Acceso Colaboradores
Identificador: MX. 9003. AFMT
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO FOTOGRÁFICO MANUEL TOUSSAINT (MÉXICO)
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Otra(s) forma(s) del nombre: Instituto de Investigaciones Estéticas (IIES)
Otra(s) forma(s) del nombre: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad publica
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Otras Administraciones Públicas
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: Iberoamérica
País: México
CC.AA./1ª División: Distrito Federal de México
Provincia/2ª División:
Municipio: COYOACAN (D-F)
Núcleo de Población menor:
Dirección: Instituto de Investigaciones Estéticas. Circuito M. de la Cueva, Zona Cultural de Ciudad Universitaria. 04510
Latitud:
Longitud:
Forma de Acceso:
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
En 1935, el destacado historiador del arte mexicano Manuel Toussaint fundó el Laboratorio de Arte, origen del Instituto de Investigaciones Estéticas, que tiene como tareas fundamentales el estudio de la historia, la teoría y la crítica del arte, así como la conservación y la defensa del patrimonio artístico nacional en sus diferentes periodos: prehispánico, colonial, moderno y contemporáneo. Disciplinas como la arquitectura, las artes plásticas, el cine, la fotografía, la música, la danza, la literatura y el teatro son estudiados por su planta académica integrada por investigadores y técnicos académicos.
La historia del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint corre paralela a la institución que lo aloja, el Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, ya que depende de este reconocido centro de estudios sobre arte mexicano y debe su creación a la necesidad de sus académicos de contar con materiales visuales para recuperar y analizar tanto el patrimonio del pasado prehispánico y del colonial, como el decimonónico y el contemporáneo; es ahí donde la fotografía interviene de manera importante.
Una vez creado en 1935 el Laboratorio de Arte y convertido en 1936 en IIE, sus miembros fundadores emprendieron la tarea de hacer la historia del arte mexicano. Desde entonces fue preocupación esencial registrar fotográficamente las obras de arte: los monumentos arquitectónicos, la pintura, la escultura, el grabado, las artes aplicadas y arte popular, utilizando así la fotografía como herramienta de trabajo y fuente de información.
Los primeros materiales fotográficos obtenidos en esos años conformaron la piedra angular del actual archivo fotográfico y, desde entonces, la cámara y la fotografía adquirieron vital importancia para los historiadores del arte de la institución. Por ello, shí se resguardan las fotografías y las colecciones conformadas por Manuel Toussaint, Salvador Toscazo, Abelardo Carrillo y Gariel, Justino Fernández, Francisco de la Maza y Elisa Vargaslugo, entre otros. Valioso material que luego se utilizó para ilustrar las primeras publicaciones del instituto. Con el paso del tiempo y a través de los trabajos efectuados por todos los académicos del instituto a lo largo y ancho del país, se fue obteniendo la riqueza visual que hoy conforma este archivo fotográfico.
Así, se dotó al Archivo Fotográfico de áreas de trabajo y servicio a usuarios; espacios específicos como una bóveda de conservación de materiales fotográficos y un laboratorio de procesos blanco y negro, áreas de cómputo, reprografía y acervos. En el año 2000, con las nuevas necesidades tecnológicas, el archivo fue dotado de un espacio y equipo para un laboratorio de digitalización con la finalidad de contribuir a la preservación de las colecciones fotográficas.
Una de las funciones del Archivo es apoyar la investigación, la difusión y la docencia sobre la historia del arte. Los principales usuarios del acervo son académicos del Instituto, quienes utilizan las imágenes paara complementar sus clases, conferencias, estudios, proyectos e investigaciones.
El acervo del AFMT está dividido en Acervo General y Colecciones Especiales. El primero resguarda todo tipo de imágenes cuyos temas son de arte; este Acervo está conformado por el fondo del Acervo de diapositivas a color en 35 mm. Las Colecciones especiales resguardan las clecciones con valor patrimonial por lo que se encuentran en reserva y están compuestas por los siguientes fondos: Acervo de negativos y fotografías b/n, Acervo de placas y diapositivas a color en formatos mayores y Acervo de Colecciones especiales (o de autor).
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: No
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico:
Atribuciones, fuentes legales:
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos:
Edificio:
Capacidad total de los depósitos (metros lineales)
Destinado a:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 0
Fecha del documento más reciente:
Fecha del documento más antiguo:
Descripción somera de los fondos:
La riqueza del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint se divide en cinco fondos:
a) Diapoteca: su apartado más numeroso, destinado esencialmente a la docencia e investigación del arte mexicano, aunque también existen series de imágenes dedicadas al arte latinoamericano y universal
b) Blanco y negro: formado sobre todo con negativos en formato 35 mm. En su momento, los materiales que componen esta sección se destinaron a ilustrar las primeras publicaciones realizadas por el Instituto de Investigaciones Estéticas
c) Colecciones del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint: que agrupa los fondos de autor, una serie de donaciones realizadas por diversos estudiosos del arte mexicano, y finalmente, algunas secciones formadas por el quehacer archivo, en el que se consideraron características históricas o materiales de las fotografías localizadas en cada apartado.
d) Imágenes digitales: en donde se organizan todos los materiales ya producidos directamente con cámaras digitales
e) Y finalmente una sección de Video, que organiza principalmente algunas de las producciones para TV hechas por el propio Instituto de investigaciones Estéticas, y contempla una colección de programas relacionados con el arte mexicano y universal como apoyo a los programas docentes que así lo requieran.
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? No
Petición anticipada de documentación: No
Observaciones:
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: No
Observaciones:
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: No
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? Sí
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: No
Escáner: No
Nº de Ordenadores de Uso interno:
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? Sí
Página Web: No
Portal de difusión archivística: No
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: No
Tarde: No
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: Lunes a viernes de 9:00-1:30
Cerrado al público:
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: Sí
Especificación del Acceso Restringido: Para consultas especializadas a fondos que estén bajo reserva se requiere presentar carta institucional dirigida a la Coordinación del Archivo, en la cual deberá detallarse el nombre del solicitante, el objetivo de la consulta destacando la colección o colecciones que desea consultar, solicitar la cita correspondiente que, atendiendo a los sistemas de conservación del Archivo, deberá hacerse con al menos dos días hábiles de anticipación, llenar un formato de registro que le será proporcionado al investigador.
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 54994
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota:
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España