Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO HISTÓRICO ECLESIÁSTICO DE BIZKAIA (BILBAO, ESPAÑA)

EAG

Área de Identificación

Identificador: ES. 48901. AD

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO HISTÓRICO ECLESIÁSTICO DE BIZKAIA (BILBAO, ESPAÑA)

Forma(s) paralela(s) del nombre: Bizkaiko Elizaren Histori Artxiboa

Otra(s) forma(s) del nombre: AHEB-BEHA

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad privada

Categoría:

  • Archivos Religiosos

Subcategoría:

  • Archivos Diocesanos

Gestión: Administración Eclesiástica

Ciclo Vital:

  • Archivo Histórico
  • Archivo Intermedio
  • Archivo Central

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: España

País: España

CC.AA./1ª División: Comunidad Autónoma de País Vasco

Provincia/2ª División: Bizkaia

Municipio: DERIO

Núcleo de Población menor:

Dirección: Larrauri, 1-A, 5ª planta 48160

Latitud: 43.293416

Longitud: -2.879301

Abrir en Google Maps

Forma de Acceso: El Edificio Seminario tiene parking al aire libre gratuito y buenas conexiones por carretera (dirección Aeropuerto, salida 10, dirección Edificio Seminario). Para transporte público (autobús y tren) a Derio, consultar compañías

Parking Público: Parking gratuito

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • 944062493
  • 944062490

Fax:

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos: Barroso Arahuetes
  • Nombre: Anabella
  • Cargo: Directora
  • Fecha de Nombramiento: 1997-07-17

Informante:

  • Apellidos: Castillo Pérez
  • Nombre: Cristina
  • Cargo: Técnico
  • Fecha de Cumplimentación: 2021-07-22

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

El Archivo comienza a fraguarse en 1972 con el inventario general de Archivos Parroquiales de Vizcaya, de donde se dedujo la conveniencia de trasladar a un lugar adecuado la documentación de los archivos parroquiales anterior a 1900. El 29 de septiembre de 1976, un decreto de Monseñor Añoveros supuso la constitución del Archivo Histórico Eclesiástico de Vizcaya que se instaló en el edificio del antiguo Seminario de Derio. Este servicio es orgánicamente dependiente de la Delegación diocesana de Patrimonio Histórico Cultural. En un primer momento se depositaron en el AHEV los libros de registro de administración de sacramentos (bautismo, matrimonios, defunciones y confirmaciones) y los fondos no sacramentales comprendidos entre el siglo XVI y 1900, de un total de 180 parroquias vizcaínas. En 1978 se firmó un convenio entre la vicaría episcopal de la curia de Bilbao y el Instituto Labayru, por el que se encomendó a éste la gestión y representación ante terceros del AHEB, sin mengua de su carácter de 'organismo autónomo diocesano'. En 1978 empezaron las negociaciones con la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (Iglesia Mormona), para la microfilmación de los fondos documentales de las parroquias (no sólo de la documentación sacramental, sino, en virtud de la negociación, también los fondos no sacramentales), trabajos que empezaron en el AHEB-BEHA en 1980. En 1987 un nuevo acuerdo puso fin a este convenio. Por otra parte, el 1 de febrero de 1997 se pone en marcha el Servicio Diocesano de Archivos, dependiente también de la Delegación Diocesana de Patrimonio Histórico Cultural, con el fin de unificar la política archivística de la diócesis e implantar un sistema de gestión integral de todos los archivos diocesanos. Así, desde entonces, el archivo histórico no sólo está destinado a conservar los fondos parroquiales anteriores a 1900, sino todos aquellos fondos de conservación permanente generados por todos los organismos diocesanos (curia, delegaciones, vicarías, parroquias, organismos autónomos, …).
En el AHEB-BEHA están depositados los fondos de los archivos de 227 parroquias vizcaínas con documentación anterior a 1900, prácticamente el 100 % de la documentación. El libro más antiguo corresponde a 'Bautizados' de la parroquia de Santiago de Zeanuri-Ipiña, que comienza en 1501. Entre los papeles varios se halla documentación del siglo XIV, siendo el pergamino más antiguo de 1346. Los libros de registro sacramentales proporcionan datos de gran interés sobre la población y sus costumbres, mientras que los fondos no sacramentales: libros de fábrica, cuentas, cabildos, cofradías, etc. nos permiten conocer diversos aspectos de la historia económica, artística y sociocultural de las comunidades parroquiales y de las sociedades en las que se insertan. Está microfilmada, aproximadamente, un 85% de la documentación parroquial depositada en el Archivo, la comprendida hasta 1870, y se realizó un proyecto de extracción de registros sacramentales de 2004-2008, con generación de formularios web para la búsqueda y petición de reprografía online (consultable en http://www.aheb-beha.org)
Además de los fondos parroquiales, el Seminario Diocesano, el Instituto Diocesano de Teología y Pastoral, Acción Católica de Hombres, Acción Católica de Mujeres, ASCEA, Apostolado Seglar, Consejo Diocesano de Laicos, Secretariado de Juventud, Caritas y diversas delegaciones curiales han solicitado asesoramiento al Servicio Diocesano de Archivos o bien han enviado fondos al Archivo Histórico Eclesiástico de Vizcaya para su posterior clasificación y descripción.
Por último, en el año 2010, con una importante subvención del Plan Avanza, se inauguró el Centro Icaro: Centro de Interpretación de Archivos (www.centroicaro.net) que centraliza todas las visitas, talleres y otras actividades didácticas y de difusión del AHEB-BEHA.

Fundación del archivo:

  • Fecha: 1976-09-29
  • Norma(s):

Año de apertura al público del archivo: 1976

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: No

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico: Surgido a impulso de su primer director, Pedro Ojanguren, desde la óptica de crear un centro concentrador de fuentes para los estudios vizcaínos, puesto que la gran mayoría de la documentación a la que podía accederse se encontraba fuera de Bizkaia o en pésimas condiciones de organización y acceso al investigador. En aquel momento tenían especial vigencia la investigación en historia social y estudios cuantitativos y estadísticos, y los primeros pasos se dieron de la mano de Pedro Ojanguren, utilizando fuentes sacramentales para su tesina de licenciatura en teología e historia en la Universidad de Deusto y elaborando un inventario general de la documentación generada en las parroquias. Este inventario fue el primer paso dentro de ese primer proyecto de evaluar la situación de la documentación en las parroquias y pensar en su tratamiento adecuado. Al tiempo la Conferencia Episcopal había tratado ya la situación de los archivos parroquiales, aunque tanto el Obispo de Bilbao como el Vicario General conocían la resistencia que tendría por parte de los párrocos cualquier intento de centralización. En 1972 dos seminaristas realizan un inventario general de toda la documentación parroquial in situ de la Diócesis de Bilbao, que sirvió como principal instrumento de descripción y control cuando la documentación fue transferida al naciente AHEB-BEHA. Durante los años siguientes se llevaron a cabo las transferencias al edificio que había sido el antiguo Seminario de Derio, en principio a una de las alas de la Biblioteca del Seminario, para después ocupar una planta completa y finalmente situarse en la planta 5ª donde está ahora.

Atribuciones, fuentes legales:

Estructura administrativa del archivo:

  • El AHEB-BEHA está dividido en varias áreas funcionales que aglutinan todas las actividades que lleva a cabo y que son: Dirección, Administración, Calidad, Atención al público, Catalogación, Gestión informática, Conservación y preservación, Servicio de Reproducción Documental (SRD), Formación y difusión, Biblioteca auxiliar y Servicio de Información del Archivo (SIA). Todas estas secciones tienen a su vez subsecciones funcionales más específicas y series documentales codificadas en su CDC.

Gestión de documentos y política de ingresos: Los ingresos suelen producirse a demanda, es decir, por transferencia extraordinaria pactada y/o espontánea. Existe una política de aceptación de donaciones y depósito sin condiciones para todo tipo de documentación de archivo proveniente de instituciones diocesanas y /o particulares, con informe preliminar en este último caso. Suelen realizarse tandas de transferencias y recogida de documentación in situ cada diez años.

Edificio:

  • Introducción: El impresionante edificio que ocupa parcialmente el AHEB-BEHA fue diseñado en 1930 para albergar un manicomio y, aunque las obras estaban ya muy avanzadas, el proyecto elaborado por Diego de Basterra murió definitivamente con la guerra civil. Después fue reutilizado para usos diversos como talleres, secadero de tabaco e incluso alguna vaquería. En 1951, el arquitecto Vega lo readaptó para Seminario Diocesano, terminándose las obras del Seminario Mayor en 1960. El archivo, desde su creación, ha pasado de la segunda a la tercera planta y desde el año 2000 se sitúa en la quinta planta de lo que fue Seminario Mayor y que ahora se conoce como edificio A de Arteaga Centrum. De construcción muy sólida, presenta sin embargo numerosas servidumbres arquitectónicas y defectos de construcción interior agravadas por la apertura de espacios para depósito y trabajo, y que son monitorizadas de forma permanente. El edificio no tiene un uso exclusivo de actividades archivísticas, está desacralizado y tiene un amplio abanico de actividades comerciales. El AHEB-BEHA dispone de aproximadamente 3 km/l de estanterías divididas en 5 depósitos y dos sótanos con compactos
    • Uso exclusivo para funciones archivísticas: No
    • Uso compartido con otras funciones administrativas: Sí
  • Superficie útil del edificio en metros cuadrados: 0
  • Metros cuadrados de depósito: 0
  • Instalaciones para materiales especiales: No
  • Capacidad total de los depósitos (metros lineales)

    • Metros lineales de estanteria (total): 3500
    • Metros lineales estantería fija: 3000
    • Metros lineales estantería móvil: 0
    • Metros lineales estantería disponibles: 0
    • Metros lineales estantería ocupados: 3500
    • Estimación aproximada en porcentaje: 99
  • Año de construcción de edificio:
  • Año de última reforma:
  • Tipo de edificio:

    • Adaptado para uso archivístico: Sí

    Destinado a:

    • Todas las funciones de archivo: Sí
    • Exclusivamente a depósito: No

Edificio:

  • Introducción:
    • Uso exclusivo para funciones archivísticas: No
    • Uso compartido con otras funciones administrativas: Sí
  • Superficie útil del edificio en metros cuadrados: 0
  • Metros cuadrados de depósito: 0
  • Instalaciones para materiales especiales: No
  • Capacidad total de los depósitos (metros lineales)

    • Metros lineales de estanteria (total): 3500
    • Metros lineales estantería fija: 3
    • Metros lineales estantería móvil: 500
    • Metros lineales estantería disponibles: 0
    • Metros lineales estantería ocupados: 3500
    • Estimación aproximada en porcentaje: 99
  • Año de construcción de edificio:
  • Año de última reforma:
  • Tipo de edificio:

    • Adaptado para uso archivístico: Sí

    Destinado a:

    • Todas las funciones de archivo: Sí
    • Exclusivamente a depósito: No

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 0.0
  • Superficie dedicada a depósito: 0.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 0.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 7000.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 3500

Fecha del documento más reciente:

Fecha del documento más antiguo:

Descripción somera de los fondos:

El AHEB-BEHA tiene depositado aproximadamente el 98 % de la documentación parroquial de las parroquias de la Diócesis de Bilbao, que ha perdurado en el tiempo, 48.041 [07-05-2021] registros que ocupan aproximadamente 3,5 km/l de estantería. Tenemos constatadas lagunas de documentación que no han llegado al archivo, bien por desastres, bien por deslocalizaciones. En total dispone de 227 fondos parroquiales con una cronología entre 1180 y 2019. Dentro de estos fondos, la documentación sacramental es la más importante, con un arco cronológico de 1501 a 2019, y 14.493 [07-05-2021] registros en catálogo. A esto hay que sumar los 2.281.336 partidas sacramentales de bautismos, matrimonios y defunciones consultables desde la página web.
Otras instituciones diocesanas depositan su documentación en el AHEB-BEHA, 9684 registros descriptivos principalmente generados en el siglo XX, a partir de 1950, fecha en la que la Diócesis de Bilbao se segrega de la de Vitoria. Entre esos fondos encontramos como preferente el fondo documental del Seminario Diocesano, así como documentación de vicarías territoriales y consejos, Curia Diocesana, Instituciones benéfico-asistenciales como Cáritas, Monasterios y conventos, Movimientos y Asociaciones (Acción Católica, Euskal Herriko Eskautak…), archivos personales de sacerdotes y particulares, Fondo documental y de vinilos de Radio Popular, Archivo de Fuentes Orales, Archivo Musical de la Schola Cantorum del Seminario de Derio… además de bibliotecas donadas de valor histórico, simbólico y bibliográfico.

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

  • INVENTARIO DE ARCHIVOS Parroquiales, Inventario de Archivos Parroquiales / Archivo histórico Eclesiástico de Vizcaya, Instituto Labayru. -- Derio : Seminario de Derio , 1983. -- 2 v., ; 24 cm.. --
    T: Inventario de Archivos Parroquiales. --879 p. --Desde Abadiano hasta Gauteguiz. T II: Invetario de Archivos Parroquiales. --973 p. -- Desde Gordejuela hasta Zornoza

    ARCHIVO HISTÓRICO ECLESIÁSTICO DE BIZKAIA, Memoria del Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia : 1976-2001 = Bizkaiko Elizaren Histori Arkibuaren Memoria : 1976-2001. -- Bilbao : [AHEB-BEHA] , 2001. -- 66, 53 p. : il. ; 30 x 18 cm + Guía de fondos = Fondoen guida. -- Tit. y mención de resp. tomada de la cub. -- DL BI-2524-01

    AHEB-BEHA, Burura Ekar Iragana, idatz Etorkizuna = Despertemos el pasado, escribamos el futuro [Guía de Centro Icaro], [Derio : AHEB-BEHA, 2010]. – 8 p.
    AHEB-BEHA, [Guía del Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia = Bizkaiko Elizaren Histori Artxiboaren guida], [Derio : AHEB-BEHA, 2010]. – 8 p.


    Para más publicaciones propias sobre proyectos, fondos, etc., del AHEB-BEHA, ver página web.

    Acceso en línea a los catálogos y bases de datos de registros sacramentales en
    https://internet.aheb-beha.org/paginas/portada/n_portada.php

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? Sí

Número de puestos: 11

Número de ordenadores: 11

Número de lectores microfilm / microforma: 1

Petición anticipada de documentación: No

Observaciones:

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: Sí

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? Sí

Número de monografías: 2158

Número de titulaciones periódicas: 41

¿Existe catálogo? Sí

Enlace a catálogo:

Espacios Públicos

Si

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? Sí

Visitas guiadas: Sí

Aula didáctica: Sí

Sala de exposiciones: Sí

Servicios recreativos

Tienda-Librería: Sí

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? Sí

  • Servicio de fotocopias: Sí
  • Servicio de microfilms: Sí
  • Servicio de fotografías: Sí
  • Servicio de reproducciones digitales: Sí

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: Sí

Taller de restauración: No

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: Sí

Aparato lector/reproductor de microformas: Sí

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: Sí

Escáner: Sí

Nº de Ordenadores de Uso interno: 5

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? Sí

  • Gestión de usuarios: Sí
  • Descripción de Fondos: Sí
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: Sí
  • Otra Información:
    Acceso a catálogos e índices informatizados y fondos digitalizados en la Sala de investigación y en la página web www.aheb-beha.org y proyectos de difusión y Centro de Interpretación de Archivos en web www.centroicaro.net

Página Web: Sí

Portal de difusión archivística: Sí

Acceso Inventario: Sí

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: Sí

Tarde: Sí

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: LUNES Y MARTES 9:00 a 14:00 y 14:00 a 18:00

Cerrado al público: Festivos y el mes de agosto. Consultar agenda web en www.aheb-beha.org

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: Sí

Especificación del Acceso Restringido: Acceso libre y gratuito con cita previa obligatoria.

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: Sí

Área de Control

Identificador de la descripción: 53335

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción: Es.48901. AD
  • Usuario Creación:
    • Login:
    • Nombre Apellidos:
  • Usuario Modificación:
    • Login: david.sanchez
    • Nombre Apellidos: David Sánchez Tudela

Reglas y convenciones:ISDIAH (2008); ISAD (G)(2ª ed.)

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación:
  • Fechas de modificación: 2024-11-20

Lengua y escritura: Castellano

Lengua(s):  

  • spa/esl

Escritura(s):   

  • Latn

Fuentes:

  • Fuente empleada:

Nota:

Georreferencia:



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España