Acceso Colaboradores
Identificador: MX. 9000. AJSA
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO DE JUAN SÁNCHEZ AZCONA (MÉXICO)
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad privada
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Persona o Familia
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: Iberoamérica
País: México
CC.AA./1ª División: Distrito Federal de México
Provincia/2ª División:
Municipio: MÉXICO (D-F)
Núcleo de Población menor: Centro de Estudios de Historia de México
Dirección: Plaza Federico Gamboa, 1 Chimalistac, Alvaro Obregón 01070
Latitud:
Longitud:
Forma de Acceso:
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
La Lic. Gloria Sánchez Azcona (nieta de Juan Sánchez Azcona) donó el archivo al Centro de Estudios de Historia de México, CONDUMEX, en el año 2000 o 2001. Actualmente vive en Cancún y su hija en Calle Esteros No. 120, Colonia las Águilas, CP, 01040, tel. 5593 1307.
Durante el Porfiriato, Juan Sánchez Azcona (n. 1876) dirigió y colaboró en la publicación de varios periódicos y revistas capitalinos, entre los cuales destaca México Nuevo. Participó activamente en la campaña electoral de Francisco I. Madero en 1910 y fue uno de los redactores del Plan de San Luis Potosí.
Al estallar la revolución, se refugió en Estados Unidos donde actuó como agente confidencial de Madero en Washington, uniéndose más tarde a las fuerzas rebeldes en Chihuahua. Después del triunfo de la causa antirreeleccionista, fungió como secretario particular de Madero, y como Presidente de la Comisión de Auxilios a las víctimas de la Revolución. Fue diputado en el Congreso de la Unión y dirigió en 1912 Nueva Era en colaboración con Jesús Urueta y Gustavo A. Madero.
Al ser asesinado Madero en febrero de 1913, huyó primero a Cuba y luego a Estados Unidos, incorporándose eventualmente a las fuerzas constitucionalistas en Coahuila. Poco después, Carranza lo envío a Sonora, donde el gobernador José María Maytorena lo designó como Secretario general de gobierno. A través de la siguiente década (1914 a 1924), ocupó una serie de cargos políticos y diplomáticos. De 1922 hasta su muerte en 1938 continuó su labor periodística, con la excepción de un breve periodo en 1927, cuando fue vicepresidente del Partido Antirreeleccionista que apoyaba la candidatura del general Arnulfo B. Gómez para la Presidencia de la República. El último puesto que ocupó fue el de Patrono Secretario de la "Fundación Rafael Dondé" (1935 a 1938).
El Archivo de Juan Sánchez Azcona ha sido consultado por muy pocos investigadores, a pesar que sus documentos aportan datos que no se pueden encontrar en otros acervos similares.
Cabe señalar la importancia y utilidad del material que data del periodo constitucionalista para estudios de la historia diplomática de México en estos años. En general, este archivo es un buen ejemplo de la riqueza de información sobre el movimiento revolucionario de 1910 a 1920 que se puede encontrar en la posesión de los descendientes de personajes que tuvieron papeles notables en esta época.
El archivo consiste en cuatro o cinco cajas de carpetas que abarcan un periodo desde finales del siglo pasado hasta la muerte de Sánchez Azcona en 1938. Los documentos guardan un orden cronológico por años y en términos generales contiene:
Papeles de carácter familiar. Por ejemplo, hay cartas escritas por Sánchez Azcona a su esposa que describen la situación de los exiliados políticos en San Antonio, Texas, durante la etapa maderista de la revolución. También existen diplomas, pasaportes, nombramientos, etc.Correspondencia, que incluye, entre otras cosas, cartas escritas por Madero desde la penitenciaria de San Luis Potosí (1910), así como misivas firmadas por Henry Lane Wilson, el embajador norteamericano en México, y de Manuel Calero, el ministro plenipotenciario de México en Washington (1912).
Folletos, algunos de los cuales consisten en discursos, manifiestos , etc. De la época de 1910 a 1920. Existe por ejemplo, un folleto que describe el programa de reforma de Madero después de su elección como Presidente de la República en noviembre de 1911.
Hoja volantes, manifiestos y circulares que abarcan un periodo desde el porfiriato hasta la última campaña política en que participó Sánchez Azcona 1927 a 1928).
Telegramas, algunos en clave y descifrados, sobre la lucha constitucionalista contra la facción convencionista de 1914 a 1915.
Material relativo a la labor diplomática de Sánchez Azcona en Europa, incluyendo cuentas de las legaciones adonde fue enviado como representante diplomático de México.
Correspondencia referente a la participación de Sánchez Azcona como vicepresidente del partido Antirreeleccionista en la campaña presidencial de 1927 a 1928.
El archivo también cuenta con fotografías y material hemerográfico.
La sección gráfica consiste en alrededor de 1,000 fotografías, muchas de las cuales datan del periodo de 1910 a 1920. La parte de la hemeroteca contiene volúmenes y ejemplares de varios periódicos de estos años; algunos de ellos son excepcionalmente raros. También hay numerosos recortes de prensa, muchos de los cuales son artículos escritos por el mismo Sánchez Azcona.
Por último, existe una biblioteca que no es considerada como parte del archivo y que tiene varios libros respecto al periodo en cuestión. El investigador puede encontrar ejemplares de la mayoría de estas publicaciones en los repositorios bibliográficos del Distrito Federal. No obstante, algunas de las obras, como T.F. Serrano, Episodios de la Revolución Mexicana, El Paso, Modern Priting Compañy, 1911, son muy raras y de difícil localización.
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: No
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico:
Atribuciones, fuentes legales:
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos:
Edificio:
Capacidad total de los depósitos (metros lineales)
Destinado a:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 0
Fecha del documento más reciente:
Fecha del documento más antiguo:
Descripción somera de los fondos:
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? No
Petición anticipada de documentación: No
Observaciones:
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: No
Observaciones:
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? Sí
Visitas guiadas: No
Aula didáctica: Sí
Sala de exposiciones: Sí
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? No
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: No
Escáner: No
Nº de Ordenadores de Uso interno:
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? No
Página Web: No
Portal de difusión archivística: No
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: No
Tarde: No
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: 9:00 a 14:00 y 15:00 a 18:00
Cerrado al público: fines de semana y días feriados
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: No
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 54724
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota:
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España