Acceso Colaboradores
Identificador: MX. 13048. AHMM, A.C.
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO HISTÓRICO Y MUSEO DE MINERÍA ASOCIACIÓN CIVIL (MÉXICO)
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Otra(s) forma(s) del nombre: Archivo Histórico de la Compañía de Real del Monte y Pachuca
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad privada
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Institución Privada
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: Iberoamérica
País: México
CC.AA./1ª División: Estado de Hidalgo
Provincia/2ª División:
Municipio: PACHUCA DE SOTO (HGO)
Núcleo de Población menor:
Dirección: Mina No. 110 Colonia Centro. 42000
Latitud:
Longitud:
Forma de Acceso:
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
El Archivo Histórico de la Compañía de Real del Monte y Pachuca forma parte actualmente del Archivo Histórico y Museo de Minería, Asociación civil, que incluye además un Museo de Minería en Pachuca y un Museo de Sitio en la Mina de Acosta en Real del Monte. Es el mas grande y completo acervo histórico especializado en minería del país. Su importancia se debe a la relevancia que ha tenido el distrito minero de Real del Monte y Pachuca en la historia de este sector estratégica de la industria nacional.
La tarea ininterrumpida de extraer y beneficiar el oro y la plata durante mas de 300 años, ha generado paralelamente una cuantiosa información documental y grafica que reseña el desarrollo y las repercusiones de esta actividad en el entorno social y geográfico en el que se asienta y transforma.
Estas transformaciones políticas, económicas y tecnológicas son relativamente fáciles de trazar, gracias a que la documentación útil para este trabajo fue generada en gran medida y centralizada por la Compañía Minera de Real del Monte y Pachuca debido a su propia estructura económica y administrativa.
En 1824 se fundó la Compañía Minera de Real del Monte y Pachuca por un grupo de accionistas ingleses quienes continuaron con los trabajos de explotación y beneficio iniciados por Don Pedro Romero Terreros, Primer Conde de Regla, durante la época colonial.
A mediados del siglo XIX las Compañía, ya en manos de mexicanos centralizó la exploración del distrito al administrar casi totalmente las minas de la región. Esta centralización se vio reforzada durante el porfiriato al reactivarse viejas minas abandonadas y aparecer nuevas compañías mineras.
Esta tendencia hacia una explotación centralizada, desde la época colonial ha determinado que nuestro acervo posibilite la reconstrucción, no solo de la historia regional, sino en buena medida del desarrollo minero nacional, ya que en Pachuca se perfeccionó el sistema de beneficio de patio que durante 300 años fue el método usado para beneficiar el mineral.
El AHCRMyP incluye la Biblioteca Juan Barrón, cuyo nombre le fue dado en memoria de uno de los barreteros del tumulto de 1766 en Real del Monte; y la Hemeroteca Ezequiel Ordóñez, nombrada así en reconocimiento al ingeniero geólogo cuyos trabajos fueron fundamentales para el desarrollo de la minería en México. Sus fondos documentales han sido sustento de un proyecto integral de conservación y reutilización del patrimonio industrial minero. Hoy día, el AHMM, A.C. cuenta además con cuatro museos.
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: No
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico: El AHCRMyP (2700 m lineales) integra su acervo con documentación de la actividad minera desde 1727 hasta nuestros días, en las ciudades de Pachuca y Real del Monte, principalmente. Por su trascendencia en la historia de
México, es considerado parte integrante del patrimonio cultural del país, de acuerdo con el artículo 36, fracciones III y IV, de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos. El Archivo Histórico es miembro del Comité Internacional de Archivos (ICA), del Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial (TICCIH) y de AMABPAC. Como parte del AHMM, A.C., también del Comité Internacional de Museos (ICOM).
Se trata de una fuente necesaria para el estudio del desarrollo tecnológico, socioeconómico y cultural de los distritos mineros de Pachuca, Real del Monte, Mineral de El Chico, Mineral de la Reforma y Huasca.
Por ejemplo, sus fondos albergan documentos que muestran el desarrollo de las técnicas de desagüe, desde la época virreinal hasta la actualidad. En cuanto a los mineros y técnicos proporciona listas de raya, indemnizaciones, servicio médico y las compensaciones recibidas por los trabajadores a lo largo
de más de 80 años. Dentro de sus fondos documentales se encuentra información de diferentes distritos mineros en México y en el resto de América, por haber pertenecido la Compañía de Real del Monte y Pachuca a una asociación estadounidense de 1906 a 1947 (United States Smelting Refining and Mining
Company), que tenía propiedades en todo el continente.
Atribuciones, fuentes legales:
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos:
Edificio:
Capacidad total de los depósitos (metros lineales)
Destinado a:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 0
Fecha del documento más reciente: 2002-01-01
Fecha del documento más antiguo: 1727-12-31
Descripción somera de los fondos:
La clasificación del AHCRMyP tomó como modelo la división tradicional de fondos, secciones, series y subseries, adaptándola a sus características particulares,
pero respetando en todos los casos los principios de orden original y procedencia de los documentos.
El modelo anterior es válido para todos los fondos documentales, a excepción de los Fondos Colonial y Gráfico, que, por las características de los soportes documentales y de integración, han sido organizados en colecciones.
Los fondos documentales corresponden a los principales periodos administrativos e históricos que experimentó la Compañía de Real del Monte y Pachuca:
- Fondo Colonial: (1727-1824)
- Fondo Siglo XIX: (1824-1911)
- Fondo Norteamericano: (1906-1951)
- Fondo Paraestatal (1947-1983)
- Fondo de Compañías Filiales y/o Subsidiarias (1842-1987)
- Fondo Gráfico (fototeca, mapoteca y carteloteca).
Dentro de los fondos, las secciones corresponden a las direcciones y subdirecciones
o, en su caso, a las gerencias y subgerencias en las que se concentraba
la toma de decisiones, como la Dirección General o la Dirección de
Operaciones Mineras.
Hacia el interior, en las series han agrupado los diversos departamentos
que integraban las direcciones o gerencias y que se encargaban de ejecutar las
disposiciones tomadas por sus directivos.
Las series reflejan los tipos documentales que fueron generados en los diversos
departamentos de la Compañía de Real del Monte y Pachuca.
La Biblioteca Juan Barrón está ordenada de acuerdo con el sistema decimal
Dewey y la Hemeroteca Ezequiel Ordóñez en forma alfanumérica.
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? Sí
Número de puestos: 0
Número de ordenadores:
Número de lectores microfilm / microforma:
Petición anticipada de documentación: No
Observaciones:
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: Sí
Observaciones:
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: No
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? No
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: No
Escáner: No
Nº de Ordenadores de Uso interno:
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? No
Página Web: No
Portal de difusión archivística: No
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: No
Tarde: No
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: El archivo, biblioteca y hemeroteca: de martes a viernes 10:00 a 17:00 horas. El Museo de Minería: martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas. Museo de Acosta, Medicina Laboral y Mina la Dificultad: miércoles a domingo de 10:00 a 18:00 horas
Cerrado al público: 1 y 6 de enero, 5 y 24 de febrero, 1 y 5 de mayo, 1 y 16 de septiembre, 20 de noviembre, 12 de diciembre, 15 al 31 de diciembre, así como Semana Santa (fecha variable).
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 30.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: Sí
Especificación del Acceso Restringido: Presentar un oficio en el que se exponga el tema y los objetivos de la investigación. Comprometerse a respetar y otorgar los créditos correspondientes, así como a entregar dos ejemplares de su investigación a la Biblioteca Juan Barrón. Acatar el reglamento establecido.
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 54862
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota:
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España