Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMÁS FRÍAS, SUBSEDE UNCÍA (BOLIVIA)

EAG

Área de Identificación

Identificador: BO. 50201. UTF-UNC

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMÁS FRÍAS, SUBSEDE UNCÍA (BOLIVIA)

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad publica

Categoría:

  • Archivos Universitarios

Subcategoría:

Gestión: Otras Administraciones Públicas

Ciclo Vital:

  • Archivo de Gestión
  • Archivo Central

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: Iberoamérica

País: Bolivia

CC.AA./1ª División: Departamento de Potosí

Provincia/2ª División: Provincia Rafael Bustillo

Municipio: UNCÍA

Núcleo de Población menor:

Dirección: Plaza 10 de noviembre 

Latitud:

Longitud:

Forma de Acceso:

Parking Público:

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • 59171854302

Fax:

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos: Rivera Álvarez
  • Nombre: Walter
  • Cargo: Coordinador
  • Fecha de Nombramiento: 2001-06-16

Informante:

  • Apellidos: Aguilar Mancilla
  • Nombre: Martha
  • Cargo: Encargada
  • Fecha de Cumplimentación: 2005-09-06

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

Fundación del archivo:

  • Fecha: 2000-01-01
  • Norma(s):

Año de apertura al público del archivo:

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: No

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico:

Atribuciones, fuentes legales:

Estructura administrativa del archivo:

Gestión de documentos y política de ingresos:

Edificio:

  • Introducción: El edificio del Nacional Monte de Piedad se encuentra en el corazón de la Ciudad de México, en el Zócalo y a un costado de la Catedral Metropolitana. En tiempos prehispánicos se localizó en el lugar el palacio de Axayácatl (cara de agua), heredado por Moctezuma Xocoyotzin. A raíz de la conquista quedó en posesión de Hernán Cortés y la edificación reconstruida fue conocida como Casas de Cortés. Pasó a ser propiedad del extremeño por Real Cédula de julio de 1529 y se le conoció bajo diversas denominaciones: Casa Real, Casas del Marqués del Valle, Real Palacio y Casas de Estado. La construcción fue dañada parcialmente por un incendio en 1636. La parte que sufrió mayores perjuicios fue el frente comprendido entre el Empedradillo y Tacuba, que corresponde en la actualidad al edificio del Nacional Monte de Piedad. La porción de edificio dañado fue reconstruido y perdió su aspereza feudal anterior. La casa sobresalió como alcázar o torreón de una fortaleza gótica, sobre todo los edificado a su alrededor. La azotea estaba guarnecida con almenas. En los bajos se instalaron tiendecillas y accesorios para comisionistas, y los torreones se reemplazaron con miradores de tezontle rojo, de los cuales quedaron el que puede verse en la esquina de Tacuba e Isabel la Católica y el de 5 de Mayo e Isabel la Católica. En junio de 1692, como consecuencia de un tumulto contra el virrey conde de Gálvez en el que se incendió la mayor parte del palacio virreinal, las autoridades españolas habitaron las casas de Cortés como residencia oficial. Para 1775 el edificio se encontraba en tan mal estado que la Junta de Policía pidió al virrey Antonio de Bucareli ordenara al gobernador del marquesado del Valle llevar a cabo su reparación. De acuerdo con Manuel Rivera Cambas, después de que el Monte de Piedad estuvo ubicado en sus dos primeros domicilios, sus autoridades compraron en diciembre de 1836 las casas 7 y 8 de la calle del Empedradillo al duque de Monteleone, heredero de Cortés, mediante un pago de 107 000 pesos y un documento de reconocimiento por 20 000 pesos más que se terminó de pagar en 1850. Por esos tiempos se renovó la escalera de la casa número 7 y fueron reformados los techos, a la vez que se dotó a las dos casas de agua corriente. Alrededor de 1880 se instaló el alumbrado de gas hidrógeno. Cuando el lugar fue insuficiente, la institución fue comprando poco a poco las casas ubicadas en la calle de Mecateros y el local se amplió sobre los callejones del Arquillo y Mecateros. En 1938 se le agregó un piso y se extendió la construcción hacia la parte de atrás (calle de Palma). En 1984 el edificio que alberga a la casa matriz del Nacional Monte de Piedad, recuperó su belleza arquitectónica gracias a los trabajos de remodelación que se le hicieron. En 1990 se recuperaron todas las áreas para uso de la institución, como la zona de empeño que ocupaba Banobras y en 1992 se rescató el piso original del Patio de la Almoneda. Actualmente, de lo que fue la casa original se conservan el Patio de Almoneda y su escalera. Dadas las múltiples remodelaciones y ampliaciones que sufrió el edificio, podría catalogarse como de estilo ecléctico (Cabrera, 1993: 191-194).
    • Uso exclusivo para funciones archivísticas: No
    • Uso compartido con otras funciones administrativas: No
  • Superficie útil del edificio en metros cuadrados: 0
  • Metros cuadrados de depósito: 2
  • Instalaciones para materiales especiales: No
  • Capacidad total de los depósitos (metros lineales)

    • Metros lineales de estanteria (total): 36
    • Metros lineales estantería fija: 0
    • Metros lineales estantería móvil: 0
    • Metros lineales estantería disponibles: 0
    • Metros lineales estantería ocupados: 0
    • Estimación aproximada en porcentaje: 0
  • Año de construcción de edificio:
  • Año de última reforma:

    Destinado a:

    • Todas las funciones de archivo: No
    • Exclusivamente a depósito: No

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 0.0
  • Superficie dedicada a depósito: 2.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 0.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 0.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 3

Fecha del documento más reciente:

Fecha del documento más antiguo:

Descripción somera de los fondos:

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? No

Petición anticipada de documentación: No

Observaciones:

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: No

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? No

Visitas guiadas: No

Aula didáctica: No

Sala de exposiciones: No

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? No

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: No

Taller de restauración: No

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: No

Escáner: No

Nº de Ordenadores de Uso interno:

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? No

  • Gestión de usuarios: No
  • Descripción de Fondos: No
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: No
  • Otra Información:

Página Web: No

Portal de difusión archivística: No

Acceso Inventario: No

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: No

Tarde: No

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: De lunes a viernes: de 08:00 a 12:00 y de 14:00 a 18:00. Sábados de 08:00 a 12:00 h.

Cerrado al público: Sábados por la tarde. Domingos. Feriados establecidos por calendario: 1 de enero (Año Nuevo), Lunes y Martes de Carnaval (fechas movibles), Viernes Santo (fecha movible), 1 de mayo (feriado nacional), Corpus Christi (fecha movible), 6 de agosto (feriado nacional), 2 de noviembre (día de Todos los Santos), 10 de noviembre (feriado departamental), 25 de diciembre (Navidad)

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 44.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: Sí

Especificación del Acceso Restringido: Con autorización del coordinador.

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: No

Área de Control

Identificador de la descripción: 54770

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción:
  • Usuario Creación:
    • Login:
    • Nombre Apellidos:
  • Usuario Modificación:
    • Login:
    • Nombre Apellidos:

Reglas y convenciones:

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación:
  • Fechas de modificación:

Lengua y escritura:

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuentes:

  • Fuente empleada: Entrevista a Martha Aguilar, encargada, análisis de los instrumentos de descripción del archivo y cotejo de la documentación.
    -------------------------------------------------------------------
    - Acuerdo de Cooperación Científica entre la Secretaría de Estado de Cultura del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España y la Presidencia del Honorable Congreso Nacional de Bolivia para la realización Censo Guía de los Archivos de Bolivia de 2005.

Nota: Los datos referidos a dirección, teléfono y horarios de atención al público pertenecen a la Universidad.

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España