Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL DE MÉXICO

EAG

Área de Identificación

Identificador: MX. 9005. IPN

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL DE MÉXICO

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad publica

Categoría:

  • Archivos Universitarios

Subcategoría:

Gestión: Otras Administraciones Públicas

Ciclo Vital:

  • Archivo Intermedio
  • Archivo de Gestión

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: Iberoamérica

País: México

CC.AA./1ª División: Distrito Federal de México

Provincia/2ª División:

Municipio: GUSTAVO A. MADERO (D-F)

Núcleo de Población menor:

Dirección: Avenida Instituto Politécnico Nacional Sin Número, Unidad Profesional Adolfo López Mateos, Colonia Zacatenco 07360

Latitud:

Longitud:

Forma de Acceso:

Parking Público:

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • 51739
  • 57296000

Fax:

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos: Conde López
  • Nombre: Lic. Eric G.
  • Cargo: Jefe de Departamento de Archivo y Correspondencia
  • Fecha de Nombramiento:

Informante:

  • Apellidos: Conde López
  • Nombre: Lic. Eric G.
  • Cargo: Jefe de Departamento de Archivo y Correspondencia
  • Fecha de Cumplimentación: 2005-10-25

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

En el año de 1932, Narciso Bassols, Secretario de Educación Pública planteó en su informe anual la necesidad de organizar un verdadero sistema de enseñanza industrial.

Se sumaron a su propuesta los ingenieros Luis Enrique Erro, jefe del Departamento de Enseñanza Técnica, Industrial y Comercial (DETIC) y Carlos Vallejo Márquez, Subjefe del mismo. Los tres establecieron las bases y objetivos de una 'Escuela Politécnica'.

En el Politécnico se agruparon escuelas existentes desde el siglo XIX como la Nacional de Medicina Homeopática, la Nacional de Ciencias Biológicas (hoy ENCB), la Superior de Comercio y Administración (ESCA), la Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) y la Superior de Construcción, entre otras.

El 1 de enero de 1936, se dió a conocer la existencia del IPN con la aprobación de la Secretaría de educación Pública (SEP). El Instituto Politécnico Nacional fue fundado por el General Lázaro Cárdenas del Río, entonces Presidente de la República, y por el Ing. Juan de Dios Bátiz Paredes, por aquel tiempo Jefe del Departamento de Enseñanza Técnica Industrial y Comercial de la Secretaría de Educación Pública, y justamente llamado 'El Padre del IPN', contando con la colaboración, entre otras relevantes personalidades, de Gonzalo Vázquez Vela, Ignacio García Téllez, Carlos Vallejo Márquez, Wilfrido Massieu, Miguel Bernard, Ernesto Flores Baca y Armando Cuspinera Maillard.

   
Los edificios que debían albergarlo fueron erigidos en el Casco de la Exhacienda de Santo Tomás; estos terrenos habían sido donados años atrás por el General Álvaro Obregón al ingeniero Wilfrido Massieu Pérez para fundar la Escuela Técnica para Ferrocarrileros, que no entró en funciones.     
   
Para el inicio de sus cursos la Preparatoria Técnica fue dividida en dos niveles: Prevocacional y Vocacional. El nivel superior era único.
   
Los alumnos registrados para los tres niveles fueron Trece mil ciento tres..

El 27 de febrero de 1937 se llevó a cabo en el Palacio de Bellas Artes la ceremonia oficial de inauguración del IPN.

Por acuerdo Presidencial, la Escuela de Economía de la Universidad Obrera, se incorporó al IPN. Es nombrado Director del Instituto Politécnico Nacional, de manera económica, el licenciado Roberto Medellín Ostos.

En la ESIME se inauguró la primera estación experimental de televisión en México.

La Escuela Superior de Comercio y Ciencias Sociales cambió de denominación por la de Escuela Superior de Ciencias Económicas, Políticas y Sociales.

En 1938 el ingeniero Miguel Bernard fue designado como Director General del Instituto. La Escuela Superior de Construcción cambia su nombre por el de Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA).

Se abrió la carrera de Medicina Rural.

La Escuela Superior de Construcción cambió de nombre por el de Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura.

En 1939 se crearon las carreras de Enfermera Rural y la de Médico Cirujano Homeópata.

Se designó al doctor Manuel Cerrillo Valdivia como nuevo Director del IPN.

Se expidió la Ley Orgánica de Educación, la cual se refiere a los objetivos y características de la enseñanza secundaria tipo prevocacional.

MISIÓN

El Instituto Politécnico Nacional es la institución educativa laica, gratuita de Estado, rectora de la educación tecnológica pública en México, líder en la generación, aplicación, difusión y transferencia del conocimiento científico y tecnológico, creada para contribuir al desarrollo económico, social y político de la nación. Para lograrlo, su comunidad forma integralmente profesionales en los niveles medio superior, superior y posgrado, realiza investigación y extiende a la sociedad sus resultados, con calidad, responsabilidad, ética, tolerancia y compromiso social.

Fundación del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Año de apertura al público del archivo:

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: No

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico:

Atribuciones, fuentes legales:

Estructura administrativa del archivo:

Gestión de documentos y política de ingresos:

Edificio:

  • Introducción:
    • Uso exclusivo para funciones archivísticas: No
    • Uso compartido con otras funciones administrativas: No
  • Superficie útil del edificio en metros cuadrados: 0
  • Metros cuadrados de depósito: 0
  • Instalaciones para materiales especiales: No
  • Capacidad total de los depósitos (metros lineales)

    • Metros lineales de estanteria (total): 0
    • Metros lineales estantería fija: 0
    • Metros lineales estantería móvil: 0
    • Metros lineales estantería disponibles: 0
    • Metros lineales estantería ocupados: 0
    • Estimación aproximada en porcentaje: 0
  • Año de construcción de edificio:
  • Año de última reforma:

    Destinado a:

    • Todas las funciones de archivo: No
    • Exclusivamente a depósito: No

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 0.0
  • Superficie dedicada a depósito: 0.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 0.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 0.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 0

Fecha del documento más reciente:

Fecha del documento más antiguo:

Descripción somera de los fondos:

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? No

Petición anticipada de documentación: No

Observaciones:

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: No

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? Sí

Número de monografías: 0

Número de titulaciones periódicas: 0

¿Existe catálogo? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? No

Visitas guiadas: No

Aula didáctica: No

Sala de exposiciones: No

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? Sí

  • Servicio de fotocopias: No
  • Servicio de microfilms: No
  • Servicio de fotografías: No
  • Servicio de reproducciones digitales: No

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: No

Taller de restauración: No

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: No

Escáner: No

Nº de Ordenadores de Uso interno:

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? Sí

  • Gestión de usuarios: Sí
  • Descripción de Fondos: No
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: No
  • Otra Información:

Página Web: No

Portal de difusión archivística: No

Acceso Inventario: No

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: No

Tarde: No

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: Lunes a Viernes de 7:00 a 21:00 hrs

Cerrado al público:

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 70.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: No

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: No

Área de Control

Identificador de la descripción: 53238

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción:
  • Usuario Creación:
    • Login:
    • Nombre Apellidos:
  • Usuario Modificación:
    • Login:
    • Nombre Apellidos:

Reglas y convenciones:

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación:
  • Fechas de modificación:

Lengua y escritura:

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuentes:

  • Fuente empleada: Página web y comunicación telefónica.

Nota:

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España