Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO DE LA BIBLIOTECA MEXICANA FUNDACIÓN MIGUEL ALEMÁN, ASOCIACIÓN CIVIL (MÉXICO)

EAG

Área de Identificación

Identificador: MX. 9016. BMFMA

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO DE LA BIBLIOTECA MEXICANA FUNDACIÓN MIGUEL ALEMÁN, ASOCIACIÓN CIVIL (MÉXICO)

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad privada

Categoría:

  • Archivos de Instituciones Científicas, Culturales y de Investigación

Subcategoría:

Gestión: Institución Privada

Ciclo Vital:

  • Archivo Histórico

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: Iberoamérica

País: México

CC.AA./1ª División: Distrito Federal de México

Provincia/2ª División:

Municipio: MIGUEL HIDALGO (D-F)

Núcleo de Población menor:

Dirección: calle, Rubén Darío nº 187. Colonia Chapultepec Morales.Delegación Miguel Hidalgo  11570

Latitud:

Longitud:

Forma de Acceso:

Parking Público:

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • extensión: 131
  • 9126-0700
  • extensión: 130

Fax:

  • 9126 0762

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos: De Antuñano Maurer
  • Nombre: José Alejandro
  • Cargo: Director
  • Fecha de Nombramiento: 1991-01-01

Informante:

  • Apellidos: De Antuñano Maurer
  • Nombre: Lic. José Alejandro
  • Cargo: Director
  • Fecha de Cumplimentación: 2006-10-07

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

En 1980 proyectó la creación de la Fundación Miguel Alemán, que cuenta a la fecha con los siguientes programas: Tecnología al Campo, Turismo, Salud, Ecología, Humanidades.
Algunos años antes de su muerte trabajó activamente en la recopilación de material para la elaboración de sus memorias y diversos libros con temas políticos, históricos, agrarios y de política internacional, cuyo material comenzó a difundir en discursos y conferencias dictadas tanto en México como en el extranjero. Su recia personalidad trascendió las fronteras. La muerte lo sorprendió trabajando en su oficina; el día anterior había despachado correspondencia y había dictado el último capítulo de sus memorias.
El licenciado Miguel Alemán Valdés falleció en la ciudad de México el 14 de mayo de 1983.
Como escritor fue autor del libro La Verdad del Petróleo en México, impulsó también la literatura turística, disciplina sobre la cual escribió varias obras de difusión.
Dictó sus memorias: Remembranzas y Testimonios, con la indicación de que se publicaran cuatro años después de su muerte.

Con el propósito de coadyuvar en el desarrollo cultural e intelectual del país, Miguel Alemán Valdés proyectó en 1980, dentro de los objetivos de la Fundación Miguel Alemán, A. C., crear una biblioteca especializada en temas mexicanos, la hoy Biblioteca Mexicana de la Fundación Miguel Alemán, A. C., que se inició con la biblioteca y el archivo del mismo Licenciado Miguel Alemán Valdés. Posteriormente, el acervo de esta biblioteca fue creciendo con las donaciones de Luis Velasco y Mendoza, Francisco y Pía Monterde, Emilia Téllez y Tuvie Maizel.

Fundación del archivo:

  • Fecha: 1984-02-06
  • Norma(s):

Año de apertura al público del archivo:

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: No

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico: Miguel Alemán Valdés nació en Sayula, Veracruz, el 27 de septiembre de 1903. Obtuvo el grado de Licenciado en Derecho en 1928. Representó ante los tribunales el interés sindical de trabajadores mineros, petroleros y ferrocarrileros. Fue consultor de la Secretaría de Agricultura, Magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Distrito y Territorios Federales.
Senador de la República, Gobernador Constitucional del Estado de Veracruz (1936-1940). Presidente del Bloque de Gobernadores constituido con el objeto de apoyar al Ejecutivo Federal en ocasión de la Expropiación Petrolera (1938), Director de la Campaña Presidencial del General Manuel Ávila Camacho, Secretario de Gobernación (1940-1945) y Presidente de la República (1946-1952). Durante su período presidencial otorgó el voto a la mujer a nivel municipal; creó el Instituto Nacional Indigenista y el de Bellas Artes, así como la Dirección General de Turismo. También fueron creadas diversas obras de infraestructura con las que México ingresó a la modernización industrial, como la carretera panamericana de Ciudad Juárez, Chihuahua, a El Ocotal, Chiapas, con un trazo de 3,446 km. Se construyó la Ciudad Universitaria, el Auditorio Nacional, el Aeropuerto de la capital; se erradicó la viruela y se inició la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa. Igualmente, fue modernizada la Comisión Federal de Electricidad y los sistemas de riego, construyéndose para el efecto grandes presas.
En el campo de las relaciones internacionales, firmó tratados de paz y estableció relaciones diplomáticas con diversos países.

En el año de 1961 aceptó participar nuevamente en la Administración Pública Federal para estructurar y promover la actividad turística de México.
Presidió el Consejo Nacional de Turismo, organismo desde el cual coordinó los programas de política y promoción turística del Gobierno Federal, logrando integrar y consolidar esta actividad hasta el punto que México figura entre los cinco principales países receptores de turismo en el mundo.
Paralelamente continuó promoviendo las actividades de difusión cultural y académicas, creando la Asociación Nacional de Abogados y el Instituto Mexicano de Cultura. Igualmente patrocinó programas tendientes a la difusión de las tradiciones culturales de México, fundamentalmente en el campo de la literatura, el teatro, la pintura y las artes en general, sobre todo entre la juventud mexicana; asimismo, prestó innumerables servicios al país en el campo de la diplomacia con el rango de Embajador Plenipotenciario en misión especial; se relacionó estrechamente con múltiples instituciones internacionales y fomentó las relaciones de amistad y cordialidad con diversos países.

Atribuciones, fuentes legales:

Estructura administrativa del archivo:

  • No existe una estructura administrativa desarrollada en el archivo.

Gestión de documentos y política de ingresos:

Edificio:

  • Introducción: MEXICO
    • Uso exclusivo para funciones archivísticas: No
    • Uso compartido con otras funciones administrativas: No
  • Superficie útil del edificio en metros cuadrados: 0
  • Metros cuadrados de depósito: 0
  • Instalaciones para materiales especiales: No
  • Capacidad total de los depósitos (metros lineales)

    • Metros lineales de estanteria (total): 0
    • Metros lineales estantería fija: 0
    • Metros lineales estantería móvil: 0
    • Metros lineales estantería disponibles: 0
    • Metros lineales estantería ocupados: 0
    • Estimación aproximada en porcentaje: 0
  • Año de construcción de edificio:
  • Año de última reforma:

    Destinado a:

    • Todas las funciones de archivo: No
    • Exclusivamente a depósito: No

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 0.0
  • Superficie dedicada a depósito: 0.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 0.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 0.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 0

Fecha del documento más reciente:

Fecha del documento más antiguo:

Descripción somera de los fondos:

Los Fondos que posee la Biblioteca Mexicana de la Fundación Miguel Alemán, A. C., cubren esencialmente los siglos XVIII, XIX, XX y XXI.


Consta de 25.000 volúmenes.

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

  • La Biblioteca Mexicana de la Fundación Miguel Alemán ha publicado
    obras facsimilares sobre la Historia de México. Algunasde estas publicaciones han sido realizadas en coedición con diferentes instituciones mexicanas.
  • Sistema de Clasificación Decimal Melville Dewey.

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? Sí

Número de puestos: 0

Número de ordenadores:

Número de lectores microfilm / microforma:

Petición anticipada de documentación: No

Observaciones:

Reserva de documentación: Sí

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: Sí

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? Sí

Número de monografías: 0

Número de titulaciones periódicas: 0

¿Existe catálogo? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? No

Visitas guiadas: No

Aula didáctica: Sí

Sala de exposiciones: Sí

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? Sí

  • Servicio de fotocopias: Sí
  • Servicio de microfilms: No
  • Servicio de fotografías: No
  • Servicio de reproducciones digitales: No

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: No

Taller de restauración: No

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: No

Escáner: No

Nº de Ordenadores de Uso interno:

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? Sí

  • Gestión de usuarios: No
  • Descripción de Fondos: Sí
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: No
  • Otra Información:
    Ficheros que proporcionan a los usuarios información por autor,
    título y temas.

Página Web: No

Portal de difusión archivística: No

Acceso Inventario: No

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: Sí

Tarde: No

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: Sí
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: De lunes a viernes: de 9:45 a 15:15 h.

Cerrado al público: 1 y 6 de enero, 5 y 24 de febrero,1 y 5 de mayo, 1 y 16 de septiembre, 20 de noviembre, 12 de diciembre, 15 al 31 de diciembre, así como Semana Santa (fecha variable).

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 27.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: Sí

Especificación del Acceso Restringido: Presentar una identificación.

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: No

Área de Control

Identificador de la descripción: 54693

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción:
  • Usuario Creación:
    • Login:
    • Nombre Apellidos:
  • Usuario Modificación:
    • Login: teresav
    • Nombre Apellidos: Teresa Vicente Hernández

Reglas y convenciones:

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación:
  • Fechas de modificación: 2018-03-13

Lengua y escritura:

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuentes:

  • Fuente empleada: https://issuu.com/amabpac

Nota:

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España