Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ACERVO HISTÓRICO DIPLOMÁTICO DE LA SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES (MÉXICO)

EAG

Área de Identificación

Identificador: MX. 9015. AHDSRE

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ACERVO HISTÓRICO DIPLOMÁTICO DE LA SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES (MÉXICO)

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Otra(s) forma(s) del nombre: Archivo Histórico Genaro Estrada (México)

Otra(s) forma(s) del nombre: Archivo de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México

Otra(s) forma(s) del nombre: Dirección General del Acervo Histórico Diplomático (México)

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad publica

Categoría:

  • Archivos Generales y Centrales

Subcategoría:

Gestión: Administración Central

Ciclo Vital:

  • Archivo Histórico

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: Iberoamérica

País: México

CC.AA./1ª División: Distrito Federal de México

Provincia/2ª División:

Municipio: CUAUHTEMOC (D-F)

Núcleo de Población menor:

Dirección: Avenida Ricardo Flores Magón número 2, colonia Guerrero, Tlatelolco 06995

Latitud:

Longitud:

Forma de Acceso:

Parking Público:

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • 91574108
  • 50633000

Fax:

  • 50633183
  • 91152172

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos: Valdéz Álvarez
  • Nombre: Sofía
  • Cargo: Directora de Archivos
  • Fecha de Nombramiento:

Informante:

  • Apellidos: Valdéz Álvarez
  • Nombre: Sofía
  • Cargo: Directora del Archivo Histórico
  • Fecha de Cumplimentación: 2006-07-18

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

El antecedente más próximo respecto a la formación de la Secretaría de Relaciones Exteriores está en la Secretaría del Virreinato teniendo como tarea la de procesar la nutrida correspondencia oficial que circulaba entre México y España 'para facilitar la toma de decisiones, la conformación de políticas y el ejercicio del control ' (Guerrero, Omar. 1992, p. 4)

Con la creciente documentación producida cada día se tomó la acción de incentivar con capacitación a los funcionarios, con el objetivo de ser más estrictos en los requisitos de ingreso de documentos; pronto se tomaron medidas de normalizar un horario de trabajo, de atención al público y de las mesas de colecciones de documentos conformadas en áreas departamentos.

En 1821 cuando México obtuvo el estatus de Estado; se organizó la actividad estatal por medio de su administración pública y dentro de ésta la Regencia del Imperio mexicano estableció las Secretarías de Estado y del Despacho de Hacienda, de Justicia y Negocios Eclesiásticos, de Guerra y Marina y de Relaciones Exteriores e Interiores; de está última se desprendían actividades relacionadas con la administración interna; el cuidado de la salud; el fomento de la educación; los asentamientos humanos; la promoción cultural; las bellas artes; la economía.

En 1853 se le dio la denominación de Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores, definiendo su funciones en: coordinar las relaciones exteriores, consulado, designación y límites de la República, expediciones de cartas de seguridad y naturaleza, pasaporte y legalizaciones de firmas, academias y establecimiento literarios, dedicados a la enseñanza primaria, secundaria, ceremoniales de Palacio, impresiones de gobierno a cargo del erario, lotería de San Carlos y Guadalupe.

Al consolidarse el gobierno de Benito Juárez en 1862, se dan en forma sucesiva cuatro reformas y modificaciones a la composición orgánica del gobierno federal, en las cuáles se manifestó la existencia del Ministerio de Relaciones Exteriores, y de Gobierno.

Es importante señalar que 1871 las relaciones con varios países de Europa se suspendieron y fue en 1881 cuando se establecieron legaciones reiniciando lazos diplomáticos.

En 1895 el Servicio Exterior se hallaba muy extendido a través de sus legaciones y consulados. México tenía legislaciones en Guatemala, España y Portugal - radicaba en Madrid - Estados Unidos, Francia, Bélgica, Inglaterra, Alemania, e Italia, se había ampliado Japón y Rusia.

El 14 de abril de 1917, se emitió la Ley en la cuál se establecía la existencia de seis secretarías y tres departamentos de Estado, siendo una de ellas la Secretaría de Estado, a la cual correspondería el despacho de los asuntos que tuviesen relación con el exterior.

Notable fue en 1950 para el Archivo Histórico Diplomático ya que México para esos años contaba con legaciones en países como: Bélgica, Checoslovaquia, Dinamarca, Holanda, Líbano, Noruega, Polonia, Portugal, Suecia y Suiza; y embajadas en Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Francia, Guatemela, Haití, Honduras, Inglaterra, Italia, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Uruguay, Unión Soviética y Venezuela.

En 1973 'se creó la Dirección General de Biblioteca y Archivo' (guerrero, 1992, p. 251). En ese entonces se crearon los departamentos de Investigación, Conservación y Restauración, Concentraciones y Archivo Histórico, además de ya estar en operaciones el Instituto Matías Romeo de Estudios Diplomáticos, que en su origen había sido creado para ofrecer cursos de capacitación al personal del Servicio Exterior y de la Secretaría y para realizar funciones de Investigación en el campo de las relaciones internacionales.

En 1989, se le dio el nombre de Dirección General del Acervo Histórico Diplomático. Actualmente sus funciones son, entre muchas otras, la custodia, ordenación, incremento y restauración de los acervos documental y bibliog
ráfico de la Secretaría; hacer accesible la consulta de documentos; elaborar normas técnicas de organización de los archivos y bibliotecas de las oficinas del Servicio Exterior Mexicano y de las unidades administrativas de la Secretaría; realizar investigaciones históricas, utilizando fundamentalmente el acervo documental de la Secretaría; publicar las investigaciones en sus diferentes series; organizar y mantener al día las bibliotecas de las embajadas y consulados, de acuerdo con las normas técnicas establecidas; y difundir las publicaciones y los resultados de investigaciones diversas mediante eventos de carácter cultural.

El Acervo Histórico Diplomático dirige y coordina la gestión documental de la Secretaría con base en la normatividad vigente en la materia, asimismo organiza, concentra, depura y guarda permanente los documentos de las unidades administrativas y de las representaciones de México en el exterior. Además realiza investigaciones sobre la historia diplomática de México; prepara y ejecuta el programa de publicaciones; desempeña las funciones de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Editorial; y difunde las investigaciones históricas como las publicaciones entre instituciones educativas y centros de investigación nacionales e internacionales.

Fundación del archivo:

  • Fecha: 1968-07-01
  • Norma(s):

Año de apertura al público del archivo:

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: No

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico:

Atribuciones, fuentes legales:

Estructura administrativa del archivo:

  • En 1821, la Secretaría de Relaciones Exteriores e Interiores contaba con el apartado respectivo a relaciones Interiores tuvo cuatro secciones: de Estado, de Gobierno, de Beneficencia y de Fomento.
  • Para 1970 se agregaron la Dirección General de Límites, Direción General de Trabajadores MIgratorios, Comisión de Personal del Servicio Exterior.
  • En 1852 la reorganización fue departamental, organizado en Sección Central, Sección Interior, Sección de Negocios de Europa, Sección de Negocios de América, Sección de Registro de Archivo General.
    Al siguiente año se crearón las Secciones de América, Sección Europea y Sección de Cancillería y Registro.
  • En 1976-1977 se creó la Subsecretaría de asuntos y Estudios Internacionales y al año siguiente la Dirección General del Servicio Exterior.
  • En 1888, se crearon los de Departamentos de Políticas con la Sección de América, Sección de Europa, Asía y África, Departamento de Cancillería, caja, servicios de traductores, Oficialía de partes, Sección de archivo y biblioteca y Departamento Comercial y Consular.
  • Para 1920 estaba conformada en Departamento Consultivo de Derecho, Departamento Diplomático, Consular, de Contabilidad y Glosa, Administrativo.
  • Se anexaron el Departamento de Publicidad; y en 1936 se agregaron el de Jurídico y de Ceremonial. En 1946 la reorganización fue jerárquica: Subsecretaría Oficialía Mayor, Dirección General del Servicio Diplomático, Dirección General de Servicios Consulares, Dirección General de Asuntos Jurídicos, Departamento General de Asuntos Jurídicos, Departamento de Información para el Extranjero, Dirección General de Cuenta y Administración, Comisión Internacional de límites y Aguas, Comisión Superior del Comercio Exterior.

Gestión de documentos y política de ingresos:

Edificio:

  • Introducción: “El predio donde se asienta el edificio es el lote No. 6 de la manzana 58 en la región catastral, y queda comprendido dentro del perímetro A de la zona de monumentos históricos denominada “Centro Histórico de la Ciudad de México”. Se trata de una fracción de terreno irregular en su forma con una superficie de 495.84 m2. El edificio es una construcción en dos niveles desarrollada en torno a un patio central de forma trapezoidal, el cual fue dado por el trazo en diagonal de la acequia. Tres crujías constituyen el patio: la sur, que va a Tornito de Regina, la cual se compone de habitaciones de distintas dimensiones con muros divisorios de diferentes materiales y espesores sin correspondencia con los ejes de la planta alta. Esta discordancia de composición se acusa aún más en la fachada aunque el tratamiento de cada elemento y del conjunto ofrece cierta armonía. La crujía oriente, que dio fachada al puente de Monzón, posee asimismo elementos típicos de la época que la ubican como “Casa con fachada principal”, eje simétrico en planta baja, zaguán y balcones en planta alta. La tercera crujía, la cual bordeaba la acequia, consta de un gran salón de planta baja con comunicación al patio central, y en la planta alta un salón similar al de abajo con acceso a través de un corredor a las demás habitaciones. Esta crujía se encuentra flanqueada por dos volúmenes de mayor altura o torreones, uno de los cuales data seguramente del siglo XVI y sirvió tanto como torre de vigilancia como de compuerta a la propia acequia. La construcción del siglo XVII (seguramente es una planta) sirvió para desplantar la del siglo siguiente de dos niveles. En la actualidad puede observarse, en el patio y las fachadas, vestigios de la anterior edificación, la cual emerge aproximadamente un metro sobre el actual nivel de banqueta. Probablemente las crujías del siglo XVII alojaron locales destinados al comercio o talleres de artesanos: Su construcción fue realizada en grandes sillones de “Toba pomposa” sobre cimentación de mampostería de tezontle aglutinada con mezcla de cal y arena. Durante el siglo XVII se emprendió la construcción actual para alojar un beaterio o casa de retiro de señoras adineradas, que seguían sin enclaustrarse según las reglas de algunas de las órdenes regulares. La acequia de la Merced o de Regina fue una de las siete más importantes. Analizando los planos elaborados durante el Virreinato, es posible determinar los cambios de curso que tuvo esta acequia hasta cegarse durante la segunda mitad del siglo XVIII. En el siglo XVI parece que se trataba de dos acequias prehispánicas diagonales que no tenían punto de contacto. A mediados de este siglo entraron en contacto: la de Regina, con curso noreste, desembocó perpendicularmente en la de Merced, la cual a su vez proseguía su curso hacia el suroeste. En el siglo XVII ya se hablaba de una sola acequia conservando su curso diagonal. Al finalizar el siglo XVII y durante el XVIII esta acequia fue conducida por debajo de los edificios que se construyeron en esa época, hasta que fue cegada en forma definitiva. El tramo llamado de Regina partía del hospital real corriendo en diagonal del noroeste al sureste por “Puente quebrado”, calle de las Pañeras (donde partía un ramal utilizado como “bañero de caballos”) calle de la Prolillo (hoy Meave) y continuaba por el portal de Tejada (hoy Mesones). En este punto se encontraban embarcaderos y un puente. Seguía la acequia por la calle de Regina y proseguía luego con el nombre Acequia del Monzón. Habiendo sido adquirido el edificio a últimas fechas por su actual propietario, amante de los vestigios de nuestra historia, su deseo fue el de restaurarlo para albergar en él actividades de índole humanista que permitieran el encuentro de ideas y tópicos referidos a nuestra cultura nacional. Debidamente programado para su nuevo uso, “La casa de la Acequia” o “Beaterio”, fundado por la familia del Conde de Santa María Guadalupe y Peñasco, la construcción que agrupa vestigios arquitectónicos del siglo XVI y del siglo XVII ha sido al momento actual debidamente consolidada, restaurada y dignificada. A partir de innumerables vestigios y documentos de época, se realizó un esfuerzo tendiente a rescatar los espacios con la menor alteración posible en lo referente a las instalaciones necesarias a la vida contemporánea, incluyendo defensivos en contra de la contaminación del aire tóxico y el ruido, que hacen sumamente difícil la utilización de los edificios del Centro Histórico en la ciudad de México. La restauración se ha consumado con la idea central de conservar la mayoría de los elementos originales y partir de los propios modelos que poseía cada uno de ellos, con base, en la mayoría de los casos en materiales similares a los de origen; incluso los fragmentos de pintura mural que fueron descubiertos en ciertas habitaciones de la planta alta fueron debidamente preservados logrando, en cierta escala, la volumetría, el equilibrio espacial y proporcional de las habitaciones y la discreción con respecto a los elementos que obedecen a un nuevo concepto de diseño. Cuidando hasta donde fue factible el aspecto original de sus elementos, se han ido lentamente incorporando otros nuevos, objetos, muebles y utensilios preferentemente de la época de la Colonia en aquellos espacios que así lo ameriten, sin pretender la introducción de copias o sustituciones, con el objeto de no menoscabar ni la calidad monumental del edificio ni la necesidad fisonómica que deben poseer los implementos característicos de la vida contemporánea.” (“Arquitectura de nuestra sede”, en Página web)
    • Uso exclusivo para funciones archivísticas: No
    • Uso compartido con otras funciones administrativas: No
  • Superficie útil del edificio en metros cuadrados: 0
  • Metros cuadrados de depósito: 0
  • Instalaciones para materiales especiales: No
  • Capacidad total de los depósitos (metros lineales)

    • Metros lineales de estanteria (total): 0
    • Metros lineales estantería fija: 0
    • Metros lineales estantería móvil: 0
    • Metros lineales estantería disponibles: 0
    • Metros lineales estantería ocupados: 0
    • Estimación aproximada en porcentaje: 0
  • Año de construcción de edificio:
  • Año de última reforma:

    Destinado a:

    • Todas las funciones de archivo: No
    • Exclusivamente a depósito: No

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 0.0
  • Superficie dedicada a depósito: 0.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 0.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 0.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 0

Fecha del documento más reciente:

Fecha del documento más antiguo:

Descripción somera de los fondos:

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

  • Guía de Archivos y bibliotecas, Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia, México, 1984.

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? No

Petición anticipada de documentación: No

Observaciones:

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: No

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? Sí

Número de monografías: 0

Número de titulaciones periódicas: 0

¿Existe catálogo? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? No

Visitas guiadas: No

Aula didáctica: No

Sala de exposiciones: No

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? Sí

  • Servicio de fotocopias: No
  • Servicio de microfilms: No
  • Servicio de fotografías: Sí
  • Servicio de reproducciones digitales: Sí

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: No

Taller de restauración: Sí

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: No

Escáner: No

Nº de Ordenadores de Uso interno:

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? Sí

  • Gestión de usuarios: Sí
  • Descripción de Fondos: No
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: Sí
  • Otra Información:
    Catálogo Electrónico en la Web.

Página Web: No

Portal de difusión archivística: No

Acceso Inventario: No

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: No

Tarde: No

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: Lunes a viernes de 8:30 a 15:00 horas

Cerrado al público:

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 32.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: Sí

Especificación del Acceso Restringido: · Mayoría de edad · Carta de presentación de una institución · Credencial de elector, pasaporte y/o documento de identidad · Llenar cédula de investigador

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: No

Área de Control

Identificador de la descripción: 54839

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción:
  • Usuario Creación:
    • Login:
    • Nombre Apellidos:
  • Usuario Modificación:
    • Login:
    • Nombre Apellidos:

Reglas y convenciones:

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación:
  • Fechas de modificación:

Lengua y escritura:

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuentes:

  • Fuente empleada: Página Web
    1.- Guerrero, Omar. Historia de la Secretaría de Relaciones Exteriores, México, 1993.

    2.- Vargas Lugo, Elisa. Claustro franciscano de Tlatelolco, México, SRE-AHD, 1994. 64 p. (Cuarta época).

Nota: Con el fin de organizar los Fondos, Secciones y Series de este censo se asignaron números decimales a los títulos y nombres de los respectivos niveles de la Colección.

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España