Acceso Colaboradores
Identificador: MX. 1001. AAPEEA
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO ADMINISTRATIVO DEL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES (MÉXICO)
Forma(s) paralela(s) del nombre: Archivo General del Estado de Aguascalientes
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad publica
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Administración Autonómica/Territorial
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: Iberoamérica
País: México
CC.AA./1ª División: Estado de Aguascalientes
Provincia/2ª División:
Municipio: AGUASCALIENTES (AGS)
Núcleo de Población menor:
Dirección: Presillas 102 int.15, Col. La Huerta, Aguascalientes. 20250
Latitud:
Longitud:
Forma de Acceso:
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
Como la mayor parte de los archivos del país, los de Aguascalientes no estuvieron exentos de la destrucción, el vandalismo o la indiferencia. Como muestra de lo anterior, en la segunda mitad del siglo XIX, Juan Chávez, mítico bandolero que asolaba la región en tiempos de la intervención francesa, incendió los archivos de la ciudad al incursionar violentamente en ésta.
De ese momento y hasta la segunda mitad del siglo XX, los acervos documentales existentes no corrieron con mucha suerte. En el mejor de los casos sobrevivieron recluidos en bodegas, cuartos oscuros, sin ventilación y expuestos a factores ambientales y a la depredación de animales.
En los años 60¿s del siglo pasado, los restos de la documentación que no se destruyó fueron reubicados en la Escuela María Antúnez, por la calle José María Chávez de la ciudad de Aguascalientes. Finca que años más tarde sería demolida para dar lugar a un nuevo edificio donde estaría el Archivo General del Estado y otras dependencias gubernamentales.
La conformación moderna del Archivo en Aguascalientes arranca en la década de los años 70¿s, donde el Archivo General del Estado le es asignado un edifico para tal y se inician las primeras acciones para resguardar y clasificar la documentación con criterios archivísticos.
Este Archivo General concentraba en esos años los acervos documentales del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
De igual forma, aparece ya como parte de la estructura orgánica de la Secretaría de Administración, así como la publicación de su primer reglamento en el Periódico Oficial del Estado, nº 28, de fecha 21 de septiembre de 1980, estableciendo así la normatividad para la realización de las actividades del Archivo.
En el año de 1981, el Archivo General del Estado da inicio a desconcentrar los acervos documentales, que por sus propias características y por su origen de procedencia requerían de un espacio propio.
Así, en ese año, la Sección Histórica (1598-1950) del Archivo General del Estado se desliga de éste para dar paso a la creación del Archivo Histórico del Estado, que en forma inicial comparten el mismo edificio hasta su reubicación definitiva en una vieja casona de la calle Juan de Montoro, acondicionada y remodelada para ese archivo, lugar donde permanece hasta la fecha.
De igual forma, en el año 2001, los acervos resguardados del Poder Judicial del Estado son transferidos al Archivo General Judicial, que al contar con un nuevo edificio, con una estructura organizacional, ordena y clasifica la documentación resguarda y generada por ese poder.
Por otra parte, en el año 2002, los libros de protocolos y apéndices resguardados por el Registro Público de la Propiedad en el Archivo General del Estado, que en ese año ya se denominaba Archivo Administrativo del Poder Ejecutivo, son trasladados al Archivo Notarial, de reciente creación, con edificio acondicionado exclusivamente para dar cabida a los libros notariales.
En el año de 1988, el Archivo General del Estado fue trasladado a Palacio de Gobierno, ocupando una parte de la planta baja de ese inmueble, acumulando cada vez más documentación generada por las distintas dependencias gubernamentales.
Esto provocó que al inicio del gobierno actual mucha de ésta se encontraba en bodegas sin ningún control archivístico.
Con la finalidad de actualizar el Reglamento del Archivo General del Estado, en noviembre 24 de 1991, en el número 47 del Periódico Oficial, se publicó un nuevo Reglamento para este Archivo.
Se contrataron nuevos espacios para el Archivo en el año de 1999, creándose así el Anexo nº 1 del Archivo, dotándose de anaquelería diseñada especialmente para los requerimientos del inmueble y de las necesidades de la documentación por resguardar; se crearon los departamentos de Procesos Técnicos, de Acervos y la Unidad de Correspondencia; se implementaron lineamientos para la recepción documental, su control y clasificación de acuerdo a la normatividad archivística.
Comparativamente, en 1998, el Archivo General del Estado contaba con 1113 metros cuadrados en sus instalaciones de Palacio de Gobierno, donde se resguardaba la documentación en 704,70 metros lineales de anaquelería. Para el año 2004, este Archivo cuenta con 2562 metros cuadrados en sus instalaciones y tiene una capacidad para 9123,5 metros lineales de anaquelería.
Con intención de agrupar los Archivos del Poder Ejecutivo en una sola entidad administrativa, en el año 2002, y a partir de la reestructuración orgánica de la Administración Pública Estatal, el Archivo General del Estado pasó a formar parte de la Secretaría General de Gobierno y que sumada al Archivo Histórico del Estado, que se encontraba adscrita a esa Secretaría, se creó la Dirección General de Archivos como instancia normativa de estos dos archivos y del notarial. Todos estos bajo una misma Dirección General.
Por su parte, el Archivo General del Estado se transforma en Archivo Administrativo del Poder Ejecutivo.
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: No
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico:
Atribuciones, fuentes legales:
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos:
Edificio:
Capacidad total de los depósitos (metros lineales)
Destinado a:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 9123
Fecha del documento más reciente:
Fecha del documento más antiguo:
Descripción somera de los fondos:
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? No
Petición anticipada de documentación: No
Observaciones:
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: No
Observaciones:
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: No
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? No
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: No
Escáner: No
Nº de Ordenadores de Uso interno:
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? No
Página Web: No
Portal de difusión archivística: No
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: No
Tarde: No
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: De lunes a viernes: 08:00 a 15:00 h.
Cerrado al público: Sábados, domingos y días festivos (1 y 6 de enero, 5 y 24 de febrero, 1 y 5 de mayo, 1 y 16 de septiembre, 20 de noviembre, 12 de diciembre, 15 al 31 de diciembre, así como jueves y viernes de Semana Santa fecha variable).
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 35.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: Sí
Especificación del Acceso Restringido: Aunque se permite la consulta con la autorización de la dependencia correspondiente.
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 54959
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota:
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España