Acceso Colaboradores
Identificador: MX. 9004. ACFT
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO DE LA COMISIÓN FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES DE MÉXICO (COFETEL)
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad publica
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Administración Central
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: Iberoamérica
País: México
CC.AA./1ª División: Distrito Federal de México
Provincia/2ª División:
Municipio: CUAJIMALPA DE MORELOS (D-F)
Núcleo de Población menor:
Dirección: Bosque de Radiatas número 44 Planta Baja. Colonia Bosques de las Lomas 05120
Latitud:
Longitud:
Forma de Acceso:
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
La Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL) es un orgáno desconcentrado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, con autonomía técnica y operativa, el cual tiene las atribuciones que le confiere el Decreto de Creación y el Reglamento Interior de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, con el objeto de regular y promover el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones.
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes tiene su origen funcional en la Secretaria de Estado y del despacho de relaciones Exteriores e Interiores establecida el 8 de noviembre de 1821. Posteriormente debido a las modificaciones efectuadas en el aparato de gobierno, las funciones relativas al ramo de comunicaciones y transportes se diseminaron entre varios organismos.
En 1857 se fundó la Administración General de Caminos y Peajes como primer intento por centralizar las funciones encaminadas a satisfacer las necesidades de comunicación en el ámbito nacional, el cual se consolida el 13 de mayo de 1891, fecha en la que se creó la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, misma que centralizó en forma definitiva tales funciones.
En el periodo de 1913 a 1934, se incorporaron y suprimieron diversas atribuciones en dicha Secretaria, siendo en 1936, cuando se le facultó para concesionar, regularizar e inspeccionar los puertos aéreos y otorgar concesiones para el establecimiento y explotación de instalaciones radiodifusoras comerciales, así como para otorgar permisos para la operación de instalaciones radioexperimentales, culturales y de aficionados, manteniendo la vigilancia respectiva.
En 1938 se le incorporaron a la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, las facultades para reglamentar y vigilar el ejercicio de los ferrocarriles, las cuales se le habian suprimido en 1937. asimismo el 30 de diciembre de 1939, al entrar en vigor una nueva Ley de Secretarías y Departamentos de Estado, se introdujo una importante reforma al capitulo correspondiente a las comunicaciones marítimas que limitó la acción de la Secretaría a estudiar e imponer tarifas a los servicios publicos de transporte marítimo y fluvial y ejercer jurisdicción sobre los servicios conexos o auxiliares de los mismos.
En 1949, por decreto presidencial, se reestructuró totalmente el libro IV de la Ley de vías generales de comunicación estableciendose un mayor ajuste entre la comunicación aeronáutica nacional e internacional de servicios públicos y privados y las necesidades del país.
El primero de enero desapareció la Secretaria de Comunicaciones y Obras Públicas dando lugar a las nuevas Secretarias de Comunicaciones y Transportes y la de Obras Públicas con lo que se dió respuesta a las exigencias en el ramo que se derivaron del adelanto socioeconómico y el incremento demográfico del país, determinandose formalmente en 1964 las atribuciones de las diferentes unidades administrativas de dichas dependencias con la expedición el 19 de noviembre de ese año de sus respectivos Reglamentos Inteiores.
En 1971, para cumplir adecuadamente con las atribuciones en materia de radio y television que le fueron conferidas gradualmente a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, se creó dentro de su estructura la Subsecretaria de Radiodifusión, la cual quedó formalizada y reglamentada mediante acuerdo presidencial de fecha 23 de julio de 1973. Asimismo, el 2 de mayo de 1972, se facultó a la Secretaria para ejecutar el plan y los programas de la television rural del Gobierno federal, con el objeto de hacer llegar la señal televisiva al agro mexicano y coadyuvar a elevar el nivel cultural del campesino.
El 30 de diciembre de 1972, como consecuencia de las reformas efectuadas al articulo 126 de la Ley de Vías Generales de Comunicación, se concedió a la Secretaria la facultad de expedir licencias de operador al personal que interviene directamente en la operación de los medios de transporte y las vías generales de comunicación.
A raíz de la Promulgación de la Ley Orgánica de
la Administración Pública Federal publicada en el Diario Oficial de la Federacion el 29 de diciembre de 1976, se incorporaron a esta Secretaría funciones referentes al fomento de la marina mercante, la provisión de su infraestructura y la administración de los pueros, excepto los asignados a la Secretaría de Marina, asimismo se le encomendó la construcción de las vías férreas y la coordinación sectorial de los organismos y entidades paraestatales vinculados con el Sector Comunicaciones y Transportes.
El 28 de diciembre de 1982, se suprimió la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, y se incorporaron a la Secretaria de Comunicaciones y Transpores las áreas de infraestructura que pertenecían a dicha dependencia.
Finalmente el 1 de enero de 1983 se inició la definición orgánica y funcional de la secretaría, misma que adquirió formalidad juridica con la publicación del Reglamento Interior el 29 de marzo de ese mismo año.
La Comision Federal de Telecomunicaciones, actualmente es la encargada de regular el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones, tiene como función expedir las disposiciones administrativas y las normas oficiales mexicanas en materia de telecomunicaciones, así como elaborar y administrar los planes técnicos fundamentales, realizar estudios e investigaciones en materia de telecomunicaciones y elaborar anteproyectos de adecuación, modificación y actualización de las disposiciones legales y reglamentarias que resulten pertinentes.
La documentación contenida en el Archivo de la Comisión Federal de Telecomunicaciones se refiere a concesiones, permisos y registros en materia de telecomunicaciones.
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: No
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico:
Atribuciones, fuentes legales:
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos:
Edificio:
Capacidad total de los depósitos (metros lineales)
Destinado a:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 1125
Fecha del documento más reciente:
Fecha del documento más antiguo:
Descripción somera de los fondos:
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? No
Petición anticipada de documentación: No
Observaciones:
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: No
Observaciones:
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: No
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? Sí
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: No
Escáner: No
Nº de Ordenadores de Uso interno:
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? No
Página Web: No
Portal de difusión archivística: No
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: No
Tarde: No
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: 9:00 a 14:00 y de 15:00 a 18:00 horas
Cerrado al público:
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: Sí
Especificación del Acceso Restringido: Sólo el personal tiene acceso. El usuario externo deberá presentar por escrito una petición dirigida a la Subdirección del Archivo Técnico de Telecomunicaciones.
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 55344
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota: Actualizó: Juan Cuauhtémoc Ocampo Suárez, 2007.
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España