Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO HISTÓRICO DE LA PROVINCIA DE LOS CARMELITAS DESCALZOS EN MÉXICO

EAG

Área de Identificación

Identificador: MX. 9000. AHPCD

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO HISTÓRICO DE LA PROVINCIA DE LOS CARMELITAS DESCALZOS EN MÉXICO

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad privada

Categoría:

  • Archivos Religiosos

Subcategoría:

  • Archivos Parroquiales

Gestión: Administración Eclesiástica

Ciclo Vital:

  • Archivo Histórico

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: Iberoamérica

País: México

CC.AA./1ª División: Distrito Federal de México

Provincia/2ª División:

Municipio: MÉXICO (D-F)

Núcleo de Población menor:

Dirección: Convento de San Joaquín C/ Santa Cruz Cacalco No. 15 Legaria, Miguel Hidalgo,Ciudad de México, Distrito Federal 11260

Latitud:

Longitud:

Forma de Acceso:

Parking Público:

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • 55 27 60 54

Fax:

  • 55 27 60 53

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos: Orozco
  • Nombre: P. Fr. José de Jesús
  • Cargo: Encargado del Archivo
  • Fecha de Nombramiento:

Informante:

  • Apellidos: Orozco
  • Nombre: P. Fr. José de Jesùs
  • Cargo: Encargado del Archivo
  • Fecha de Cumplimentación: 2007-09-19

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

El Archivo Histórico de la Provincia de los Carmelitas Descalzos en México se formó gracias a la conservación de los documentos provinciales y conventuales que pertenecieron a la antigua Provincia de San Alberto.
Esta Orden de carmelitas llegó a México en el año de 1585 y fundó la Provincia de San Alberto, que logró tener 16 conventos durante la Colonia. Su época de oro fue durante el siglo XVII y parte del XVIII, cuando llegó a contar con más de 500 miembros entre sacerdotes y religiosos, de donde salieron letrados, predicadores, escritores, directores espirituales y buenos religiosos que dieron prestigio a la Orden. A finales del siglo XVII empezó la decadencia
de la Provincia y en el siglo XIX, por causas internas y externas, quedó casi extinguida. Hubo varios intentos de restauración a finales del siglo XIX y principios del XX. Después de la Reforma, se recuperaron algunos conventos
e iglesias, atendidos por algunos religiosos que formó el padre Rafael del Sagrado Corazón (Checa) del año 1884 a 1890. A medida que iban faltando religiosos de la Antigua Provincia, las provincias españolas de Valencia y Cataluña
fueron ocupando los conventos y lograron que los superiores mayores pidieran a la Sagrada Congregación de Religiosos la supresión canónica de la Provincia de San Alberto en 1921.
Con la persecución religiosa durante el gobierno del presidente Calles, iniciada en 1926, los religiosos españoles de estas provincias fueron expulsados.
En 1931, reanudados los cultos, los pocos religiosos mexicanos que quedaban intentaron una vez más la restauración de su provincia. El Definitorio General, en febrero de 1932, se hizo cargo de los religiosos mexicanos y les permitió
abrir casas de formación. Después de un proceso de recuperación lento y difícil, el aumento de personal permitió la plena restauración canónica de la Provincia de San Alberto el 29 de abril de 1960.

Fundación del archivo:

  • Fecha: 1585-01-01
  • Norma(s):

Año de apertura al público del archivo:

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: No

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico: El Archivo Histórico de la Provincia de los Carmelitas Descalzos en México
conserva documentos históricos y doctrinales de la antigua Provincia de San
Alberto que abarcan varias épocas de su historia: desde su fundación en 1585,
hasta los sucesos de la restauración canónica de la Provincia en 1960 y su
posterior establecimiento.
Por las circunstancias que sufrió la Orden, los documentos que resultan
fundamentales para una historia integral se encuentran en otros archivos ajenos
a ella, los cuales se encuentran localizados ya sea en nuestro país o en el
extranjero. No obstante, dichos documentos se han reintegrado al archivo
histórico por medio de copias, fotocopias, micropelículas, hasta algunos originales
recuperados. Sin embargo por la riqueza de otros documentos que
algunos pudieran catalogar como de segunda importancia, resultan interesantes
para la realización de nuevas e innovadoras investigaciones, desde la
época virreinal hasta el siglo XX. El Archivo se encuentra dividido en diez
secciones, un fondo documental, material fotográfico y un programa de fiestas
de la Orden.

Atribuciones, fuentes legales:

Estructura administrativa del archivo:

  • No existe una estructura administrativa desarrollada en el archivo

Gestión de documentos y política de ingresos:

Edificio:

  • Introducción: MEXICO
    • Uso exclusivo para funciones archivísticas: No
    • Uso compartido con otras funciones administrativas: No
  • Superficie útil del edificio en metros cuadrados: 0
  • Metros cuadrados de depósito: 0
  • Instalaciones para materiales especiales: No
  • Capacidad total de los depósitos (metros lineales)

    • Metros lineales de estanteria (total): 0
    • Metros lineales estantería fija: 0
    • Metros lineales estantería móvil: 0
    • Metros lineales estantería disponibles: 0
    • Metros lineales estantería ocupados: 0
    • Estimación aproximada en porcentaje: 0
  • Año de construcción de edificio:
  • Año de última reforma:

    Destinado a:

    • Todas las funciones de archivo: No
    • Exclusivamente a depósito: No

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 0.0
  • Superficie dedicada a depósito: 0.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 0.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 0.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 0

Fecha del documento más reciente:

Fecha del documento más antiguo:

Descripción somera de los fondos:

La forma en la que el archivo se encuentra clasificado es con base en la temática de los documentos y su procedencia.


Esta compuesto por 4,428 carpetas en las que se encuentran contenidos los documentos relativos a la vida de la Orden; divididos por secciones y temáticas.

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

  • No existe guía del archivo

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? Sí

Número de puestos: 0

Número de ordenadores:

Número de lectores microfilm / microforma:

Petición anticipada de documentación: No

Observaciones:

Préstamo en sala de consulta, si el documento esta digitalizado se puede enviar vía correo electrónico. Llevar guantes, cubrebocas.

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: No

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? Sí

Número de monografías: 0

Número de titulaciones periódicas: 0

¿Existe catálogo? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? No

Visitas guiadas: No

Aula didáctica: No

Sala de exposiciones: No

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? No

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: No

Taller de restauración: Sí

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: No

Escáner: No

Nº de Ordenadores de Uso interno:

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? No

  • Gestión de usuarios: No
  • Descripción de Fondos: No
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: No
  • Otra Información:

Página Web: No

Portal de difusión archivística: No

Acceso Inventario: No

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: Sí

Tarde: No

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: de 9:00 a 14:00 de lunes a viernes, excepto los jueves en la tarde.

Cerrado al público: 1 y 6 de enero, 5 y 24 de febrero, 1 y 5 de mayo, 1 y 16 de septiembre, 20 de noviembre, 12 de diciembre, 15 al 31 de diciembre, así como Semana Santa (fecha variable).

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: Sí

Especificación del Acceso Restringido: Previa cita con el encargado del archivo

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: No

Área de Control

Identificador de la descripción: 55404

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción:
  • Usuario Creación:
    • Login:
    • Nombre Apellidos:
  • Usuario Modificación:
    • Login: teresav
    • Nombre Apellidos: Teresa Vicente Hernández

Reglas y convenciones:

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación:
  • Fechas de modificación: 2018-02-23

Lengua y escritura:

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuentes:

  • Fuente empleada:
    https://issuu.com/amabpac

Nota: Se informa que, para solicitar cualquier información del archivo hay que contactar a la persona encargada via correo electrónico.
Actualizó: Elizabeth Martínez Hernández

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España