Acceso Colaboradores
Identificador: MX. 21114. AHBUAP
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO HISTÓRICO DE LA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA (MÉXICO)
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad publica
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Otras Administraciones Públicas
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: Iberoamérica
País: México
CC.AA./1ª División: Estado de Puebla
Provincia/2ª División:
Municipio: PUEBLA (PUE)
Núcleo de Población menor:
Dirección: Reforma 531, Colonia Centro 72000
Latitud:
Longitud:
Forma de Acceso:
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
La documentación más antigua que se resguarda en la Universidad es la generada por los jesuitas;información referente a la vida y obra de estos padres.Existe también documentación del Colegio del Estado de 1825 hasta 1937, de la Universidad de Puebla fundamentalmente de la administración. Asimismo existe documentación relativa a los alumnos que han cursado sus estudios dentro de esta máxima casa de estudios. La documentación antes mencionada en un principio fue resguardada por la secretaría, posteriormente, el archivo jesuita y parte del archivo del Colegio del Estado, pasaron a la Biblioteca José María Lafragua, la cual se encargaría de su resguardo, conservación y preservación. La documentación del Colegio del Estado a partir de 1911 hasta el momento en que se convierte en Universidad de Puebla y la documentación de la Universidad Autónoma de Puebla esta resguardada por el Archivo Histórico. En lo que se refiere a la documentación de los alumnos, una parte esta resguardada en el Archivo del Departamento Escolar y la otra en el Archivo Histórico.
En 1953 se comienza a hablar de un departamento de archivo, encargado de clasificar, organizar y ordenar la documentación escolar y administrativa de la universidad; ésta dependía de la Secretaría General. En 1963-1964 el archivo pasó por un proceso de depuración, se revisó la documentación que se encontraba desorganizada, faltaban documentos esenciales de la mayoría de los catedráticos, incluso se detectó la inexistencia de expedientes completos. Se encontraron certificados de alumnos que habían cursado sus estudios en esta institución, los cuales fueron enviados al Archivo de la Oficialía Mayor o Departamento Escolar, que se encargaba de clasificar, foliar, empastar y elaborar el índice alfabético. Este departamento conserva actualmente documentación histórica que debería estar en el archivo Histórico.
Debido a ésta situación, en 1982 la rectoría, por conducto de la Secretaría General dispuso medidas para rescatar, clasificar e integrar en un solo acervo, los diversos documentos hasta entonces dispersos.Se realizó una investigación destinada a ubicar todos los materiales que deberían formar parte del archivo, por lo que en ese mismo año, se destinó un lugar para resguardar los documentos que producía la Secretaría General. El 25 de mayo de 1982 se nombró a: Monserrat Aymami Puig, como responsable del Archivo.
El primer director del Archivo General fue el licenciado en Derecho Jesús Martínez y Martines, quien al tomar posesión del puesto solicitó personal para el rescate del material documental semiactivo a fin de concentrarlo, ordenarlo y procesarlo debidamente. Una vez que los documentos fueran rescatados, centralizados, ordenados, procesados y agrupados se realizaría un índice del Archivo General de la Universidad Autónoma de Puebla. Como no podemos dar cuenta, fue muy poco el tiempo que el maestro tuvo para echar a andar su proyecto.
El 28 de marzo de 1984 se nombró director al historiador Jesús Márquez Carrillo, quien de inmediato presentó el 29 de junio de 1984 un anteproyecto al rector, para convertir el Archivo General Universitario en Archivo Histórico Regional Universitario. Las tareas de la nueva dependencia eran rescatar, preservar, organizar y dar a conocer pluralmente la historia universitaria y la historia de Puebla. Una de las primeras tareas del archivo como Archivo Histórico Regional Universitario, fue emprender un estudio preciso sobre la evolución administrativa y sus cambios para aplicar el Principio de procedencia a los documentos, para poderles ofrecer a los investigadores una historia académica y social de la universidad, así como una historia sobre su crecimiento y desarrollo. También se planteo enriquecer el acervo mediante el rescate intensivo de documentos y testimonios sobre la historia regional. Posteriormente se agruparon los papeles sueltos y los escasos expedientes en 52 rubros.
El 23 de agosto de 1984 se presentó un proyecto de programa de radio del Archivo Histórico Regional Universitario, cuyo titulo fue “Memorias Universitarias”. Los objetivos del programa eran: presentar documentos históricos existentes en el Archivo Histórico, promover la cooperación del auditorio en el rescate y enriquecimiento de la historia universitaria y difundir las actividades de la dependencia. Asimismo se puso en marcha la primera campaña de rescate documental, se saco un desplegado denominado “Participa en el rescate de la historia de Puebla y la Universidad”, cuyo objetivo era recuperar documentos (manuscritos, volantes, fotografías), relativos a movimientos populares, luchas universitarias, y documentos de personajes que habían participado en la vida académica de la universidad.
En 1985, Márquez Carrillo pidió ante el Congreso General Universitario, que el Archivo fuera recibido como una entidad que intentaba vincular el rescate documental con la investigación y que fuera considerado de importancia para entender el comportamiento histórico de la Universidad, así como una interacción en la historia de Puebla.
En 1986 el Archivo puso en marcha un proyecto para rescatar la documentación y testimonios orales sobre la lucha universitaria por la autonomía, los inicios del movimiento de Reforma Universitaria y los movimientos estudiantiles y populares de 1976, 1956, 1961, 1964 y 1976.
Por otra parte organizó el Primer Coloquio de la lucha por la Autonomía Universitaria y en coordinación con el Centro de Estudios Universitarios publicó las memorias del evento. Fruto de ese proyecto fue entre otros, la recuperación de 1200 imágenes sobre la historia de la Universidad y de la Ciudad de Puebla. En 1989 se inicio una colección denominada Instrumentos de Descripción donde se publicarían guías, inventarios, catálogos e índices del Archivo Histórico Regional Universitario: finalmente se publicaron dos números y quedaron en espera otros seis. Asimismo se organizó un evento en la casa de la cultura para conmemorar el XXV Aniversario del movimiento Popular Estudiantil de 1964.
En el primer informe del director del archivo el licenciado José Luis Victoria Toscano presentado en 1991, brinda una explicación del por qué el archivo no debía llamarse Archivo Histórico Regional Universitario, pues la documentación que el acervo contenía no sólo tenía un carácter histórico sino también de concentración. Hizo alusión a la existencia de documentos históricos que se encontraban en las oficinas de trámite. Respecto al carácter regional del archivo consideraba qué era impreciso porque no lo respaldaba el contenido documental del acervo. En esa etapa, el archivo no contaba con el espacio, instalaciones, personal y la reglamentación adecuada para su desarrollo o con la perspectiva de Archivo Regional. Una de las actividades primordiales de este periodo fue el rescate de archivos universitarios y se buscó incrementar una reestructuración general del archivo para que fuera una dependencia moderna, eficaz y bien organizada.
Dentro del archivo existían dos áreas: la documental y la de historia oral, en los dos casos el tema primordial fue la historia de la universidad, con un marcado énfasis en los movimientos más importantes que determinaron los destinos universitarios. En el área documental se rescataron documentos e información testimonial y se generaron colecciones de expedientes, cronologías, ensayos, artículos, biografías.
En el área de historia oral se realizaron grabaciones de conferencias, actos oficiales de la administración y entrevistas con protagonistas y testimonios del movimiento de la reforma universitaria de 1961.
En 1993 el licenciado José Luis León Salamanca asume la dirección del Archivo Histórico y expone que en el manejo del acervo documental se confundían las dos tareas sustanciales de la vida documental, debido a que las funciones de concentración y de archivo histórico venían funcionando como una sola, lo que ocasionaba que las tareas se duplicaran y se dejara de cumplir el objetivo primordial del archivo que era la consulta.
En julio de 1995 fue nombrada como directora del archivo la historiadora Maria del Pilar Paleta Vázquez, que como primera medida realizó un balance de las condiciones en que se encontraba el archivo, sobre la propuesta de trabajo titulada: “Líneas generales propuestas para la clasificación y automatización del Archivo Histórico Universitarios”.
A partir del anterior documento, la investigación sobre las condiciones organizacionales del archivo llevó al diseño de un estudio que se denominó: “la evaluación del Archivo Histórico universitario y propuesta inicial para su rescate, organización y sistematización”, que fue entregado el 3 de agosto de 1995 al rector José Doger Corte. El nombre oficial del acervo no había sido reconocido en todas las instancias, por ejemplo en nóminas el nombre seguía siendo Archivo General, esta denominación a su vez se empleaba de forma regular para referirse al archivo del entonces llamado Departamento Escolar, así que para evitar confusiones, se manejó como propuesta el de Archivo Histórico Universitario. Como resultado de la evaluación se observó que el archivo seguía conteniendo documentación no sólo histórica, también resguardaba el archivo de concentración,estaba integrado por la documentación que generaban Rectoría, Secretaría General, Servicio Social, escuela de Economía, Prensa y Relaciones, Departamento Jurídico, Abogado general, Archivo Histórico y algunos grupos documentales, debido a esto, en diciembre de 1995 se aceptó la denominación de Archivo General Universitario, reconociendo con ello su carácter de archivo general.
La definición del Archivo Histórico como “General”, obedeció a la necesidad de proteger la documentación que diariamente se generaba en las diversas instancias académicas y administrativas de la institución y que se esperaba que llegara al archivo como parte de la memoria de la institución, sin embargo, no existía una cultura de protección al documento, así que se consideró esta situación para iniciar una campaña de reconocimiento de las funciones que el Archivo debía cumplir y por ello se propondría un programa de conservación,integración, rescate y sistematización de toda la documentación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Entre 1995 y 1996, la dependencia contó con prestadores de servicio social, los cuales comenzaron a trabajar en un proyecto denominado “Rescate de la Historia Institucional”, el cual consistió en hacer la descripción minuciosa de los libros pertenecientes al Fondo Colegio del Estado, para la elaboración de un catálogo.
Con personal del archivo se intentó trabajar en la serie documental “Actas del consejo”, a fin de seguir otra línea de trabajo.
En el Plan de Trabajo de 1997, se incluyó una propuesta de orden jurídico, a fin de insistir en la preservación de los documentos históricos de la institución y precisar el papel del archivo; se propuso el estudio y discusión de esa posible legislación universitaria: “Lineamientos para la definición jurídica del Archivo General”, entregado a Secretaría General el día 8 de enero de 1997.
Sobre la misma problemática el 10 de octubre de 1997, se presentó al rector, maestro Enrique Doler Guerrero, el proyecto “Lineamientos para la generación, el manejo y la preservación documental de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla”, estaba compuesto por ocho artículos referentes a la conservación y preservación de la documentación, sintetizando todas las propuestas previas. El objetivo era insistir en el reconocimiento de las funciones del archivo histórico y normar su funcionamiento.
El 17 de noviembre de 1997, el contador Alfonso Yáñez Delgado, tomó posesión como director del Archivo. Dentro de su plan de trabajo estaba el implementar nuevas técnicas archivísticas y difundir la historia de la institución. Se hizo un convenio con el Archivo Histórico de la UNAM, dependencia que llevaba mucho camino recorrido en cuestiones archivísticas, para que brindara el apoyo por medio de capacitación al personal del archivo para comenzar los trabajos. El archivo contaría con dos áreas la de Archivo y la de investigación y Difusión.
En 1998 se cambió el nombre de Archivo General, a Archivo Histórico por contener en mayor proporción documentación histórica. El cambio de nombre benefició para recibir sólo documentación con valor histórico, porque el espacio destinado al acervo (72 metros cuadrados) estaba más que saturado. Se obtuvo los primeros frutos del programa de servicio social denominado “Rescate de la Historia Institucional” iniciado en 1996.
El archivo adquirió el 4 de noviembre de 1999, 30 copias de los microfilmes pertenecientes a una parte del Archivo Histórico de Antonio Pompa y Pompa de la Biblioteca Nacional de Antropología, los cuales contienen información de la Biblioteca José María Lafragua, con temas educativos y del Ayuntamiento de Puebla.
El 7 de enero de 2003 se reanudó el programa denominado “Rescate de la historia institucional”, dicho programa como anteriormente se había expresado en crear una base de datos que permitiera encontrar información rápidamente por nombre o por asunto, y que ayude a la conservación de la documentación. En el cual se trabajó la colección de recortes hemerográficos relativos a la Universidad, a partir de 1962-1996. Y se concluyó en el 2004.
A partir del 2003 y hasta el 2005 se comenzó a trabajar en un proceso de etiquetación de cajas para que la identificación que tiene cada una de ellas sea uniforme.
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: No
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico:
Atribuciones, fuentes legales:
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos:
Edificio:
Capacidad total de los depósitos (metros lineales)
Destinado a:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 600
Fecha del documento más reciente:
Fecha del documento más antiguo:
Descripción somera de los fondos:
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? No
Petición anticipada de documentación: No
Observaciones:
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: No
Observaciones:
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: No
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? No
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: No
Escáner: No
Nº de Ordenadores de Uso interno:
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? Sí
Página Web: No
Portal de difusión archivística: No
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: No
Tarde: No
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: 9:00 a 4:00 hrs.
Cerrado al público: Sábado y domingo, periodo vacacional de verano, semana santa y diciembre.
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 35.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: Sí
Especificación del Acceso Restringido: Identificación oficial vigente, Carta de motivos de investigación dirigida al Director del Archivo.
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 55131
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota:
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España