Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO FOTOGRÁFICO DEL MUSEO AMPARO (PUEBLA, MÉXICO)

EAG

Área de Identificación

Identificador: MX. 21114. MA

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO FOTOGRÁFICO DEL MUSEO AMPARO (PUEBLA, MÉXICO)

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Otra(s) forma(s) del nombre: Fundación Amparo

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad privada

Categoría:

  • Archivos de Instituciones Científicas, Culturales y de Investigación

Subcategoría:

Gestión: Institución Privada

Ciclo Vital:

  • Archivo Histórico

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: Iberoamérica

País: México

CC.AA./1ª División: Estado de Puebla

Provincia/2ª División:

Municipio: PUEBLA (PUE)

Núcleo de Población menor:

Dirección: 2 Sur 708. Centro Histórico 72000

Latitud:

Longitud:

Forma de Acceso:

Parking Público:

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • 012222293850
  • 012222293851

Fax:

  • 012222466333

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos: Castillo Moreno
  • Nombre: José Domingo
  • Cargo: Responsable del Archivo fotográfico
  • Fecha de Nombramiento: 2003-06-06

Informante:

  • Apellidos: Castillo Moreno
  • Nombre: José Domingo
  • Cargo: Responsable del archivo fotográfco
  • Fecha de Cumplimentación: 2006-08-09

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

Inaugurado en febrero de 1991, el Museo Amparo es una de las principales obras culturales creadas por la Fundación Amparo.
-Fundación Amparo:
Manuel Espinosa Yglesias creó la Fundación Amparo en 1979 para celebrar la memoria de su esposa, Amparo Rugarcía de Espinosa Yglesias, con el propósito de realizar actividades de beneficio social, educativo y cultural en México. El objetivo fundamental de la Fundación es promover el desarrollo social a través de actividades filantrópicas. Al plasmar su visión, la Fundación Amparo ha colaborado con varios proyectos de apoyo a la cultura pasada y actual, así como con sus agentes y creadores.

-Museo Amparo:
La sede del Museo Amparo se encuentra en el Centro Histórico de la ciudad de Puebla, alojada en un extraordinario edificio virreinal que originalmente fue el Hospital de San Juan de Letrán, la primera institución de salud de la ciudad, erigido en 1538.
Fue creado en memoria de Amparo Rugarcía de Espinosa, esposa del banquero y filántropo mexicano Manuel Espinosa Yglesias y por iniciativa de su hija Ángeles Espinosa Yglesias.
Su finalidad es difundir la cultura a través de todas sus formas: las artes plásticas, la música, el cine, la literatura y la danza. Desde que abrió sus puertas en febrero de 1991, exhibe gran parte de su colección de Arte Prehispánico y Arte Virreinal y Siglo XIX, ofreciendo a la par una amplia agenda de exposiciones temporales, nacionales e internacionales, sumando a estas diversidad de actividades lúdicas, creativas, educativas y de investigación.
Ubicado en edificios coloniales de los siglos XVI y XVIII, cuenta con una de las colecciones de arte prehispánico más importantes de México, con diversas obras religiosas y civiles de la época virreinal y con una colección de arte moderno y contemporáneo. Además, cuenta con una biblioteca especializada en arte, arqueología e historia de México con un acervo de 9000 volúmenes. Ofrece sala de lectura, servicio de fotocopiado y consulta multimedia de discos CD-ROM y CD-I.
Antes de la inauguración del Museo, se hizo un registro fotográfico de las piezas que conforman la colección, así como un registro de la restauración de los inmuebles que lo albergan. Dichos registros han ido conformando el Archivo Fotográfico, el cual se ha visto enriquecido por trabajos especiales como los discos compactos interactivos, catálogos, libros y conferencias, además, se ha producido una memoria fotográfica de los eventos que se llevan a cabo en el Museo o que están relacionados con él.
Recientemente se integraron al Archivo 900 fotografías que dan cuenta de los daños que el sismo de 1999 causó a los inmuebles que forman parte del patrimonio del estado de Puebla. También se integró un fondo fotográfico con materiales de la revista HOY.

Fundación del archivo:

  • Fecha: 1991-02-28
  • Norma(s):

Año de apertura al público del archivo:

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: No

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico:

Atribuciones, fuentes legales:

Estructura administrativa del archivo:

  • El archivo cuenta con las siguientes áreas:
    servicio de reproducción documental, y de procesos técnicos.

Gestión de documentos y política de ingresos:

Edificio:

  • Introducción: El inmueble del Museo Amparo formó parte de un conjunto de edificios que tuvieron distintos usos a lo largo del tiempo. Su historia se remonta al siglo XVI cuando se fundó el primer hospital de la ciudad de Puebla bajo la advocación de San Juan de Letrán, conocido como “El Hospitalito”. Hacia 1642, el obispo Juan de Palafox y Mendoza solicitó que los enfermos se trasladaran a otro hospital. Por ende, el inmueble y los predios adjuntos que incluían la huerta y un terreno sin construir cambiaron su uso, entonces alojaron diversos colegios, como el Colegio para Niñas dedicado a la Purísima Concepción, y un albergue para mujeres casadas o viudas, donde podían vivir en comunidad mientras su maridos estaban ausentes. Después de la promulgación de las Leyes de Reforma en 1859, los predios fueron transformados en colegios, asilo de ancianos y casas habitación de familias poblanas. Una de ellas fue, a partir de 1871, la vivienda de don Vicente Espinosa Bandin, abuelo de don Manuel Espinosa Yglesias, creador de la Fundación Amparo y del Museo Amparo junto con su hija Ángeles Espinosa Yglesias Rugarcía. El conjunto fue adaptado por el Arq. Pedro Ramírez Vázquez para ser sede del Museo Amparo, que fue inaugurado en febrero de 1991. En 2013, se realizó la apertura de la primera etapa del proyecto de actualización a cargo del despacho TEN Arquitectos, encabezado por Enrique Norten, quien creó una propuesta arquitectónica que convive con el patrimonio histórico del recinto.
    • Uso exclusivo para funciones archivísticas: No
    • Uso compartido con otras funciones administrativas: No
  • Superficie útil del edificio en metros cuadrados: 0
  • Metros cuadrados de depósito: 0
  • Instalaciones para materiales especiales: No
  • Capacidad total de los depósitos (metros lineales)

    • Metros lineales de estanteria (total): 0
    • Metros lineales estantería fija: 0
    • Metros lineales estantería móvil: 0
    • Metros lineales estantería disponibles: 0
    • Metros lineales estantería ocupados: 0
    • Estimación aproximada en porcentaje: 0
  • Año de construcción de edificio:
  • Año de última reforma:

    Destinado a:

    • Todas las funciones de archivo: No
    • Exclusivamente a depósito: No

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 0.0
  • Superficie dedicada a depósito: 0.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 0.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 0.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 0

Fecha del documento más reciente:

Fecha del documento más antiguo:

Descripción somera de los fondos:

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

  • Castillo Moreno, José Domingo. Descripción del Archivo Fotográfico del Museo Amparo. sl. se. 2004.

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? No

Petición anticipada de documentación: No

Observaciones:

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: No

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? No

Visitas guiadas: No

Aula didáctica: No

Sala de exposiciones: No

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? Sí

  • Servicio de fotocopias: Sí
  • Servicio de microfilms: No
  • Servicio de fotografías: Sí
  • Servicio de reproducciones digitales: Sí

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: No

Taller de restauración: No

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: No

Escáner: No

Nº de Ordenadores de Uso interno:

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? Sí

  • Gestión de usuarios: Sí
  • Descripción de Fondos: Sí
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: Sí
  • Otra Información:

Página Web: No

Portal de difusión archivística: No

Acceso Inventario: No

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: No

Tarde: No

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: De lunes a viernes: de 09:00 a 18:00 h.

Cerrado al público: Martes cerrado.

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 36.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: Sí

Especificación del Acceso Restringido: Para tener acceso al archivo es necesario presentar una carta dirigida a la dirección del Museo Aparo, en la que justifique su consulta.

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: No

Área de Control

Identificador de la descripción: 54695

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción:
  • Usuario Creación:
    • Login:
    • Nombre Apellidos:
  • Usuario Modificación:
    • Login:
    • Nombre Apellidos:

Reglas y convenciones:

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación:
  • Fechas de modificación:

Lengua y escritura:

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuentes:

  • Fuente empleada: -Página Web del Museo.

    -Acuerdo de Cooperación Científica entre el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España y la Secretaría de Gobernación de México para la realización del Censo Guía de los Archivos Mexicanos de 2005.

Nota:

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España