Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO GENERAL DEL ESTADO DE COAHUILA (MÉXICO)

EAG

Área de Identificación

Identificador: MX. 5027. AHEC

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO GENERAL DEL ESTADO DE COAHUILA (MÉXICO)

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Otra(s) forma(s) del nombre: Instituto Estatal de Documentación de Ramos Arizpe, Coahuila

Otra(s) forma(s) del nombre: Archivo Histórico del Estado de Coahuila (México)

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad publica

Categoría:

  • Archivos Generales y Centrales

Subcategoría:

Gestión: Administración Autonómica/Territorial

Ciclo Vital:

  • Archivo Histórico

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: Iberoamérica

País: México

CC.AA./1ª División: Estado de Coahuila

Provincia/2ª División:

Municipio: RAMOS ARIZPE (COA)

Núcleo de Población menor:

Dirección: Allende y Acuña s/n., zona Centro. 25900

Latitud:

Longitud:

Forma de Acceso:

Parking Público:

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • 018444883590
  • 018444903016

Fax:

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos: Martínez Sánchez
  • Nombre: Lucas
  • Cargo: Director general
  • Fecha de Nombramiento: 2005-12-01

Informante:

  • Apellidos: Vázquez Sotelo
  • Nombre: Alfonso
  • Cargo: Director del Instituto Estatal de Documentación de Ramos Arizpe, Coahuila
  • Fecha de Cumplimentación: 2013-09-20

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

Durante muchos años la administración pública en Coahuila producía de forma anárquica una gran cantidad de documentos y la falta de organización física y técnica los convertían en un gran reto. Además existía una circulación tortuosa de documentos y archivos, en éstos no se tenían identificados los plazos de conservación y de depuración; por consecuencia el uso de los testimonios era limitado y su control deficiente.
Entonces propusimos la instalación del Sistema Coahuilense de Documentación y del Instituto Estatal de Documentación ya que ello nos permitía ordenar nuestro pasado, entender mejor nuestro presente y apoyar el proceso de decisiones públicas con mejores elementos de información.
En diciembre de 1993 contábamos con una limitada cultura documental, dispersión de unidades organismos e instituciones de documentación, carencia de normas que dieran un marco jurídico, mobiliario escaso y poco adecuado, recursos humanos exiguos, sueldos raquíticos, agobiante volumen de documentos sin control y servicios limitados.
Entonces instalamos un programa modernizador para la documentación con el propósito de organizar eficientemente los archivos y así brindar información rápida al usuario.
Iniciamos con la Ley General de Documentación para el Estado de Coahuila de Zaragoza, proporcionando con ello reglamentos claros y precisos. Enseguida pusimos en ocupación los subsistemas de archivos municipales, bibliotecas y archivos instituciones de educación superior.
Luego consolidamos y fortalecimos tanto los sistemas de cómputo como los programas para almacenamiento y recuperación de información.
Con respecto a la capacitación del personal que trabaja en el Instituto Estatal de Documentación, se ha buscado que ésta sea continua y del más alto nivel en diferentes áreas como con: archivística, paleografía, informática. Norma Internacional de Descripción Archivística, calidad total mejora de procesos y liderazgo en el servicio.
El Instituto Estatal de Documentación acorde al cambio que viven todas las instituciones a nivel municipal ha diversificado y modernizado sus servicios como es el correo electrónico, el cual suministra información sobre el Instituto y los documentos de sus acervos a 350 historiadores e investigadores, en su mayoría miembros del Comité Mexicano de Ciencias Históricas y de Instituciones académicas del sur de Estados Unidos.
Las visitas guiadas a escolares y público en general es otro de los servicios que brinda el Instituto, la creación de la mejor base de datos genealógicos y de historia familiar del Norte de México y la capacitación que brinda el Instituto a otras personas mediante 7 cursos de bibliotecología y 4 de archivística.
Cabe mencionar que el Instituto también ha brindado asesoría técnica archivística a instituciones como el Archivo General del Estado de Chihuahua, al Archivo Parroquia de la Ciudad de Parras, Coahuila y al de la Parroquia de Viesca, Coahuila.
También el Instituto ha establecido convenios con instituciones como: CONAFE, Instituto Tecnológico de Saltillo, Universidad Autónoma de Coahuila, El Colegio de la Frontera Norte, EL Colegio de México, Servicio de Parques Nacionales de Estados Unidos, Archivo de Santiago de Cuba, Universidad de Nuestra Señora del Lago de San Antonio Texas, Lo que permite un intercambio información y tecnología en las instituciones.
Otras de las actividades que se han desarrollado y que apoyan a la difusión de la cultura documental es la organización de cielos de conferencias, coloquios, simposium, congresos y encuentros temáticos.
En cuanto a la producción editorial IED cuenta con los siguientes textos: Misión de San Bernardo, Catálogo del Fondo Colonial Coahuila-Texas (1821-1965). A veces Historigrágicos en el estudio de Venustiano Carranza, Ley General de Documentación para el Estado de Coahuila de Zaragoza. La ciudad y su tiempo histórico. La expansión del septentrional Novo hispano tomo I y tomo II (1614-1723). Forja del pro
greso, crisol de la revuelta. La revolución invertida. La guerra entre bárbaros y civilizados, el exterminio de nómadas en Coahuila (18840-1880), y 16 testimonios de un cambio documental además en cuanto a la producción de discos compactos existen los siguientes títulos.

-Catálogo de catálogos. Congreso del Estado de Coahuila, Archivo María-Mateo. Evaristo Madero. Actas de cabildo. Jefatura política de Béjar, colonias militares de oriente y Archivo Municipal de Guerrero.
Sin lugar a dudas estos es gracias a seis años de desarrollo de la conciencia documental han sido producidos y esperamos tener mayor producción en la comunidad, tanto nacional como internacional, es por ello que los invitamos a conocer nuestro acervo y a utilizar nuestros servicios.

Fundación del archivo:

  • Fecha: 1994-03-10
  • Norma(s):

Año de apertura al público del archivo:

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: No

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico:

Atribuciones, fuentes legales:

Estructura administrativa del archivo:

  • Área de dirección
    Área de oficinas
    Servico de reproducción documental
    Área de depósito documental
    Biblioteca
    Mapoteca
    Hemeroteca
    Fototeca
    Área de sistemas y apoyo técnico

Gestión de documentos y política de ingresos:

Edificio:

  • Introducción: MEXICO
    • Uso exclusivo para funciones archivísticas: No
    • Uso compartido con otras funciones administrativas: No
  • Superficie útil del edificio en metros cuadrados: 0
  • Metros cuadrados de depósito: 0
  • Instalaciones para materiales especiales: No
  • Capacidad total de los depósitos (metros lineales)

    • Metros lineales de estanteria (total): 0
    • Metros lineales estantería fija: 0
    • Metros lineales estantería móvil: 0
    • Metros lineales estantería disponibles: 0
    • Metros lineales estantería ocupados: 0
    • Estimación aproximada en porcentaje: 0
  • Año de construcción de edificio:
  • Año de última reforma:

    Destinado a:

    • Todas las funciones de archivo: No
    • Exclusivamente a depósito: No

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 0.0
  • Superficie dedicada a depósito: 0.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 0.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 0.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 0

Fecha del documento más reciente:

Fecha del documento más antiguo:

Descripción somera de los fondos:

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

  • Catálogo de catálogos. Congreso del Estado de Coahuila, Archivo María-Mateo. Evaristo Madero. Actas de cabildo. Jefatura política de Béjar, colonias militares de oriente y Archivo Municipal de Guerrero.

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? No

Petición anticipada de documentación: No

Observaciones:

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: No

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? No

Visitas guiadas: No

Aula didáctica: No

Sala de exposiciones: No

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? Sí

  • Servicio de fotocopias: Sí
  • Servicio de microfilms: No
  • Servicio de fotografías: Sí
  • Servicio de reproducciones digitales: No

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: No

Taller de restauración: No

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: No

Escáner: No

Nº de Ordenadores de Uso interno:

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? Sí

  • Gestión de usuarios: Sí
  • Descripción de Fondos: No
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: No
  • Otra Información:

Página Web: No

Portal de difusión archivística: No

Acceso Inventario: No

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: No

Tarde: No

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: De lunes a viernes: de 08:00 a 16:00 h.

Cerrado al público: 1 y 6 de enero, 5 y 24 de febrero, 1 y 5 de mayo, 1 y 16 de septiembre, 20 de noviembre, 12 de diciembre, 15 al 31 de diciembre, así como jueves y viernes de Semana Santa (fecha variable).

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 40.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: No

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: No

Área de Control

Identificador de la descripción: 54461

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción:
  • Usuario Creación:
    • Login:
    • Nombre Apellidos:
  • Usuario Modificación:
    • Login: teresav
    • Nombre Apellidos: Teresa Vicente Hernández

Reglas y convenciones:

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación:
  • Fechas de modificación: 2022-02-17

Lengua y escritura:

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuentes:

  • Fuente empleada:

Nota:

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España