Acceso Colaboradores
Identificador: MX. 14039. AHCGMX
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO DEL HOSPICIO CABAÑAS DE GUADALAJARA (JALISCO, MÉXICO)
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Otra(s) forma(s) del nombre: Archivo del Instituto Cultural Cabañas de Guadalajara (Jalisco, México)
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad publica
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Administración Autonómica/Territorial
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: Iberoamérica
País: México
CC.AA./1ª División: Estado de Jalisco
Provincia/2ª División:
Municipio: GUADALAJARA (JAL)
Núcleo de Población menor:
Dirección: Cabañas número 8, Co. Las Fresas, Plaza Tapatia centro. 44360
Latitud:
Longitud:
Forma de Acceso:
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
La historia del Instituto Cultural Cabañas comienza a principios del siglo XIX con la llegada a Guadalajara del Obispo Don Juan Cruz Ruiz de Cabañas y Crespo. El primer proyecto del Obispo en la Nueva Galicia fue fundar un albergue para huérfanos, ancianos y desamparados. El Obispo pretendía que este hogar funcionara también como taller donde los niños aprendieran un oficio que les ofreciera un mejor y más digno futuro.
Una vez aceptada la petición, el Obispo Cabañas eligió a uno de los mejores arquitectos y escultores de la época Don Manuel Tolsá, para el diseño del magno proyecto. La construcción se inició en 1805 y cinco años después, en 1810, la entonces llamada 'Casa de Misericordia ' abrió sus puertas a los primeros huérfanos y desvalidos.
Fue en ese mismo año cuando estalló la Independencia de México y la Casa de Misericordia no consiguió escaparse del torbellino de la guerra. Tropas españolas e independentistas la tomaron y ultrajaron. La Casa de Misericordia alojó centenares de soldados, caballos y armas incluso mucho tiempo después de consumada la Independencia.
La comunidad nuevamente recuperó el control del Hospicio. Lo rescató de la erosión y el abandono en que se encontraba, para que en 1829 reanudara su misión humanitaria. En 1845 se terminó finalmente el proyecto de construcción original del edificio, que había sido interrumpido por la Guerra de Independencia. A partir de ese momento se le llamó Hospicio Cabañas en honor a su fundador.
El Hospicio continuó envuelto en los cambios políticos de la nación. Entre ellos, las leyes de Reforma que hicieron que pasara a manos del gobierno. Más adelante, con el estallido de la Revolución Mexicana en 1910, el país entró en caos y lo mismo ocurrió con las labores del Hospicio Cabañas a pesar de que ya albergaba a 770 asilados.
En 1947, un nuevo ambiente progresista renacía en México. Esto propició la creación del Instituto Jalisciense de Asistencia Social, organización que concentró su labor en el mejoramiento del Hospicio Cabañas.
En 1979 ya se menciona en la Guía de los Archivos Históricos de Guadalajara la existencia del archivo del Hospicio Cabañas que contaba con 2000 documentos, sin inventario. A partir de ese momento se hizo una primera relación de la documentación de este archivo, registrando 15 series documentales distintas, asentando que el documento más antiguo era de 1716 y que la mayoría de documentos se referían a la administración y política de la institución, aunque había también algunos del siglo XVIII, cuya existencia anterior a la fundación de la Casa de Misericordia se debía a que el obispo Cabañas llevaba documentos propios de la diócesis, a tal lugar y ahí permanecieron. En cuanto a su ubicación, este se encontraba en las dependencias del hospicio Cabañas y para su consulta era necesario solicitar un permiso a la dirección del Instituto.
En 1980 los niños asilados en el hospicio fueron trasladados a nuevas y más cómodas instalaciones. El edificio cerró así su ciclo como orfanato para iniciar un nuevo destino. En ese año el Instituto Cabañas se trasladó a su actual ubicación en la calle Mariano Otero 2145, el nuevo edificio también recogió el acervo documental que quedó dividido y desperdigado en diferentes dependencias. En 1983 el Hospicio se convirtió en un centro de difusión de las artes y la cultura denominado Instituto Cultural Cabañas.
En 1997 con apoyo de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco y el Patronato del Instituto Cabañas, iniciaron los trabajos de recuperación del acervo documental del Archivo del Hospicio que se encontraba en pésimas condiciones físicas y de organización.
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: No
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico:
Atribuciones, fuentes legales:
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos:
Edificio:
Capacidad total de los depósitos (metros lineales)
Destinado a:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 6600
Fecha del documento más reciente:
Fecha del documento más antiguo:
Descripción somera de los fondos:
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores?
Petición anticipada de documentación: No
Observaciones:
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: No
Observaciones:
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos?
Visitas guiadas:
Aula didáctica:
Sala de exposiciones:
Servicios recreativos
Tienda-Librería:
Restaurante/cafetería/máquina:
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros:
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? No
Servicios de conservación
Taller de encuadernación:
Control medioambiental:
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm:
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija:
Aparato lector/reproductor de microformas:
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido:
Equipo de grabación/audición de registros sonoros:
Impresora:
Escáner:
Nº de Ordenadores de Uso interno:
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal?
¿Están las funciones informatizadas? No
Página Web:
Portal de difusión archivística:
Acceso Inventario:
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana:
Tarde:
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: Horarios de oficina: Lunes a viernes de 9:00 a 15:00 hrs.
Cerrado al público:
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 30.0
Horas de Apertura Semanales en Verano:
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: No
Acreditación:
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 55339
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota: El archivo actualmente se esta trasladando a su lugar de origen y no se tiene fecha de término de organización.
Actualizó: Elizabeth Martínez Hernández
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España