Acceso Colaboradores
Identificador: MX. 9003. ADCEM
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO DOCUMENTAL DEL CENTRO DE ESTUDIOS MAYAS (MÉXICO)
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad publica
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Otras Administraciones Públicas
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: Iberoamérica
País: México
CC.AA./1ª División: Distrito Federal de México
Provincia/2ª División:
Municipio: COYOACAN (D-F)
Núcleo de Población menor:
Dirección: Circuito Mario de la Cueva s/n Zona Cultural, Colonia Ciudad Universitaria. Delegación Coyoacán 04510
Latitud:
Longitud:
Forma de Acceso:
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
No se puede concebir el archivo documental aislado del Centro de Estudios Mayas, pues su creación es paralelo a su fundación. Este último tuvo sus orígenes dentro del Seminario de Cultura Maya, integrado en 1960 dentro del Instituto de Investigaciones Históricas en la Facultad de Filosofía y Letras, bajo la dirección del maestro Alberto Ruz Lhuillier.
El doctor Ruz, en plena fama por haber descubierto en esa década la tumba del Templo de las Inscripciones de Palenque, ingresó a la UNAM como investigador del Instituto de Investigaciones Históricas en 1959, aunque, de hecho, estaba adscrito al Seminario de Cultura Náhuatl, que en ese entonces dirigía Ángel María Garibay. Al año siguiente, con la promoción a Secretario General de la UNAM del doctor Efrén del Pozo, se fundó dentro del mismo Instituto el Seminario de Cultura Maya que, por algunas divergencias con el padre Garibay, fue transferido de esa institución a la Facultad de Filosofía y Letras.
El Archivo Documental del Centro de Estudios Mayas se formó formalmente con el proyecto de Isabel Fernández en 1976, quien con el apoyo del Dr. Ruz elaboró el proyecto: Rescate de documentos históricos. Recopilación de documentos y fuentes históricas en archivos y bibliotecas nacionales y extranjeras para el estudio de la cultura maya. Ella revisó el Archivo General de la Nación en México, Archivo General de Centroamérica en la ciudad de Guatemala; en España el Archivo General de Indias en Sevilla y la Biblioteca Nacional de Madrid; en Francia la Biblioteca Nacional de París. Aunque con este proyecto se incrementó parcialmente el acervo no deja de ser el inicio de un Archivo para investigadores interesados en fuentes primarias para el estudio del área maya.
Otra investigadora que fungió como encargada del acervo documental desde 1978 hasta 1990 y lo enriqueció enormemente fue la Dra. Carmen León, quien fue contratada para localizar y recopilar y paleografiar las Relaciones Histórico Geográficas de la Gobernación de Yucatán en el Archivo General de Indias en Sevilla, bajo la coordinación de Mercedes de la Garza, con este trabajo inició una parte importante para el Centro de Estudios Mayas, la Serie Fuentes para el Estudio de la Cultura Maya. en el que participaron diversos investigadores, quienes lograron conformar un amplio corpus sobre los diversos escritos indígenas de la península de Yucatán. La misma maestra León en diversos proyectos de investigación que ha emprendido: Constituciones Diocesanas del obispo fray Núñez de la Vega (1981), algunos de sus trabajos dieron como resultado publicaciones y tesis de postgrado.
Después de ese periodo la licenciada Ma. Elena Guerrero Gómez se ha hecho responsable del acervo documental desde 1990 a la fecha (2002), quien inició con su investigación sobre las Concepcionistas en Ciudad Real, Chiapas para su tesis de licenciatura
Tampoco podemos omitir el gran aporte que ha proporcionado al acervo el material que el investigador Mario H. Cruz ha logrado reunir en la mayoría de sus proyectos, que de alguna manera ha acrecentado e incorporado sus materiales al acervo documental, por mencionar algunos ejemplos, La provincia de Los Llanos bajo la corona española, logró una buena recopilación sobre Chiapas, desde los primeros años de la conquista hasta finales del siglo xviii.
Otro investigador Gudrun Lohmeyer ha contribuido con sus trabajos: El conflicto entre Portocarrero y Mazariegos y la formación de Chiapas,
El abandono de Santa María de la Victoria y la fundación en Villahermosa, Tabasco. Es otro aporte al Archivo Documental de la Maestra. Ana Luisa Izquierdo, quien además en diversos trabajos
Estos estudios han contribuido ampliamente para ahondar en el conocimiento del área maya, a su vez iniciaron los volúmenes de la serie Fuentes para el Estudio de la Cultura Maya. En el acervo han contribuido historiadores, lingüistas, antropólogos, geógrafos y epigrafistas, quienes con la idea de tener un conocimiento más amplio sobre los mayas
, durante y después de la conquista, han incrementado el acervo que actualmente existe, con copias de manuscritos, microfilm, mapas y fotografías.
Cada uno está convencido que la utilización de manuscritos con caracteres latinos resulta indispensable para el conocimiento humanístico; además que les ayuda a complementar la información escrita de las crónicas civiles, militares y religiosas ya publicadas.
En sí la riqueza y la variedad de estos acervos los convierten en el centro de recursos indispensables para el estudio de la cultura maya en general.
Así se fue conformando el acervo del Archivo Documental del Centro de Estudios Mayas, con manuscritos de la península de Yucatán, más tarde de Chiapas, de Tabasco y de Guatemala fundamentalmente.
Las primeras copias de documentos fueron diversos Vocabularios, algunos de ellos donados por Alfredo Barrera Vázquez, escritos en lenguas mayas, con la finalidad de traducirlos, estudiarlos y ampliar su conocimiento sobre estos grupos, por ello los consideramos la simiente del Archivo Documental.
A partir de 1970 la brújula de las actividades del Centro de Estudios Mayas ha sido: El conocimiento y la comprensión de la trayectoria histórica, las creaciones culturales el pueblo mayas, mediante la investigación; la difusión de los resultados obtenidos, principalmente mediante la publicación y la cátedra, y la formación de nuevos investigadores.
Su primer director fue el doctor Alberto Ruz, quien detentó el cargo hasta 1977, cuando fue nombrado Director del Museo Nacional de Antropología e Historia. A él se debe la idea de conformar formalmente un Archivo Documental con copias de manuscritos de diversos acervos para la historia del área maya.
Le sucedió Mercedes de la Garza, quien ya con el nombre de Coordinadora, cargo que ocupó hasta 1990, durante 13 años. Ella impulsó de manera institucional el Archivo Documental, quien contrató en 1978 como ayudante de investigador y por obra determinada de la Edición de Fuentes sobre la Cultura Maya a Ma. del Carmen León Cazares. Ella se encargó de localizar, recopilar y paleografía aquellos manuscritos resguardados en el Archivo General de Indias en Sevilla, que conformaron más tarde, el inicio de la Serie de las Relaciones Histórico Geográficas de la Gobernación de Yucatán.
El impulso productivo de Alberto Ruz perduró en el ritmo sostenido por Mercedes de la Garza, quien en los 13 años de su gestión impulsó la impresión de 8 volúmenes de Estudios de Cultura Maya, 10 cuadernos y 15 publicaciones especiales. Hay que marcar que en sus inicios, fueron los extranjeros quienes difundieron sus aportaciones en nuestra revista; sin embargo, Mercedes de la Garza se encargó de propiciar que los investigadores asumieran la revista como propia y colaboraran en ella con constancia. Con esto se logró un equilibrio entre colaboradores internos y externos, ya sea nacionales o extranjeros. Mercedes de la Garza le ha dado a los mayistas mexicanos una ventana al mundo.
Cabe destacar que a Mercedes de la Garza debemos la creación de la Serie de Fuentes para el Estudio de la Cultura Maya que ha aparecido sin interrupción desde sus inicios en 1983. Hasta la fecha han visto la luz 15 volúmenes, vinculado a ello está la formación de un acervo documental con fotocopias de expedientes de muy diversos archivos nacionales y extranjeros que han sido la base de importantes investigaciones.
En el campo de la historia, varias investigadoras se dedican a la decodificación de los símbolos mayas a la luz de la historia comparada de las religiones. También dentro de esta disciplina, se está intentando reconstruir el derecho prehispánico maya en el momento del contacto español, se hacen trabajos sobre los gobiernos indígenas en los altos de Chiapas en la época colonial, en torno al desempeño de la orden de los mercedarios en el área y la reconstrucción del pasado de los itzáes en sus épocas prehispánica y colonial.
También, con la perspectiva histórica se elaboran trabajos con
base en el análisis de documentos de archivo que reconstruyen aspectos de la cultura maya tanto prehispánica como colonial y moderna, como la religión, la organización política, la vida cotidiana y elementos de la trayectoria histórica como la conquista y los movimientos de resistencia. Hay investigaciones que realizan generalizaciones sobre el pueblo maya y otras que se refieren a grupos concretos, hoy se desarrollan investigaciones referentes a los chontales, itzáes, choles y tojolabales por citar los grupos más importantes.
Asimismo, se trabaja en la edición de fuentes para el estudio de la cultura maya leyendo, paleografiando, modernizando, analizando, y preparando crónicas, corpus documentales y diccionarios que hagan accesibles los testimonios sobre los mayas hoy en día.
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: No
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico:
Atribuciones, fuentes legales:
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos:
Edificio:
Capacidad total de los depósitos (metros lineales)
Destinado a:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 600
Fecha del documento más reciente:
Fecha del documento más antiguo:
Descripción somera de los fondos:
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? No
Petición anticipada de documentación: No
Observaciones:
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: No
Observaciones:
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: No
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? Sí
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: No
Escáner: No
Nº de Ordenadores de Uso interno:
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? Sí
Página Web: No
Portal de difusión archivística: No
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: No
Tarde: No
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: Lunes a Viernes 10:00 am a 3:00 pm
Cerrado al público: 1 y 6 de enero, 5 y 24 de febrero, 1 y 5 de mayo, mes de agosto, 1 y 16 de septiembre. 20 de noviembre, 12 de diciembre, 15 al 31 de diciembre, así como jueves y viernes de Semana Santa (fecha variable).
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: Sí
Especificación del Acceso Restringido: Sólo acceso libre a:Investigadores y alumnos de Institución oficial y con aquellos con convenio. Investigadores del Centro de Estudios Mayas. Restringido a: Usuarios Internos y externos, acceso con carta de presentación dirigida al coorinador del centro, donde indique la Investigación a realizar, el nombre dee la Institución de donde laboran o estudian, las posibles secciones que empleará, tiempo que hará uso del acervo; así como firma del director de tesis o responsable de la investigación.
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 51648
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota:
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España