Acceso Colaboradores
Identificador: MX. 4002. AGEC
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO GENERAL DEL ESTADO DE CAMPECHE (MÉXICO)
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad publica
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Administración Autonómica/Territorial
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: Iberoamérica
País: México
CC.AA./1ª División: Estado de Campeche
Provincia/2ª División:
Municipio: CAMPECHE (CAM)
Núcleo de Población menor:
Dirección: Calle 12, número 159, Centro Histórico 24000
Latitud:
Longitud:
Forma de Acceso:
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
La noticia más antigua sobre la existencia de un archivo en Campeche, la proporciona Diego López De Cogolludo, quien en su afán de encontrar un dato que fijara la fecha de fundación de Campeche, lo obligó a viajar a la Villa de San Francisco de Campeche en 1655, sin tener buenos resultados, pues las autoridades encargadas del resguardo de los documentos de esa época le negaron el acceso.
Treinta años después de la visita de Cogolludo, ocurrió la primera destrucción intencional de los archivos; el pirata Laurent Graff, en su saqueo a Campeche incendió la ciudad y los archivos, acabando así con gran parte de los testimonios históricos documentales del período colonial de Campeche. La falta de interés por rescatar lo poco que habia logrado salvarse del incendio del pirata, se dejó sentir en el año 1822, cuando la Diputación Provincial negó al Ayuntamiento de Campeche, los recursos económicos necesarios para copiar los libros de acuerdos y documentos correspondientes a los años 1600-1750, que se encontraban en peligro de perderse. La negación de los recursos ocasionó que aquellos valiosos documentos, que bien hubieran servido para la reconstrucción de nuestro pasado histórico, se fueran destruyendo al paso del tiempo.
El año de 1877 marcó el inicio del rescate y organización de los documentos generados por el Ayuntamiento de Campeche y Gobierno del Estado, por la valiosa e importante obra que empredió el secretario del Ayuntamiento, Francisco Alvarez Suárez; quien al encontrar en completo abandono, los tesoros documentales, que constituyen el pasado de Campeche, inició en el mes de septiembre la dura labor de rescatar, organizar y clasificar los acervos. Álvarez Suárez trabajó en el archivo por un espacio de 26 años (1877-1903); en este periodo logró organizar, inventariar y catalogar el cúmulo de documentos que estaban, por el abandono, condenados a la destrucción.
Durante su ardua labor en el archivo, escribió una obra de suma importancia para el conocimiento de la historia de nuestra sociedad: 'Los Anales Históricos de Campeche', donde consigna lo más importante de lo ocurrido en la ciudad durante el periodo de 1810 a 1910'.
De 1904 a 1939, el archivo organizado por Álvarez Suárez quedó en completo abandono; tiempo suficiente para que los acervos, debido a la falta de la continuidad en el esfuerzo de conservación y organización se fueran deteriorando.
El 15 de abril de 1941, mediante el decreto número 67 del Honorable Congreso Constitucional del Estado de Campeche, se estableció el Archivo Público del Estado durante la gestión gubernamental del historiador Héctor Pérez Martínez. Cuarenta años más tarde, después de transitar por etapas poco afortunadas para los documentos históricos de Campeche, se reinstala este repositorio con el nombre de Archivo General del Estado, el 10 de febrero de 1981. Desde esa fecha en Campeche existe una labor permanente encaminada a organizar y conservar para el uso institucional y social, los documentos generados por la administración pública estatal durante los siglos XIX y XX.
Actualmente en sus instalaciones se resguardan aproximadamente 4 millones y medio de documentos generados entre 1820 y 1992. De esta cifra, un millón y medio son documentos históricos de interés público y tres millones son documentos semiactivos generados por la administración pública estatal desde 1973 a 1993.
La descripción de los acervos de este repositorio se ha hecho respetando el principio de procedencia y tratando de reproducir en su ordenación, la estructura orgánica de las dependencias que los generaron.
Este archivo cuenta también con un acervo fotográfico de más de 40 mil fotografías, con una colección del Periódico Oficial del Estado desde 1861, una hemeroteca con periódicos y revistas de circulación local desde 1975.
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: No
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico:
Atribuciones, fuentes legales:
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos:
Edificio:
Capacidad total de los depósitos (metros lineales)
Destinado a:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 500
Fecha del documento más reciente:
Fecha del documento más antiguo:
Descripción somera de los fondos:
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? No
Petición anticipada de documentación: No
Observaciones:
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: No
Observaciones:
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? Sí
Número de monografías: 0
Número de titulaciones periódicas: 0
¿Existe catálogo? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: No
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? Sí
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: Sí
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: No
Escáner: No
Nº de Ordenadores de Uso interno:
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? Sí
Página Web: No
Portal de difusión archivística: No
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: No
Tarde: No
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: Lunes a viernes 8:00 a 15:00 horas
Cerrado al público: 1 de enero, 5 de febrero, 21, 24 y 25 de marzo, 1 de mayo, 1 y 16 de septiembre, 20 de noviembre, 12 y 25 de diciembre.
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 35.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: Sí
Especificación del Acceso Restringido: Para tener acceso a la documentación se tiene que presentar una identificación vigente y llenar un formato de datos generales.
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 52750
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota:
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España