Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO ALFONSO REYES (MÉXICO)

EAG

Área de Identificación

Identificador: MX. 9000. AAR

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO ALFONSO REYES (MÉXICO)

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad privada

Categoría:

Subcategoría:

Gestión: Persona o Familia

Ciclo Vital:

  • Archivo Histórico

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: Iberoamérica

País: México

CC.AA./1ª División: Distrito Federal de México

Provincia/2ª División:

Municipio: MÉXICO (D-F)

Núcleo de Población menor:

Dirección: Benjamín Hill #122 Colonia Condesa. Delegación Cuauhtémoc. 06140

Latitud:

Longitud:

Forma de Acceso:

Parking Público:

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • 55152225

Fax:

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos: Reyes Mota
  • Nombre: Dra. Alicia
  • Cargo: Directora
  • Fecha de Nombramiento:

Informante:

  • Apellidos: Mejía
  • Nombre: Eduardo
  • Cargo: Asistente de la directora del archivo
  • Fecha de Cumplimentación: 2006-09-29

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

Alfonso Reyes (1889-1959)
1889. Nace el 17 de mayo, en Monterrey. Hijo de Aurelia Ochoa y del General Bernardo Reyes, entonces Gobernador del Estado de Nuevo León.
1905. Publica en Monterrey sus primeros poemas.
1911. Edita en México El paisaje en la poesía mexicana en el siglo XIX, y en París, Cuestiones estéticas.
Contrae matrimonio con Manuela Mota.
1912. Obtiene el título de abogado por la Escuela Nacional de Jurisprudencia. Viaja a París, designado Segundo Secretario de la Delegación de México en Francia.
1913. Se traslada a España. Escribe las crónicas que más tarde reunirá en Cartones de Madrid.
1916. Colabora en El Imperial y El Sol de Madrid, y dirige la sección bibliográfica de la Revista de Filología Española.
1917. Publica Cartones de Madrid, El suicida, Visión de Anáhuac, su traducción de Ortodoxia de Chesterton y sus ediciones de Memorias de Fray Servando Teresa de Mier, Páginas escogidas de Quevedo y Libro del buen amor del Arcipreste de Hita.
1918. Es elegido Miembro de la Academia Mexicana correspondiente de la Real Academia Española.
1921. Aparece su traducción de El candor del padre Brown de Chesterton, y las dos primeras series de Simpatías y diferencias.
1922. Edita su primer libro de poesía, Huellas, la tercera serie de Simpatías y diferencias, y sus traducciones de El hombre que fue jueves de Chesterton y Olalla de Stevenson.
1923. Publica la cuarta serie de Simpatías y diferencias y su edición de Fábula de Polifemo y Galatea de Góngora.
1924. Es nombrado Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario en Francia, cargo que conserva hasta 1927.
1927. Va a Argentina como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México.
Aparecen Cuestiones Gongorinas y una traducción al francés de Visión de Anáhuac.
1930. Viaja a Brasil como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México.
Edita el primer número de Monterrey, su correo literario.
1933. La Universidad de Nuevo León le otorga el doctorado Honoris Causa. Publica Voto por la Universidad del Norte.
1934. Reasume el cargo de Embajador de México en Brasil.
1935. Es designado por segunda vez Embajador en Argentina. Aparece en Monterrey Maximiliano descubre el colibrí.
1939. Colabora en la creación de La Casa de España en México.
1940. Preside la Junta de Gobierno de El Colegio de México, antes La Casa de España en México, cargo que conservará hasta su muerte.
1941. Recibe el grado honorífico de Doctor en Leyes de la Universidad de Berkeley, California.
1942. La Universidad de Tulane y la Universidad de Harvard lo distinguen con el doctorado Honoris Causa.
1943. Es catedrático fundador de El Colegio Nacional, Miembro correspondiente de la Real Academia Española y de Honor de la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística.
1944. Aparece El deslinde.
1945. Recibe el Premio Nacional de Literatura.
1946. La Universidad de La Habana le otorga el doctorado Honoris Causa.
1950. Recibe doctorados Honoris Causa de las universidades de Michoacán y Princeton.
1951. Se le concede el doctorado Honoris Causa por la Universidad Nacional de México.
1953 y 1954 Recibe el Premio de literatura del Instituto Mexicano del Libro.
1955. El Fondo de Cultura Económica inicia la publicación de sus obras completas.
1956. Aparecen los tomos II, III y IV de sus obras completas.
1957. Es electo Director de la Academia Mexicana de la Lengua, correspondiente de la Española.
Se editan los tomos V y VI de sus obras completas.
1958. Recibe el doctorado Honoris Causa por la Universidad de París. Se publican los tomos VII y VIII de sus obras completas.
1959. Aparecen los tomos IX y X de sus obras completas.
Muere el 27 de diciembre. Es sepultado en la Rotonda de los Hombres Ilustres en la ciudad de México.
1960 a 1993 Se publican los volúmenes XI a XXVI de sus obras completas.

Ahora mismo en el año 2006, el archivo ha concluido los trabajos de organización del acervo documental, arrojando un total de 2000 fondos.

Fundación del archivo:

  • Fecha: 1973-01-01
  • Norma(s):

Año de apertura al público del archivo:

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: No

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico:

Atribuciones, fuentes legales:

Estructura administrativa del archivo:

  • No existe una estructura administrativa desarrollada en el archivo.

Gestión de documentos y política de ingresos:

Edificio:

  • Introducción: El CENIDIAP se localiza en los pisos 9 y 10 de la Torre de Investigación del Centro Nacional de las Artes. Esta torre se ubica al oriente del Edificio Central. Fue diseñada por el Arquitecto Ricardo Legorreta. Considerada como el símbolo del CENART. Se compone de dos volúmenes: uno triangular en el que se ubican los servicios, los salones de usos múltiples de los centros de investigación, los elevadores y la escalera. El otro, cilíndrico, alberga a la dirección y administrtación del CENART, así como a los centros de investigación.
    • Uso exclusivo para funciones archivísticas: No
    • Uso compartido con otras funciones administrativas: No
  • Superficie útil del edificio en metros cuadrados: 0
  • Metros cuadrados de depósito: 0
  • Instalaciones para materiales especiales: No
  • Capacidad total de los depósitos (metros lineales)

    • Metros lineales de estanteria (total): 0
    • Metros lineales estantería fija: 0
    • Metros lineales estantería móvil: 0
    • Metros lineales estantería disponibles: 0
    • Metros lineales estantería ocupados: 0
    • Estimación aproximada en porcentaje: 0
  • Año de construcción de edificio:
  • Año de última reforma:

    Destinado a:

    • Todas las funciones de archivo: No
    • Exclusivamente a depósito: No

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 0.0
  • Superficie dedicada a depósito: 0.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 0.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 0.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 0

Fecha del documento más reciente:

Fecha del documento más antiguo:

Descripción somera de los fondos:

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

  • Alicia Reyes. Inventario del Archivo Alfonso Reyes. México: Archivo Alfonso Reyes (inédito), 2005.

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? No

Petición anticipada de documentación: No

Observaciones:

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: No

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? No

Visitas guiadas: No

Aula didáctica: No

Sala de exposiciones: No

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? Sí

  • Servicio de fotocopias: Sí
  • Servicio de microfilms: Sí
  • Servicio de fotografías: Sí
  • Servicio de reproducciones digitales: Sí

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: No

Taller de restauración: No

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: No

Escáner: No

Nº de Ordenadores de Uso interno:

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? No

  • Gestión de usuarios: No
  • Descripción de Fondos: No
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: No
  • Otra Información:

Página Web: No

Portal de difusión archivística: No

Acceso Inventario: No

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: No

Tarde: No

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: Lunes, jueves y viernes de 10:00 a 16:00 h.

Cerrado al público: 1 y 6 de enero, 5 y 24 de febrero, 1 y 5 de mayo, 1 y 16 de septiembre, 20 de noviembre, 12 de diciembre, 15 al 31 de diciembre, así como Semana Santa (fecha variable).

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 18.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: Sí

Especificación del Acceso Restringido: Carta de presentación dirigida a la Dra. Alicia Reyes, directora de la Capilla Alfonsina.

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: No

Área de Control

Identificador de la descripción: 54815

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción:
  • Usuario Creación:
    • Login:
    • Nombre Apellidos:
  • Usuario Modificación:
    • Login: teresav
    • Nombre Apellidos: Teresa Vicente Hernández

Reglas y convenciones:

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación:
  • Fechas de modificación: 2016-05-30

Lengua y escritura:

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuentes:

  • Fuente empleada: Página Web de la Institución. Se le envío invitación y se espera respuesta
    Página web: www.alfonsoreyes.org.
    --------------------------------------------------------------------
    - Acuerdo de Cooperación Científica entre el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España y la Secretaría de Gobernación de México para la realización del Censo Guía de los Archivos Mexicanos de 2005.

Nota: Actualizó: Mayra G. Téllez Campos, 2006.

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España