Acceso Colaboradores
Identificador: MX. 9016. BNAHEDH
Forma(s) autorizada(s) del nombre: BIBLIOTECA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA EUSEBIO DÁVALOS HURTADO (MÉXICO)
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Otra(s) forma(s) del nombre: Biblioteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH)
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad publica
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Otras Administraciones Públicas
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: Iberoamérica
País: México
CC.AA./1ª División: Distrito Federal de México
Provincia/2ª División:
Municipio: MIGUEL HIDALGO (D-F)
Núcleo de Población menor:
Dirección: Museo Nacional de Antropología e Historia. Avenida Paseo de la Reforma y Gandhi, s/n.Primer piso, Colonia Polanco. 11560
Latitud:
Longitud:
Forma de Acceso: Paseo de la Reforma y Calzada Gandhi S/N, Col. Polanco,
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
Biblioteca Nacional de Antropología e Historia 'Eusebio Dávalos Hurtado'.
Historia del Museo, la Biblioteca y el Archivo Histórico.
Para comprender el origen del Archivo Histórico es necesario conocer previamente la historia del Museo y su Biblioteca, de la cual a decir de algunos estudiosos del tema, se desprende el archivo.
Al iniciar la vida independiente de México por orden del primer presidente de la república, don Guadalupe Victoria, se ordenó la creación de un Museo Nacional Mexicano con las antigüedades que había custodiado la Secretaría de Cámara del Virreinato. La inauguración del Museo se llevó a cabo el 18 de marzo de 1825, en la antigua Casa de la Moneda. La asesoría para la creación del museo estuvo a cargo de Lucas Alamán, entonces ministro de Relaciones, y de la Real y Pontificia Universidad de México. Es por ello que los destinos de la Universidad y del Museo estuvieron ligados desde su origen.
En la década de 1830, según Guadalupe Antonio Caballero, comenzó el proyecto para establecer una biblioteca dentro del Museo, pero los conflictos políticos a causa de las intervenciones española, francesa y norteamericana que enfrentó el México independiente, retrasaron este proyecto. Una complicación más surgió cuando los fondos destinados a ésta, fueron vinculados a los de la Universidad Nacional, que también atravesaba por una crisis provocada por los sucesos políticos acontecidos entre 1833 y 1861.
En 1833 la Universidad fue cerrada por Valentín Gómez Farías, por considerarla reaccionaria; Antonio López de Santa Anna la restituyó un año después y en 1857, Ignacio Comonfort decretó una vez más su extinción. También ordenó que el edificio y cuanto en él existía se adjudicara al establecimiento de la Biblioteca Nacional.
El mismo Comonfort encargó al literato José Fernando Ramírez la dirección de la Biblioteca Nacional y la del Museo. Ramírez reunió los libros de bibliotecas, colegios y conventos establecidos en la Ciudad de México y formó con ellos la Biblioteca Nacional, que quedó dependiente de la Universidad. La creación de la biblioteca del Museo fue entonces aplazada.
En 1865 se consideró nuevamente reunir establecer una biblioteca en el Museo. Esta idea surgió durante la estancia del emperador Maximiliano de Habsburgo, quien le manifestó a Francisco Artigas, ministro de Instrucción Pública y Cultos, su deseo de establecer en el Palacio Nacional un Museo Público de Historia Natural, Arqueología e Historia Patria y con él una biblioteca que incluyera los fondos bibliográficos de la Universidad y de los conventos extinguidos.
Los esfuerzos no llegaron a concretarse nuevamente debido a los conflictos políticos. Ya con el triunfo del gobierno Liberal en 1867, encabezado por don Benito Juárez, se logró crear definitivamente la Biblioteca Nacional de México. Pero una vez más la biblioteca del Museo tuvo que esperar, pues el acervo que Lucas Alamán había destinado para ésta se destinó para la Nacional.
Un año más tarde, en 1868 el proyecto volvió a plantearse y en 1869, por fin fue posible su fundación a partir de otras colecciones que se organizaron y clasificaron con el objetivo de ser consultadas por el público en general.
La inauguración de la Biblioteca del Museo se verificó el 22 de diciembre de 1888. Su acervo inicial se conformó con 2 000 volúmenes. El director del Museo en ese momento era el historiador Francisco del Paso y Troncoso, se preocupó por seguir incrementado la colección, hasta conseguir que en los primeros años del siglo XX contara con 26 442 volúmenes.
El Archivo Histórico.
Es muy probable que el Archivo Histórico naciera en los años en que se buscó y formó el acervo bibliográfico. Se sabe que hubo una Sección de Impresos y Manuscritos inscrita en la Biblioteca del Museo Nacional, misma que dio origen al Archivo Histórico. El historiador Manuel Rivera Cambas, hace mención de la existencia de estos manuscritos en su obra México pintoresco, artístico y monumental, (
1880) y Guadalupe Antonio Caballero, refiere que entre 1904 y 1908, periodo en los que don Catarino D. López y el licenciado García Naranjo administraron la biblioteca procedieron definitivamente a la formación del acervo, al que consideraron como la verdadera riqueza de ese Departamento. Por lo tanto se ordenó que todos los códices, impresos y manuscritos que se hallaban depositados en la caja fuerte del Museo se concentraran en la Biblioteca.
El fondo original ha sido enriquecido en los años siguientes con donaciones y adquisiciones documentales. En el presente cuenta con 65 fondos y colecciones documentales que conforman el Archivo Histórico de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.
La Biblioteca del Museo Nacional de Antropología e Historia en la actualidad.
El 3 de febrero de 1939, fecha en que se creó por decreto presidencial el Instituto Nacional de Antropología e Historia, la Biblioteca pasó a ser la Biblioteca Central de esa institución. Cuando el 17 de septiembre de 1964 el Museo cambió su sede a sus nuevas instalaciones en el Paseo de la Reforma y la Calzada de Gandhi, en la colonia Polanco, la Biblioteca se trasladó con éste.
Actualmente la biblioteca funge como una institución rectora de los 67 acervos bibliográficos que conforman la red de bibliotecas del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Además continúa en sus labores de reunir, conservar y difundir los materiales bibliográficos y documentales que apoyen la investigación en el área de las ciencias históricas y antropológicas, por los que se considera una biblioteca especializada que presta servicio de consulta a investigadores y estudiantes de nivel superior.
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: No
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico:
Atribuciones, fuentes legales:
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos:
Edificio:
Capacidad total de los depósitos (metros lineales)
Destinado a:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 0
Fecha del documento más reciente:
Fecha del documento más antiguo:
Descripción somera de los fondos:
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? No
Petición anticipada de documentación: No
Observaciones:
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: No
Observaciones:
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? Sí
Número de monografías: 0
Número de titulaciones periódicas: 0
¿Existe catálogo? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: No
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? Sí
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: Sí
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: No
Escáner: No
Nº de Ordenadores de Uso interno:
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? Sí
Página Web: No
Portal de difusión archivística: No
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: No
Tarde: No
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: Lunes a viernes 8:00 am.
Cerrado al público: Lunes a viernes 9:30 pm.
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 67.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: No
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 54778
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota: La investigación y actualización de este censo fue realizada por Noemí González, 2006.
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura y Deporte - Gobierno de España