Acceso Colaboradores
Identificador: MX. 19039. AHMM
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE MONTERREY (MÉXICO)
Forma(s) paralela(s) del nombre: Archivo Histórico de Monterrey
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad publica
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Administración Local
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: Iberoamérica
País: México
CC.AA./1ª División: Estado de Nuevo León
Provincia/2ª División:
Municipio: MONTERREY (NLN)
Núcleo de Población menor:
Dirección: Museo Metropolitano de Monterrey, 2° Piso, Zaragoza y Corregidora 64000
Latitud:
Longitud:
Forma de Acceso:
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
El Archivo Histórico de Monterrey tiene su origen en las primeras décadas de vida de la ciudad cuando se comienzan a resguardar los documentos generados por la administración y que sirven de base para la vida cotidiana de la misma. Mucha de esta documentación la integran las actas de cabildo, los registros, denuncios y ventas de minas, testamentos, etc.
Algunos de los cargos administrativos del municipio tenían la obligación de entregar los documentos creados durante la gestión a su sucesor. Juan Bautista Chapa (1630-1695) es uno de los pioneros en la preservación del acervo.
La primera referencia al Archivo es de 1626 cuando se comenta que Alonso Lucas el Bueno, no había restituido al Archivo las causas de justicia de su puesto como Justicia Mayor. Para la segunda mitad del XVIII se habla ya de una problemática: mucha de la documentación del Archivo estaba en poder de particulares por lo que se le informa al gobernador de esta situación pidiéndole a los vecinos que regresen los documentos. Sin embargo, no hay registros de que esto hubiera ocurrido, ni tampoco existe un inventario para corroborarlo. Para el siglo XIX encontramos una preocupación por 'organizar' el Archivo como se puede comprobar en la circular del gobernador Joaquín García al Alcalde (primero de la ciudad), para que comience a ordenar toda la documentación generada en su administración, con el fin de que lleguen 'con el arreglo debido al archivo'. En este mismo siglo, Juan Bautista de Arizpe elabora un inventario de toda la documentación existente y se comienzan a presentar informes sobre el manejo del Archivo. Posteriormente, Miguel Nieto se hace cargo de cuidar el Acervo como se constata en un documento: "Miguel Nieto: Certifico en debida forma que el archivo que es a mi cargo, desde el año de 1794 al de 1796 en que funcionó en esta capital el Sr. Lic. D. Mathías Lozano y dado este último año hasta el de 1897 todos los instrumentos son constantes en los diversos registros que obraron en aquél y que han pasado por los antes excelentísimos alcaldes y gobernadores. Monterrey, 26 de Junio de 1843".
Durante el siglo pasado, (siglo XX) factores sociales y naturales hicieron mella en el Acervo. Al elaborar un segundo inventario se constata que mucha de la documentación que estaba en el anterior realizado por Arizpe ya no existía. Este inventario lo conforman seis volúmenes de tamaño oficio mismos que se conservan hasta la actualidad. En este mismo periodo se determinó que se encuadernaran los documentos para un mejor control. Más adelante, bajo el mando del profesor Israel Cavazos, se publican los primeros catálogos e índices de diferentes colecciones con las que cuenta el Archivo, desatacándose como autores Israel Cavazos, Lilia Villanueva de Cavazos y Eugenio del Hoyo. Gracias a la preocupación de hombres y mujeres por resguardar los escritos de la historia del Municipio de Monterrey, en el transcurso de casi cuatrocientos años lograron conformar lo que ahora se tiene como Acervo en el Archivo Histórico de la ciudad: Juan Bautista Chapa, Juan Bautista de Arizpe, Miguel Nieto, Alejandro Valadez, y muy en especial, el profesor Israel Cavazos Garza, quien durante más de 55 años dedicó su vida, no solo a resguardar y ordenar el acervo que recibió, sino de incrementarlo con la documentación que las nuevas administraciones generaban.
En los últimos tres años, el Archivo Histórico de Monterrey se ha transformado gracias a un Proyecto de Modernización que contempló: 1 Reubicarlo a un edificio que cumpliera con los estándares para los edificios que albergan Archivos; 2) Clasificar el acervo histórico aplicando la norma internacional ISAD (G); 3) Digitalizar los documentos originales para su consulta virtual; 4) Crear un catálogo electrónico que facilitara la búsqueda de documentos; 5) Establecer un reglamento interno.
Los documentos anteriores a 1950 se agruparon en el Archivo Histórico de Monterrey y los posteriores en el Archivo de concentración municipal. El acervo del Archivo está integrado por 23 Fondos que forman también 17 Colecciones. Los fondos y colecciones nos recrean las costumbres, tradiciones y vida cotidiana de hombres y mujeres de Monterrey en sus más de 400 años de vida municipal.
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: No
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico:
Atribuciones, fuentes legales:
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos:
Edificio:
Capacidad total de los depósitos (metros lineales)
Destinado a:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 252
Fecha del documento más reciente:
Fecha del documento más antiguo:
Descripción somera de los fondos:
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? No
Petición anticipada de documentación: No
Observaciones:
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: No
Observaciones:
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? Sí
Número de monografías: 250
Número de titulaciones periódicas: 5
¿Existe catálogo? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: No
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? Sí
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: No
Escáner: No
Nº de Ordenadores de Uso interno:
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? Sí
Página Web: No
Portal de difusión archivística: No
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: No
Tarde: No
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: De martes a sábado: de 10:00 a 18:00 h.
Cerrado al público: Lunes y domingo; 1 de enero; jueves, viernes y sábado santo, 24, 25 y 31 de diciembre; días festivos estipulados por ley.
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 40.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: No
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 54834
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota: Elaboración Leonardo Vega Flores, 2006.
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España