Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO DEL CENTRO DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA DE YUCATÁN (MÉXICO)

EAG

Área de Identificación

Identificador: MX. 31050. CAIHY

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO DEL CENTRO DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA DE YUCATÁN (MÉXICO)

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad publica

Categoría:

  • Archivos de Instituciones Científicas, Culturales y de Investigación

Subcategoría:

Gestión: Otras Administraciones Públicas

Ciclo Vital:

  • Archivo Histórico

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: Iberoamérica

País: México

CC.AA./1ª División: Estado de Yucatán

Provincia/2ª División:

Municipio: MERIDA (YUC)

Núcleo de Población menor: Colonia Centro

Dirección: Calle 64 nº 518, entre 65 y 67 97000

Latitud:

Longitud:

Forma de Acceso:

Parking Público:

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • 019999285816
  • 019999231180

Fax:

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos: Canto Alcocer
  • Nombre: Jorge
  • Cargo: Director
  • Fecha de Nombramiento:

Informante:

  • Apellidos:
  • Nombre:
  • Cargo:
  • Fecha de Cumplimentación: 2006-08-31

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

El Centro de Apoyo a la Investigación Histórica de Yucatán fue fundado en diciembre de 1993 por disposición del gobierno del estado, como una dependencia del Instituto de Cultura de Yucatán. El Centro integró a dos antiguas instituciones: la Biblioteca Crescencio Carrillo y Ancona, fundada en 1938, y la Hemeroteca José María Pino Suárez, creada en 1969. Cada una de estas instituciones tiene su historia propia.

Durante su vida, el obispo Crescencio Carrillo y Ancona llegó a integrar una vasta colección de documentos, impresos, libros y piezas arqueológicas que, a su muerte, dio origen al Museo Arqueológico e Históricos de Yucatán. Durante las primeras tres décadas del siglo XX, el Museo sufrió una importantísima disminución de sus acervos, especialmente el documental y bibliográfico, los cuales se fueron dispersando. En 1937, el arqueólogo y lingüista Alfredo Barrera Vázquez fue nombrado director del Museo e inmediatamente se dispuso a recuperar el material original que se había dispersado, lo cual logró en buena parte. Inspirado por la idea de establecer una biblioteca especializada en Yucatán, Barrera Vázquez enriqueció el acervo original mediante la compra y donaciones, conformando así la Biblioteca Crescencio Carrillo y Ancona, inaugurada formalmente el 12 de octubre de 1938.

La Biblioteca funcionó en su local inicial (actualmente el Museo de la Ciudad) durante poco más de 20 años. En 1957 fue trasladada al Palacio Cantón, junto con todo el acervo del Museo, donde permaneció hasta 1979, año en que fue traspasada a la Casa de la Cultura. Seis años después pasó a formar parte de la Biblioteca Central Estatal y por fin, en 1993, fue integrada a la CAIHY.

A lo largo de sus ya 66 años de existencia, la Biblioteca Carrillo y Ancona ha incrementado sustancialmente sus acervos, merced a la adición de la bibliografía publicada durante este tiempo, así como por la adquisición y donación de bibliotecas particulares de destacados intelectuales yucatecos, como Santiago Burgos Brito y Clemente López Trujillo, aunque también, desgraciadamente, ha sido objeto del atraco de varios de sus más valiosos ejemplares.

Por otra parte, la Hemeroteca José María Pino Suárez debe su origen a las gestiones del destacado literato y periodista Clemente López Trujillo, cuyo empeño fructificó cuando en noviembre de 1969, por disposición del gobierno del estado, se fundó dicho repositorio, teniendo por sede el edificio del ex - Registro Civil, espacio que ocupa hasta el día de hoy, siendo el mismo López Trujillo su primer director. Para su funcionamiento se integraron volúmenes de publicaciones periódicas que se encontraban anteriormente en el Archivo General del Estado, en la Biblioteca Carrillo y Ancona y en la Biblioteca Cepeda Peraza, los cuales fueron conducidos al mismo edificio que los sigue resguardando. A partir de su fundación, la hemeroteca conserva las publicaciones hemerográficas editadas en Yucatán, así como las más importantes del país.

A partir de 1986, tanto la Biblioteca como la Hemeroteca pasaron a depender administrativamente del Instituto de Cultura de Yucatán, hasta que en 1993 se fusionaron en el CAIHY.

No obstante haber sido integrados en un mismo espacio, tanto la Hemeroteca Pino Suárez como la Biblioteca Carrillo y Ancona conservaron su mismo funcionamiento e incluso se manejaron accesos distintos para cada acervo. Fue hasta el 2000, cuando se dispuso la creación del Archivo Histórico formado por la documentación y microfilmes de la Biblioteca Carrillo y Ancona y las publicaciones periódicas anteriores a 1940 de la Hemeroteca Pino Suárez y se estableció un acceso único al CAIHY, hechos que marcan el inicio de la integración de los dos acervos en una sola institución.

El acervo del CAIHY se encuentra dividido según el tipo de documentación que se trate, formando tres grandes grupos.

Fundación del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Año de apertura al público del archivo:

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: No

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico:

Atribuciones, fuentes legales:

Estructura administrativa del archivo:

Gestión de documentos y política de ingresos:

Edificio:

  • Introducción:
    • Uso exclusivo para funciones archivísticas: No
    • Uso compartido con otras funciones administrativas: No
  • Superficie útil del edificio en metros cuadrados: 0
  • Metros cuadrados de depósito: 0
  • Instalaciones para materiales especiales: No
  • Capacidad total de los depósitos (metros lineales)

    • Metros lineales de estanteria (total): 0
    • Metros lineales estantería fija: 0
    • Metros lineales estantería móvil: 0
    • Metros lineales estantería disponibles: 0
    • Metros lineales estantería ocupados: 0
    • Estimación aproximada en porcentaje: 0
  • Año de construcción de edificio:
  • Año de última reforma:

    Destinado a:

    • Todas las funciones de archivo: No
    • Exclusivamente a depósito: No

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 0.0
  • Superficie dedicada a depósito: 0.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 0.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 0.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 0

Fecha del documento más reciente:

Fecha del documento más antiguo:

Descripción somera de los fondos:

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? No

Petición anticipada de documentación: No

Observaciones:

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: No

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? No

Visitas guiadas: No

Aula didáctica: No

Sala de exposiciones: No

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? No

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: No

Taller de restauración: No

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: No

Escáner: No

Nº de Ordenadores de Uso interno:

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? No

  • Gestión de usuarios: No
  • Descripción de Fondos: No
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: No
  • Otra Información:

Página Web: No

Portal de difusión archivística: No

Acceso Inventario: No

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: No

Tarde: No

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: Consulta de 09:00 a 17:00 horas.

Cerrado al público:

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: No

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: No

Área de Control

Identificador de la descripción: 54859

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción:
  • Usuario Creación:
    • Login:
    • Nombre Apellidos:
  • Usuario Modificación:
    • Login: david.sanchez
    • Nombre Apellidos: David Sánchez Tudela

Reglas y convenciones:

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación:
  • Fechas de modificación: 2024-10-30

Lengua y escritura:

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuentes:

  • Fuente empleada: Ransom Carty, Maureen (Coord. gral.), Guía y Joyas de los Archivos de Mérida, Yucatán, México, Instituto de Cultura de Yucatán, 2005, pp. 85-88.
    --------------------------------------------------------------------
    - Acuerdo de Cooperación Científica entre el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España y la Secretaría de Gobernación de México para la realización del Censo Guía de los Archivos Mexicanos de 2005.

Nota: Se cuenta con relaciones que describen de manera general los diversos fondos del acervo y un fichero en el cual los usuarios pueden iniciar sus búsquedas.

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España