Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO Y BIBLIOTECA NACIONALES DE BOLIVIA

EAG

Área de Identificación

Identificador: BO. 10101. ABNB

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO Y BIBLIOTECA NACIONALES DE BOLIVIA

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Otra(s) forma(s) del nombre: ABNB

Otra(s) forma(s) del nombre: Archivo Nacional de Bolivia

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad publica

Categoría:

  • Archivos Generales y Centrales

Subcategoría:

Gestión: Otras Administraciones Públicas

Ciclo Vital:

  • Archivo Histórico

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: Iberoamérica

País: Bolivia

CC.AA./1ª División: Departamento de Chuquisaca

Provincia/2ª División: Provincia de Oropeza

Municipio: SUCRE

Núcleo de Población menor:

Dirección: Calle Dalence Nº 4 793

Latitud: -19.04883

Longitud: -65.26084

Abrir en Google Maps

Forma de Acceso: https://maps.app.goo.gl/2ScoJ5oDcR8X22Yu5

Parking Público: No

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • (591) 4 6452246
  • (591) 4 6453888

Fax:

  • (591) 4 6461208

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos: Pacheco Balanza
  • Nombre: Máximo Andrés
  • Cargo: Director de Repositorio
  • Fecha de Nombramiento: 2021-02-12

Informante:

  • Apellidos: Rivera Bernal
  • Nombre: Gabriel René
  • Cargo: Jefe de Unidad de Archivo
  • Fecha de Cumplimentación: 2023-11-01

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

El Archivo Nacional de Bolivia es la institución encargada de custodiar el patrimonio documental de los bolivianos. Fue creado durante el gobierno de Narciso Campero mediante la Ley del 18 de octubre de 1883, que declaró como "archivo general de la nación el de la antigua Audiencia de Charcas". Posteriormente, el presidente Severo Fernández Alonso, al promulgar la Ley del 28 de noviembre de 1898, cuyo primer artículo ratifica la ley anterior, asignó al "Archivo General de la Nación" la misión de "asegurar la conservación ordenada y clasificada de los documentos correspondientes a los departamentos legislativo, ejecutivo y los que actualmente contiene la oficina del Archivo Nacional".

La fecha tardía de creación del Archivo Nacional con respecto al establecimiento de la Biblioteca Nacional obligó a que los fondos documentales producidos por las instituciones coloniales de Charcas y los generados en los primeros sesenta años de la república se reunieran y conservaran inicialmente en esa Biblioteca, creada en julio de 1825 con el nombre de Biblioteca Pública de Chuquisaca. Fue Gabriel René Moreno quien llevó a cabo en Sucre la primera acción de salvamento de la documentación, trasladándola de varios depósitos dispersos en la ciudad hasta la Biblioteca Nacional de Bolivia. También fue este notable patriota quien influyó de manera significativa en la creación del Archivo Nacional y fue uno de sus más conspicuos protectores hasta su muerte.

Desde 1935, el Archivo Nacional de Bolivia funciona como una sola entidad y bajo una misma dirección con la Biblioteca Nacional de Bolivia, denominándose Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB). Hasta 1986, el ABNB dependía del Ministerio de Educación y Cultura; a partir de ese año, el Banco Central de Bolivia asumió la tutela, administración y desarrollo de la institución. En 1995, por Ley de la República, estas funciones fueron transferidas a la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.

Fundación del archivo:

  • Fecha: 1883-10-18
  • Norma(s): Ley de 18 de octubre de 1883

Año de apertura al público del archivo:

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: No

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico: Situación actual: Bajo una sola dirección desde 1934, el Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia tiene como misión la recuperación, conservación y organización del patrimonio documental (archivístico y bibliográfico) que custodia, con el fin de facilitar el acceso a la información que contiene, contribuyendo así a la construcción de un estado democrático y al desarrollo cultural.
El Archivo Nacional resguarda documentación correspondiente a las instituciones públicas de la época colonial y republicana (1549-2000). La recuperación de este patrimonio constituye uno de los objetivos primordiales de la institución. Es el archivo más rico y completo del país. La historia de Bolivia, de Argentina, N. de Chile, S. del Perú y Paraguay cuenta con estas fuentes como un recurso indispensable para su comprobación. Por otra parte, contiene documentos de validez universal, es así que el Programa Memoria del Mundo de la UNESCO aceptó en sus registros la inscripción del fondo documental de la Real Audiencia de La Plata, de la colección de partituras de la Iglesia Catedral de La Plata y de otros a nivel regional de América Latina y el Caribe, junto con documentos trascendentales para la conservación de la Memoria de la Humanidad.
La preservación se llevó a cabo con el financiamiento del Ministerio de Cultura de España, a través del Censo-Guía de archivos de Bolivia. Esta actividad se ejecutó en siete fases, desde el año 2003 hasta el año 2010, registrando el estado de conservación, organización y acceso de todos los archivos de Bolivia.
Acceder al patrimonio documental o facilitar su consulta es otra de las importantes funciones de la institución. La organización y descripción documental basadas en principios universales hacen de la institución un modelo en su género.
Desde la creación de la institución por el presidente José Luis Tejada Sorzano en el siglo XIX, la organización y la descripción de los fondos documentales del Archivo Nacional se llevaron a cabo de manera sostenida. Inicialmente estuvieron bajo la dirección del ingeniero Ernst Otto Rück (1883-1909) y luego fueron continuadas por sus sucesivos directores, destacando entre ellos Gunnar Mendoza Loza (1944-1994), con un trabajo idóneo y perseverante de 50 años. Es un trabajo inigualado en el país y solo equiparable al realizado en los archivos más prestigiosos del mundo por su organización.
En las últimas dos décadas, gracias a las instituciones patrocinadas por la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia y el apoyo del Ministerio de Cultura de España; la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, y la Fundación Mellon de la Universidad de Harvard, la continuación de estas tareas técnicas ha resultado en copiosos catálogos, por ejemplo, el de las Escrituras Públicas de la ciudad de La Plata, de 1700 a 1825 (18 volúmenes), o las transcripciones in extenso de documentos, como los Libros de Acuerdos de la Audiencia de La Plata, de 1561 a 1825 (10 volúmenes). Con la cooperación del Latin American Microform Project (Lamp) del Centro de Bibliotecas de Investigación (CRL) de la Universidad de Carolina del N., Chapell Hill, se han descrito, uno por uno, los acuerdos del Cabildo Secular de Potosí, de 1585 a 1817. La finalidad de este trabajo es facilitar la ubicación de los documentos y preservarlos de su deterioro, evitando su injustificada manipulación. Con este mismo objetivo, la institución ha encontrado en la digitalización, que se viene realizando de manera paulatina desde el año 2005. Hoy miles de documentos son consultables a través de su formato virtual.
La posibilidad de consultar los documentos ha facilitado la investigación científica a estudiosos, nacionales y extranjeros.

Atribuciones, fuentes legales: El Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, en su rol de asegurar la conservación del patrimonio archivístico y de
preservar y organizar la producción intelectual y el patrimonio bibliográfico, podrá:
a) Sugerir normas y procedimientos técnicos al Sistema Nacional de Archivos y Bibliotecas para mejorar la conservación, organización, servicio y difusión del patrimonio documental, bibliográfico y archivístico del Estado Plurinacional.
b) Coordinar acciones con las entidades e instituciones públicas y privadas bajo las cuales funcionen las bibliotecas y archivos que forman parte del Sistema Plurinacional de Archivos y Bibliotecas.
c) Promover la sistematización, conservación, control y preservación de los recursos archivísticos y bibliotecológicos como fuente de información y patrimonio cultural.
d) Constituirse en un espacio de encuentro, participación y concertación de diferentes actores
vinculados al sector de los archivos y las bibliotecas.
Artículo 19 del Decreto Supremo N° 1768, de 16 de octubre de 2013, que reglamenta la Ley Nº 366, del Libro y la Lectura “OSCAR ALFARO”.

Estructura administrativa del archivo:

  • El Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, depende de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia y su presupuesto de financiamiento está a cargo de dicha entidad. Tiene las siguientes unidades administrativas: Dirección, Jefatura de Archivo, Jefatura de Biblioteca, Jefatura de Biblioteca Pública y Jefatura de Administración y Finanzas.

Gestión de documentos y política de ingresos:

Edificio:

  • Introducción: El nuevo edificio del ABNB, fue construida por la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, cuya entrega se hizo efectiva el 31 de octubre de 2002. Se encuentra ubicado en la calle Dalence Nº 4, está edificado en dos bloques, tiene una superficie construida de siete mil seiscientos setenta y nueve metros cuadrados; cuenta con once depósitos para albergar una longitud mayor a los seis mil metros lineales de documentación archivística y en la biblioteca actualmente se cuenta con aproximadamente 120.000 títulos. Dispone de una Sala de Investigación con la infraestructura y equipamiento acorde con los avances tecnológicos, disponible para los usuarios que acuden a la institución. Asimismo, tiene cuatro salas destinadas a resguardar el material archivístico y bibliográfico de Gabriel René-Moreno, Gunnar Mendoza Loza, Ernest Otto Rück y Alcides Arguedas; del mismo modo cuenta con ambientes destinados para el Taller Nacional de Conservación y Restauración, y otros específicos para reuniones, informática, digitalización, reprografía y procesos técnicos. El ABNB dispone de un auditorio para la realización de actividades culturales, con capacidad para 120 personas, la Librería "Fray Antonio de la Calancha", una sala de exposiciones, dos aulas y una cafetería, etc. El antiguo edificio ubicado en calle España Nº 43 se ha consolidado como la Biblioteca Público Escolar y se prevé continuar utilizando sus depósitos con documentación que se transfiera al ABNB.
    • Uso exclusivo para funciones archivísticas: No
    • Uso compartido con otras funciones administrativas: Sí
  • Superficie útil del edificio en metros cuadrados: 7800
  • Metros cuadrados de depósito: 1105
  • Instalaciones para materiales especiales: No
  • Capacidad total de los depósitos (metros lineales)

    • Metros lineales de estanteria (total): 30280
    • Metros lineales estantería fija: 3021.07
    • Metros lineales estantería móvil: 5299.13
    • Metros lineales estantería disponibles: 0
    • Metros lineales estantería ocupados: 0
    • Estimación aproximada en porcentaje: 0
  • Año de construcción de edificio: 1998
  • Año de última reforma:
  • Tipo de edificio:

    • Construido para uso archivístico: Sí

    Destinado a:

    • Todas las funciones de archivo: Sí
    • Exclusivamente a depósito: No

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 7800.0
  • Superficie dedicada a depósito: 1105.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 0.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 0.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 8000

Fecha del documento más reciente: 2009-09-15

Fecha del documento más antiguo: 1543-01-23

Descripción somera de los fondos:

El Archivo Nacional conserva documentos que corresponden a fondos documentales producidos por instituciones públicas coloniales (1549-1825) y republicanas (1826-2009), a los que se suman algunos de procedencia privada. Entre los primeros hay que destacar los fondos de la Audiencia de La Plata (1561-1825), del Cabildo de Potosí y Escrituras Públicas de La Plata (1549-1825); entre los segundos, los generados por el Poder Ejecutivo.

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? Sí

Número de puestos: 42

Número de ordenadores: 5

Número de lectores microfilm / microforma:

Petición anticipada de documentación: No

Observaciones:

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: No

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? Sí

Visitas guiadas: Sí

Aula didáctica: Sí

Sala de exposiciones: Sí

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: Sí

Observaciones:

La cafetería no tiene atención al público, es sólo un espacio en el que se puede ingerir alimentos o bebidas que los usuarios traigan.

Alquiler de espacios para uso de terceros: Sí

Observaciones:

El auditorio y otras salas pueden ser alquiladas para actividades culturales.

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? Sí

  • Servicio de fotocopias: Sí
  • Servicio de microfilms: No
  • Servicio de fotografías: No
  • Servicio de reproducciones digitales: Sí

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: Sí

Taller de restauración: Sí

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: Sí

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: Sí

Escáner: Sí

Nº de Ordenadores de Uso interno: 2

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? Sí

  • Gestión de usuarios: Sí
  • Descripción de Fondos: Sí
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: No
  • Otra Información:

Página Web: Sí

Portal de difusión archivística: Sí

Acceso Inventario: Sí

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: Sí

Tarde: Sí

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: Sí
  • Mañana y tarde continuado: No

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: Enero a diciembre. Lunes a viernes de 8:45 a 12:15 y de 14:45 a 18:15.

Cerrado al público: Sábados y domingos. Feriados establecidos por calendario: 1 de enero (Año Nuevo), lunes y martes de Carnaval (fechas movibles), Viernes Santo (fecha movible), 1 de mayo (día del Trabajo), 25 de mayo (feriado departamental), Corpus Christi (fecha movible), 6 de agosto (feriado nacional), 2 de noviembre (día de Todos los Santos), 25 de diciembre (Navidad).

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 35.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 35.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: No

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: No

Área de Control

Identificador de la descripción: 54851

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción: Unidad de Archivo
  • Usuario Creación:
    • Login:
    • Nombre Apellidos:
  • Usuario Modificación:
    • Login: x00034
    • Nombre Apellidos: Gabriel René Rivera Bernal

Reglas y convenciones:

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación:
  • Fechas de modificación: 2023-12-12

Lengua y escritura:

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuentes:

  • Fuente empleada:

Nota: El cuestionario fue actualizado el año 2023 con la información recopilada por la Unidad de Archivo del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia.

Georreferencia:



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España