Acceso Colaboradores
Identificador: ES. 35016. AMC
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO DEL MUSEO CANARIO (LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, ESPAÑA)
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Otra(s) forma(s) del nombre: Tribunal del Santo Oficio de Canarias
Otra(s) forma(s) del nombre: Archivo de la Casa Fuerte de Adeje en Las Palmas de Gran Canaria
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad privada
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Institución Privada
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: España
País: España
CC.AA./1ª División: Comunidad Autónoma de Canarias
Provincia/2ª División: Palmas (Las)
Municipio: PALMAS DE GRAN CANARIA (LAS)
Núcleo de Población menor: Vegueta
Dirección: Doctor Verneau, nº 2 35001
Latitud:
Longitud:
Forma de Acceso:
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
El Museo Canario es una institución científica y cultural fundada en Las Palmas de Gran Canaria en 1879 por un reducido número de ciudadanos pertenecientes a la burguesía local. El grupo, formado por diversas personalidades de la vida social y cultural de la Ciudad, contaba con la figura central de D. Gregorio Chil y Naranjo, médico formado en el extranjero con afición a los estudios históricos y antropológicos.
La intención de este grupo según se recoge en los estatutos fundacionales, era 'crear un Museo, donde, en sus correspondientes secciones, se coleccionen y expongan al público objetos de ciencias naturales, arqueológicas y de artes; y una Biblioteca en la cual se reúnan y conserven todas las obras de literatura antigua y moderna; prestando, en uno y otro caso, atención preferente a todo lo que se relacione con la provincia y muy especialmente con esta isla de Gran Canaria'.
Desde su fundación El Museo contó con el apoyo del Ayuntamiento de la ciudad, que le cedió la tercera planta de las Casas Consistoriales, situada en la plaza de Santa Ana, en el barrio de Vegueta, para su instalación, lugar en el que permaneció desde 1880 hasta 1923. En esta etapa, y gracias a la aportación de los fundadores, se fue conformando el núcleo principal de las colecciones de El Museo, tanto en lo referente a los fondos arqueológicos y antropológicos, como los de historia natural, biblioteca, hemeroteca y archivo.
El Museo Canario se convirtió pronto en referente cultural de la ciudad, que entraba en un proceso de expansión económica gracias al desarrollo portuario. Los contactos que con instituciones culturales y con científicos de Francia tenían algunos de sus principales fundadores, hacen que las colecciones y el propio Museo sean conocidos en el ámbito internacional, convirtiéndose en objeto de estudio por parte de prestigiosos investigadores. El caso más conocido es el de René Verneau, antropólogo francés, que estudió y catalogó las colecciones antropológicas existentes en El Museo.
En 1901 se produce la muerte de D. Gregorio Chil y Naranjo, hecho que cambia la historia de la Institución, ya que en su testamento Chil lega a la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria sus bienes y su casa para que sea instalado en ella El Museo a la muerte de su esposa, lo que ocurre doce años más tarde, en 1913.
Sin embargo, el traslado definitivo de El Museo a su nueva sede en la calle que hoy lleva su nombre no se produce hasta 1923, motivado, en parte, por la grave crisis económica que afectaba a las Islas Canarias tras la I Guerra Mundial. La antigua vivienda del fundador fue ampliada posteriormente con la adquisición de dos inmuebles vecinos, completándose la instalación definitiva en 1930.
La inauguración de esta nueva sede supone también el inicio de una nueva etapa en la historia de El Museo, que se caracteriza por la dependencia casi absoluta del legado del Dr. Chil y de las aportaciones realizadas por los socios. Se trata de una época culturalmente fecunda, en la que destacan los trabajos de importantes investigadores como Pérez de Barradas, Wölfel, Zeuner, Benítez Padilla, o Bosch Millares.
El contenido expositivo que actualmente muestran las salas de El Museo se debe a la reforma efectuada en 1984, en la que se procede a retirar las colecciones de Ciencias Naturales, que hasta ese momento formaban parte de la exposición permanente, para centrar el discurso expositivo en los fondos arqueológicos de las culturas prehispánicas de Gran Canaria, iniciándose así una etapa de reformas que suponen un considerable aumento de la superficie museística y un espectacular incremento del número de visitantes.
En la actualidad El Museo Canario centra sus esfuerzos en la conservación, investigación y exhibición de sus fondos arqueológicos y documentales. Dotado asimismo de una biblioteca, hemeroteca y archivo especializados en temas canarios, presta sus servicios a investigadores, a estudiantes y a todas aquellas personas interesadas en su consulta.
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: No
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico:
Atribuciones, fuentes legales:
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos:
Edificio:
Capacidad total de los depósitos (metros lineales)
Destinado a:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 0
Fecha del documento más reciente:
Fecha del documento más antiguo:
Descripción somera de los fondos:
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? No
Petición anticipada de documentación: No
Observaciones:
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: No
Observaciones:
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? Sí
Número de monografías: 0
Número de titulaciones periódicas: 0
¿Existe catálogo? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: No
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? Sí
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: No
Escáner: No
Nº de Ordenadores de Uso interno:
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? Sí
Página Web: Sí
Portal de difusión archivística: No
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: No
Tarde: No
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: De lunes a viernes: de 10:00 a 20:00 h.
Cerrado al público:
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 50.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: Sí
Especificación del Acceso Restringido: Condicinado a la adquisición de tarjeta de lector.
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 54098
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota:
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España