Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO HISTÓRICO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (MÉXICO)

EAG

Área de Identificación

Identificador: MX. 9015. AHSEP

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO HISTÓRICO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (MÉXICO)

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Otra(s) forma(s) del nombre: SEP

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad publica

Categoría:

  • Archivos Generales y Centrales

Subcategoría:

Gestión: Administración Central

Ciclo Vital:

  • Archivo Histórico

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: Iberoamérica

País: México

CC.AA./1ª División: Distrito Federal de México

Provincia/2ª División:

Municipio: CUAUHTEMOC (D-F)

Núcleo de Población menor:

Dirección: 5 de Febrero número 137, esquina con Chimalpopoca, Colonia Obrera. 06830

Latitud:

Longitud:

Forma de Acceso:

Parking Público:

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • 55782282

Fax:

  • 57619452

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos: Arce Flores
  • Nombre: Lic. Carlos Manuel
  • Cargo: Jefe del Departamento del Archivo Historico.
  • Fecha de Nombramiento: 2005-01-01

Informante:

  • Apellidos: Arce Flores
  • Nombre: Lic. Carlos Manuel
  • Cargo: Jefe del Departamento de Correspondencia, Archivo de Concentración e Histórico.
  • Fecha de Cumplimentación: 2006-07-01

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

El día 3 de Octubre de 1921 se publicó en el Diario Oficial la Ley que creó la Secretaria de Educación Pública (SEP). A partir de entonces se produjeron y recopilaron valiosos materiales que, en su momento, sirvieron para cumplir con las funciones del Archivo y que hoy son fundamentales para la historia de la Educación Publica de México.
Los orígenes del Archivo Histórico de la SEP se remontan a la misma creación de la dependencia el 29 de septiembre de 1921 durante la presidencia de Álvaro Obregón. Al conformarse ésta con sus tres departamentos básicos (que no fueron los únicos): el escolar, el de Bellas Artes y el de Bibliotecas, fue este último al que se le asignó el control de las cuestiones archivísticas.
En el año de 1925, según los Boletines de la SEP de ese año, se encontró una sección perteneciente al Departamento Administrativo llamada Archivo General y Jubilaciones.
El 29 de diciembre de 1928, siendo Secretario de Educación Ezequiel Padilla, se dió a conocer un Reglamento al que se sujetaron las labores y personal del Archivo General de la SEP y Archivos parciales de la misma.
Para 1930 aparecieron en el organigrama de la Secretaría dos oficinas relacionadas con el control de la documentación: la Oficina de Correspondencia dedicada fundamentalmente a unificar y simplificar la tramitación de los asuntos de la Dependencia así como controlar la rapidez en el despacho de sus negocios; y la Oficina Central de Archivo quien se encargaría de centralizar las labores de Archivo haciendo depender directamente de esta al personal dedicado a estas labores de las diferentes unidades de la Secretaría.
En 1936 estas dos áreas anteriores se fusionaron creando la Oficina Central de Archivo y Correspondencia.
Con el cambio que se dió en la SEP a partir de 1941, la anterior parecerá ahora como la Oficina Central de Archivo y Oficialia de Partes, pero como una sección de la Dirección General de Administración que anteriormente fue el Departamento Administrativo.
A pesar del otro cambio orgánico que se dió en la Secretaría en abril de 1971 la situación en cuanto a Archivos siguió siendo la misma, es decir, a la Oficialía Mayor le correspondió el control de la Dirección General de Administración que a su vez controlaba el Departamento de Archivos y Correspondencia.
En el sexenio 1976-1982, la Administración del Gobierno Federal a través del Ejecutivo, estableció una reforma implementando 17 programas generales, de los cuales, el noveno se refería a información estadística y archivo. Esto, junto con la revolución archivistica que se dió en México justamente por estos años, obligó quizás por estas circunstancias o por la gran explosión documental existente ya en la SEP, a pensar en la idea de tener su propio Archivo Histórico. Dicha idea se cristalizó en enero de 1980 cuando se creó la entonces Oficina de Archivo Histórico dependiente de la ya existente (a partir de 1978) Dirección General de Recursos Materiales y Servicios. Se empezó entonces la ardua labor de rescatar, ordenar y clasificar la documentación considerada histórica de la Dependencia. Su primer físico lo ocuparía en la Av. Río Consulado No. 505-A en la Col. Atrampa.
Deseando una mejor salvaguarda de su documentación, la Oficina de Archivo Histórico se trasladó en 1983, a la calle de Academia No. 7 en pleno Centro de la Cd. De México, donde sólo permaneció por espacio de tres años ya que por causas del sismo de 1985, pasó a ocupar una parte de las instalaciones de lo que fue la Escuela Normal Superior de México ubicada en Fresno No. 15 en la Col. Sta. María la Ribera.
Para 1989, la Oficina de Archivo Histórico apareció ya mencionada como lo que hoy conocemos como el Departamento de Archivo Histórico y Reprografía; pero siempre dependiendo de la ya mencionada Dirección General de Recursos Materiales y Servicios.
A mediados de 1993, el Departamento de Archivo Histórico, sufrió otro cambio físico al trasladarse a la calle de 5 de febrero No. 137 esq. con Chimalpopoca, en la Col. Obrera, lugar donde se encuentra actualmente ubicado.
Así, después de tres mudanzas que implicaron haber ocupado cuatro diferentes inmuebles y haber pasado por el, un jefe de Oficina y seis Jefes de Departamento, el Archivo Histórico de la Secretaría de Educación Pública conserva actualmente más de 1,500 metros lineales de documentación resguarda en más de 9,500 cajas archivadoras que abarca el período comprendido entre los años de 1867 a 1970.

Fundación del archivo:

  • Fecha: 1921-10-03
  • Norma(s):

Año de apertura al público del archivo:

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: No

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico:

Atribuciones, fuentes legales:

Estructura administrativa del archivo:

  • Jefatura
    -Acervo (Analistas)
    -Sala de Consulta
    -Fototeca
    -Biblioteca
     Sistemas (área de captura)

Gestión de documentos y política de ingresos:

Edificio:

  • Introducción: MEXICO
    • Uso exclusivo para funciones archivísticas: No
    • Uso compartido con otras funciones administrativas: No
  • Superficie útil del edificio en metros cuadrados: 0
  • Metros cuadrados de depósito: 0
  • Instalaciones para materiales especiales: No
  • Capacidad total de los depósitos (metros lineales)

    • Metros lineales de estanteria (total): 0
    • Metros lineales estantería fija: 0
    • Metros lineales estantería móvil: 0
    • Metros lineales estantería disponibles: 0
    • Metros lineales estantería ocupados: 0
    • Estimación aproximada en porcentaje: 0
  • Año de construcción de edificio:
  • Año de última reforma:

    Destinado a:

    • Todas las funciones de archivo: No
    • Exclusivamente a depósito: No

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 0.0
  • Superficie dedicada a depósito: 0.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 0.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 0.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 3

Fecha del documento más reciente:

Fecha del documento más antiguo:

Descripción somera de los fondos:

El archivo está constituido por 6 principales fondos:

1) Secretaría de Estado y del Despacho de Justicia e Instrucción Pública.
2) Secretaria de Estado y del Despacho de Instrucción Pública y Bellas Artes.
3) Dirección General de Educación Primaria en el D.F.
4) Secretaria de Educación Publica (se subsidivide en 41 secciones).
5) Fototeca.
6) Biblioteca.

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

  • Carlos Carrizales Barreto. Guía General de la Secretaria de Educación Publica, México, 1996, 78 pp. (no esta publicada)

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? No

Petición anticipada de documentación: No

Observaciones:

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: No

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? Sí

Número de monografías: 0

Número de titulaciones periódicas: 0

¿Existe catálogo? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? No

Visitas guiadas: No

Aula didáctica: No

Sala de exposiciones: No

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? Sí

  • Servicio de fotocopias: Sí
  • Servicio de microfilms: No
  • Servicio de fotografías: No
  • Servicio de reproducciones digitales: No

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: No

Taller de restauración: No

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: No

Escáner: No

Nº de Ordenadores de Uso interno:

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? Sí

  • Gestión de usuarios: Sí
  • Descripción de Fondos: No
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: No
  • Otra Información:
    La descripción y digitalización de los fondos se está realizando.

Página Web: No

Portal de difusión archivística: No

Acceso Inventario: No

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: No

Tarde: No

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: Lunes a viernes, de 8:00 a 15:00 hrs.

Cerrado al público: Sábados y domingos, y días festivos.

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 35.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: No

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: Sí

Área de Control

Identificador de la descripción: 54840

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción:
  • Usuario Creación:
    • Login:
    • Nombre Apellidos:
  • Usuario Modificación:
    • Login:
    • Nombre Apellidos:

Reglas y convenciones:

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación:
  • Fechas de modificación:

Lengua y escritura:

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuentes:

  • Fuente empleada: Página Web.
    Carlos Carrizales Barreto. Guía General de la Secretaría de Educación Pública, México, 1996, 78 pp.

Nota: Con el fin de organizar los fondos, secciones y series de este censo, se asignaron números decimales a los títulos y nombres de los respectivos niveles de descripción.

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España