Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

EAG

Área de Identificación

Identificador: MX. 9003. IIHUNAM

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Otra(s) forma(s) del nombre: Universidad Autónoma de México (UNAM)

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad publica

Categoría:

  • Archivos Universitarios

Subcategoría:

Gestión: Administración Local

Ciclo Vital:

  • Archivo Histórico
  • Archivo Intermedio
  • Archivo Central

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: Iberoamérica

País: México

CC.AA./1ª División: Distrito Federal de México

Provincia/2ª División:

Municipio: COYOACAN (D-F)

Núcleo de Población menor:

Dirección: Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n - Zona Cultura, Ciudad Universitaria 04510

Latitud:

Longitud:

Forma de Acceso:

Parking Público:

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • (55)56227517

Fax:

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos: Mayer González
  • Nombre: Dra. Alicia
  • Cargo: Directora del IIH
  • Fecha de Nombramiento:

Informante:

  • Apellidos: Torres Ayala
  • Nombre: Sandra
  • Cargo: Asistente de la Secretaría Académica
  • Fecha de Cumplimentación: 2006-10-23

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

A mediados de la década de los años cuarenta, un grupo de destacados maestros de la Facultad de Filosofía y Letras de la máxima casa de estudios del país ¿entre ellos Pablo Martínez del Río, Rafael García Granados, Julio Jiménez Rueda y Salvador Toscano¿ planteó la conveniencia de encauzar las investigaciones que habían realizado a la par de su labor docente, así como de recoger los esfuerzos de otros colegas.

La propuesta de creación del Instituto de Historia fue aprobada unánimemente por el Consejo Universitario en su sesión del 19 de febrero de 1945, y el 15 de mayo siguiente, el rector Genaro Fernández MacGregor inauguró la nueva dependencia, cuyo primer director fue el doctor Pablo Martínez del Río.

Las primeras instalaciones del entonces llamado Instituto de Historia se ubicaron en un pequeño local de la parte poniente del vestíbulo de la Biblioteca Nacional que ocupaba el exconvento de San Agustín, en el centro de la Ciudad de México.

En aquel momento, se perfilaron las siguientes áreas de trabajo relativas a México: Historia Antigua, Historia Colonial y Moderna y Antropología. En esta última algunos miembros del Instituto colaboraron en diversos proyectos arqueológicos y antropológicos, como el de las excavaciones de Santiago Tlatelolco, en 1945.

Cuatro años después, el doctor Rafael García Granados asumió la dirección, cargo que ocupó los siguientes 13 años, interrumpidos por breves periodos.

Cuando se inauguró el nuevo campus de Ciudad Universitaria, en 1954, el Instituto se cambió a la Torre de Humanidades, anexa a la Facultad de Filosofía y Letras, lo cual se reflejó en una vida académica más intensa. En 1956 fallece el doctor Rafael García Granados, y desde esa fecha la biblioteca ¿formada fundamentalmente con el acervo del maestro¿ lleva su nombre.

Nuevamente Pablo Martínez del Río asumió la dirección del Instituto. En esta época creció el número de investigadores y se crearon seminarios, como el de Estudios de Cultura Náhuatl, para impulsar la discusión y el ejercicio crítico, así como el análisis y la traducción de textos y la edición de fuentes.
Cuando Miguel León-Portilla dirigió la dependencia, se fortaleció el área de antropología, la cual se convirtió en una importante sección que, diez años después, en noviembre de 1973, se transformó a su vez en el Instituto de Investigaciones Antropológicas. Durante esos años se fundaron los anuarios Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México y Estudios de Historia Novohispana.
En 1975 Jorge Gurría Lacroix asumió la dirección del Instituto pero, lamentablemente, sólo por poco más de dos años. De 1978 a 1989 la dependencia recibió un nuevo impulso bajo la dirección de Roberto Moreno de los Arcos. Durante este periodo se crearon los seminarios de Historia del Noroeste y el Taller de Estudio y Traducción Nahuas y se fundó el boletín Históricas. Paralelamente, en 1987, el Instituto se cambió al edificio que actualmente ocupa en la Ciudad de la Investigación en Humanidades, en la Zona Cultural de Ciudad Universitaria.

De junio de 1989 a junio de 1997, la doctora Gisela von Wobeser estuvo a cargo de la dirección del Instituto. Durante su gestión cabe resaltar, entre otras cosas, el crecimiento de la planta académica, el reforzamiento a las investigaciones sobre el México contemporáneo y la creación del ciclo anual de conferencias 'El historiador frente a la historia'. Hasta junio de 2005 la directora fue la doctora Virginia Guedea. Actualmente la doctora Alicia Mayer se encuentra al frente del Instituto de Investigaciones Históricas.

Fundación del archivo:

  • Fecha: 1946-05-15
  • Norma(s):

Año de apertura al público del archivo:

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: No

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico:

Atribuciones, fuentes legales:

Estructura administrativa del archivo:

  • El IIH cuenta con Dirección, Secretaría Académica, Secretaría Técnica, Secretaría Administrativa, Coordinación de Biblioteca, Coordinación de Publicaciones, Coordinación de Cómputo y Asesoría Editorial.

Gestión de documentos y política de ingresos:

Edificio:

  • Introducción:
    • Uso exclusivo para funciones archivísticas: No
    • Uso compartido con otras funciones administrativas: No
  • Superficie útil del edificio en metros cuadrados: 0
  • Metros cuadrados de depósito: 0
  • Instalaciones para materiales especiales: No
  • Capacidad total de los depósitos (metros lineales)

    • Metros lineales de estanteria (total): 0
    • Metros lineales estantería fija: 0
    • Metros lineales estantería móvil: 0
    • Metros lineales estantería disponibles: 0
    • Metros lineales estantería ocupados: 0
    • Estimación aproximada en porcentaje: 0
  • Año de construcción de edificio:
  • Año de última reforma:

    Destinado a:

    • Todas las funciones de archivo: No
    • Exclusivamente a depósito: No

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 0.0
  • Superficie dedicada a depósito: 0.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 0.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 0.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 0

Fecha del documento más reciente:

Fecha del documento más antiguo:

Descripción somera de los fondos:

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? No

Petición anticipada de documentación: No

Observaciones:

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: No

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? No

Visitas guiadas: No

Aula didáctica: No

Sala de exposiciones: No

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? Sí

  • Servicio de fotocopias: Sí
  • Servicio de microfilms: No
  • Servicio de fotografías: No
  • Servicio de reproducciones digitales: No

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: No

Taller de restauración: No

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: No

Escáner: No

Nº de Ordenadores de Uso interno:

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? Sí

  • Gestión de usuarios: Sí
  • Descripción de Fondos: No
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: No
  • Otra Información:

Página Web: No

Portal de difusión archivística: No

Acceso Inventario: No

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: No

Tarde: No

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público:

Cerrado al público:

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: No

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: No

Área de Control

Identificador de la descripción: 54726

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción:
  • Usuario Creación:
    • Login:
    • Nombre Apellidos:
  • Usuario Modificación:
    • Login:
    • Nombre Apellidos:

Reglas y convenciones:

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación:
  • Fechas de modificación:

Lengua y escritura:

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuentes:

  • Fuente empleada: www.iih.unam.mx

Nota:

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España