Acceso Colaboradores
Identificador: MX. 32017. ACRZ
Forma(s) autorizada(s) del nombre: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MONTERREY - ARCHIVO DE LAS CAJAS REALES DE ZACATECAS (MÉXICO)
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Otra(s) forma(s) del nombre: ITESM
Otra(s) forma(s) del nombre: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Zacatecas
Otra(s) forma(s) del nombre: Real Caja de Zacatecas (México)
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad publica
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Otras Administraciones Públicas
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: Iberoamérica
País: México
CC.AA./1ª División: Estado de Zacatecas
Provincia/2ª División:
Municipio: GUADALUPE (ZAC)
Núcleo de Población menor:
Dirección: Calzada Pedro Coronel #16, Colonia Dependencias Federales 98600
Latitud:
Longitud:
Forma de Acceso:
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
La organización financiera de las Indias adoptó una división territorial, que culminó, para el virreinato de la Nueva España, con la fundación, por Felipe III, del Tribunal de Cuentas de México (24 de agosto de 1605). Este Tribunal tenía la misión de archivar, ordenar, revisar las cuentas presentadas por las Cajas Reales, que, repartidas a lo largo y ancho del virreinato, se ocupaban de administrar y recaudar los bienes pertenecientes al rey, ya fueran de origen público o propiamente granjerías de su real persona. Las cajas eran las dependencias básicas de la organización financiera de las indias. Ejercían su autoridad sobre determinado territorio, a veces no muy bien delimitado, dejando constancia, en varios libros, de las entradas y los gastos efectuados, los cuales eran revisados por funcionarios especializados cada cierto tiempo. La forma minuciosa de anotar las operaciones y la tradición de archivar el papeleo generado por cada caja, convierten a este tipo de documentación en una fuente de primera importancia para el estudio de la historia colonial.
El paraje donde se fundó la ciudad de Zacatecas, empezó a poblarse masivamente en 1549, año en el que se descubrieron varias vetas argentíferas que iniciaron la justa forma de la urbe norteña. A finales de ese mismo año, los nuevos vecinos pidieron a la Audiencia de la Nueva Galicia el nombramiento de un alcalde mayor para que regulara y cuidase el orden público. En 1549, la Audiencia mandó una carta a Carlos V en la que comunicaba la demanda de los mineros zacatecanos de contar con un oficial de hacienda para marcar la plata y cobrar los impuestos reales. La bonanza de las minas de Zacatecas movió la voluntad real para instalar en dicha ciudad una caja por real cédula expedida en 1552. En adelante, y a pesar de los altibajos de la producción argentífera, Zacatecas contó con una Real Caja cuyos límites variaron a temor de las decisiones político administrativas y el hallazgo de nuevas vetas en la meseta septentrional.
En el siglo XVIII los Borbones reorganizaron la real caja. Una serie de novedades alojó la centuria ilustrada hasta culminar con la creación de la intendencia de Zacatecas, cuyo titular tenía encomendadas precisas funciones hacendísticas que debían cumplir con rigor. Estas novedades acompañaron a un resurgimiento de la minería de plata impulsada o sostenida por las Reformas borbónicas. En los últimos años de la Colonia la plata que ingresó en la Caja zacatecana se multiplicó hasta alcanzar cifras fabulosas. Pero además la dependencia real aumentó sus atribuciones y, en consecuencia, su personal. Nuevos monopolios e impuestos aumentaron las rentas y diversificaron su procedencia. En adelante, la Real Caja dejó de ser una institución íntimamente ligada a la bonanza o decadencia argentífera.
El acervo del Archivo de las Cajas Reales de Zacatecas originalmente se encontraba depositado en la Universidad de Michigan. En 1993 una organización social denominada 'Amigos de Zacatecas' hizo los trámites para el traslado de la documentación a la ciudad de Zacatecas quedando bajo la custodia del Tecnológico de Monterrey.
La documentación resguardada en el archivo tiene como fechas extremas aproximadas el año de 1560 y la segunda década del siglo XIX. Actualmente se está realizando un inventario de los documentos. Es posible que se encuentren escritos, notas y cuentas referentes a las minas de Zacatecas, Fresnillo, Sombrerete y Mazapil. Hay un estudio de Richard Garner respecto a la Real Caja de Zacatecas en el periodo 1750-1821.
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: No
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico:
Atribuciones, fuentes legales:
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos:
Edificio:
Capacidad total de los depósitos (metros lineales)
Destinado a:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 0
Fecha del documento más reciente:
Fecha del documento más antiguo:
Descripción somera de los fondos:
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? No
Petición anticipada de documentación: No
Observaciones:
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: No
Observaciones:
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: No
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? Sí
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: No
Escáner: No
Nº de Ordenadores de Uso interno:
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? No
Página Web: No
Portal de difusión archivística: No
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: No
Tarde: No
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: Lunes a viernes de 8:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 18:00 horas.
Cerrado al público: Días festivos.
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 40.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: Sí
Especificación del Acceso Restringido: Carta de motivos
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 55459
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota: Los documentos estàn ordenados cronológicamente. Actualmente se està realizando un inventario general.
Actulizó, Veremundo Carrillo, 2007
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España