Acceso Colaboradores
Identificador: MX. 9010. CDI
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ACERVOS DOCUMENTALES DE LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS (MÉXICO)
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Otra(s) forma(s) del nombre: Instituto Nacional Indigenista (México)
Otra(s) forma(s) del nombre: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI)
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad publica
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Administración Central
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: Iberoamérica
País: México
CC.AA./1ª División: Distrito Federal de México
Provincia/2ª División:
Municipio: ALVARO OBREGON (D-F)
Núcleo de Población menor:
Dirección: Av. Revolución 1279, 2° piso, Colonia Tlacopac 01010
Latitud:
Longitud:
Forma de Acceso:
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
El día 4 de Diciembre de 1948 se publicó en el Diario Oficial la Ley que crea el Instituto Nacional Indigenista. A partir de entonces se produjeron y recopilaron valiosos materiales que sirvieron para cumplir con las funciones de la Institución y que hoy son fundamentales para la historia indígena y del indigenismo de nuestro país.
Con el fin de preservar sus acervos de arte indigena, cine y video, bibliográfico, y atender la demanda de información de distintos grupos sociales, el 4 de diciembre de 1998 el Instituto Nacional Indigenista creó el Centro de Investigación, Información y Documentación de los pueblos indígenas de México. Dicho centro albergaba 7 acervos principales: Arte Indígena, Cine, Video, Biblioteca, Fonoteca, Fototeca y Mapoteca y cada uno con sus respectivos fondos.
Por su parte, las delegaciones estatales del entonces INI, crearon entre 1996 a 2002, 30 Centros Regionales de Información y Documentación (CRID), en 18 entidades federativas.
El 21 de mayo de 2003 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el cual se expide la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y se abroga la Ley de creación del Instituto Nacional Indigenista. Este Decreto entró en vigor a partir del 5 de julio de 2003. Este importante cambio en la institución también se reflejó en su estructura. Actualmente, los acervos cuentan con una estructura más sólida que garantiza su conservación, resguardo, catalogación y consulta pública.
Los acervos de la CDI ubicados en el Distrito Federal, fueron creados para resguardar, preservar, conservar, catalogar y difundir información especializada de los pueblos indígenas contemporáneos de México.
Son seis los acervos culturales de la CDI localizados en la Ciudad de México:
-Arte indígena, cuyo origen se remonta a 1951
-Biblioteca “Juan Rulfo” creada en 1963
-Mapoteca “Germán Parra” creada en 1978
-Los acervos audiovisuales datan de 1977 con la creación del Archivo Etnográfico Audiovisual integrado por el acervo de Cine y Video “Alfonso Muñoz”,
-Fonoteca “Henrietta Yurchenco”
-Fototeca “Nacho López”
La mayor riqueza de los acervos de la CDI radica en primer lugar su especialización en el tema de pueblos indígenas contemporáneos y en segundo lugar en el origen de la documentación, es decir, son acervos que resguardan documentos en diversos formatos generados por las instituciones responsables en México de aplicar las políticas públicas en materia económica, social y cultural (INI-CDI).
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: No
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico:
Atribuciones, fuentes legales:
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos:
Edificio:
Capacidad total de los depósitos (metros lineales)
Destinado a:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 0
Fecha del documento más reciente:
Fecha del documento más antiguo:
Descripción somera de los fondos:
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? No
Petición anticipada de documentación: No
Observaciones:
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: No
Observaciones:
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? Sí
Número de monografías: 23397
Número de titulaciones periódicas: 521
¿Existe catálogo? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: No
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? Sí
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: Sí
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: No
Escáner: No
Nº de Ordenadores de Uso interno:
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? Sí
Página Web: No
Portal de difusión archivística: No
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: No
Tarde: No
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: Lunes a viernes de 9:00 a 19:00 horas
Cerrado al público: Sábados y domingos, 1 de enero, 5 de febrero, 1 y 5 de mayo, 16 de septiembre, 20 de noviembre, 15 a 31 de diciembre, así como jueves y viernes de Semana Santa (fecha variable).
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 50.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: No
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 54997
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota: Todos los acervos de la CDI se ubican en este domicilio, a excepción del Acervo de Arte Indígena que se localiza en: Av. México Coyoacán 343, Col. Xoco, Deleg. Benito Juárez, México , D.F. Tel. 5480 1207 ext. 7715, 7716 y 7717. arteindigena@cdi.gob.mx.
Con el fin de organizar los fondos, secciones y series de este Censo se asignaran números decimales a los títulos y nombres de los respectivos niveles de descripción.
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España