Acceso Colaboradores
Identificador: MX. 9000. HUMSG
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO DE LA HEMEROTECA DE EL UNIVERSAL MANUEL SOBREIRA GALINDO (MÉXICO)
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad privada
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Institución Privada
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: Iberoamérica
País: México
CC.AA./1ª División: Distrito Federal de México
Provincia/2ª División:
Municipio: MÉXICO (D-F)
Núcleo de Población menor:
Dirección: Bucareli Núm. 8 Colonia Centro 06040
Latitud:
Longitud:
Forma de Acceso:
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
El periódico El Universal nació el 1 de octubre de 1916 a iniciativa del ingeniero Félix Fulgencio Palavicini, quien formaba parte del Congreso Constituyente que se reunió entonces en la ciudad de Querétaro. El objetivo del nuevo diario fue dar la palabra a los postulados emanados de la Revolución Mexicana, cuando comenzaba el Congreso Constituyente.
En la esquina de las calles Madero y Motolinía, en el centro de la ciudad de México, se ubicó la primera redacción y los talleres del periódico provistos de una rotativa Goss. En esta máquina se imprimió la primera Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 1917.
El diario defendió los postulados de esta Carta Magna y se propuso fortalecer la reconstrucción económica, social y jurídica del país, con la aplicación de un ideario basado en la rehabilitación de la autoridad civil, antirreeleccionismo, apego a las garantías constitucionales, libertad de expresión e igualdad jurídica de la mujer.
En enero de 1921 adoptó el lema de 'El Gran Diario de México'. Su dinamismo lo impulsó a ser el primer periódico en lanzar una edición vespertina: El Universal Gráfico, el cual apareció el 1 de febrero de 1922. En esa década de 1920, la redacción y los talleres se mudaron al centro de la ciudad de México en las calles de Bucareli e Iturbide, respectivamente.
El 14 de abril de 1923, Félix Fulgencio Palavicini dejó la Gerencia y Dirección General del diario para dedicarse de lleno a su actividad política. Miguel Lanz Duret asumió la Gerencia y José Gómez Ugarte fue nombrado Director. A la muerte del primero, en 1940, la Presidencia y Dirección General pasaron a Miguel Lanz Duret Junior, su hijo.
A partir del 23 de octubre de 1969, el licenciado Juan Francisco Ealy Ortiz asumió la Presidencia y Dirección General de los Universales. Inicia entonces una etapa de constante crecimiento y superación periodística y tecnológica.
El proyecto del licenciado Ealy respecto al contenido del diario fue muy claro desde el principio: pluralismo ideológico, como manifestación genuina de la libertad de expresión, en la búsqueda de un país más democrático.
Una de las importantes medidas que tomó el licenciado Juan Francisco Ealy Ortiz en su lucha por dignificar la relación de la prensa con la sociedad y el gobierno, fue certificar a partir de 1990 la circulación pagada de El Universal, con lo que se convirtió en el primer diario en tomar esta medida en México.
Desde el 1 de abril de 1996 El Universal se convirtió en un proveedor de servicios para los usuarios de Internet. La actualización de la página se realizaba en la madrugada, con cada edición del diario.
En 1999, en el aniversario número 30 de la Presidencia y Dirección General del licenciado Ealy Ortiz, se modificó el diseño del periódico para mantenerlo a la vanguardia entre los diarios del país y del resto del mundo. Entre las innovaciones, destacó la incorporación de color a la portada y a las páginas de la primera sección.
En septiembre de ese mismo año, unos días antes de cumplir 83 años de historia, El Universal puso en operación nuevas instalaciones para su redacción: la más grande y moderna de América Latina. Cuenta desde entonces con cerca de 3 mil metros cuadrados de espacio y más de 300 equipos de cómputo que dan servicio al personal encargado de la edición diaria.
Durante el año 2000 se introducen nuevas publicaciones: la revista semanal Día Siete, financiada en conjunto con algunos de los principales periódicos del país y que aparece los domingos con un tiraje de 225 mil ejemplares; la sección semanal Autopistas y el periódico El M. Este último con un tiraje de 100 mil ejemplares, los cuales se ofrecen de manera gratuita a los pasajeros del Transporte Colectivo Metro.
El 7 de marzo de 2001 nace El Universal online, un sitio en Internet eluniversal.com.mx que rápidamente se posiciona en México como líder en noticias y en clasificados por su funcional diseño, herramientas interactivas y ac
tualización constante de la información, a través de sus secciones Minuto x Minuto, Aviso Oportuno, Tu Dinero, Fotogalería y Guía del Ocio, entre otras.
El Universal Gráfico, que nació como diario vespertino en febrero de 1922, renueva su diseño y se convierte a partir del 18 de febrero de 2002 en el 'Primer Diario de la Mañana'. Su renovada imagen y su temprana circulación, permiten a El Gráfico alcanzar un tiraje de 120 mil ejemplares.
A partir del 1 de julio de 2002, El Universal emprende una nueva re-evolución en los contenidos y presentación de sus páginas. La innovación, el diseño, la calidez y la audacia en el diario quehacer periodístico, son parte de una estrategia que aplica para mantener y acrecentar su liderazgo en este nuevo siglo.
También, como parte de esta estrategia, El Gran Diario de México adquirió tres nuevas rotativas: Una Heilderberg para trabajo comercial, modelo M-600, con calidad superior a las 200 líneas de impresión y capacidad de 40 mil impresiones por hora. Una rotativa de periódico Heidelberg, modelo Main Stream, con capacidad para 75 impresiones por hora, así como una MANRoland, modelo RegioMAN, con capacidad para tirar 48 páginas de una sección: 32 pueden ir a una tinta y 16 a todo color, con la posibilidad de realizar 70 mil impresiones por hora. Esta última comienza a funcionar en noviembre de 2002.
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: No
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico:
Atribuciones, fuentes legales:
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos:
Edificio:
Capacidad total de los depósitos (metros lineales)
Destinado a:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 0
Fecha del documento más reciente:
Fecha del documento más antiguo:
Descripción somera de los fondos:
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? No
Petición anticipada de documentación: No
Observaciones:
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: No
Observaciones:
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: No
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? No
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: No
Escáner: No
Nº de Ordenadores de Uso interno:
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? No
Página Web: No
Portal de difusión archivística: No
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: No
Tarde: No
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: Previa cita
Cerrado al público: 1 y 6 de enero, 5 y 24 de febrero, 1 y 5 de mayo, 1 y 16 de septiembre, 20 de noviembre, 12 de diciembre, 15 al 31 de diciembre, así como Semana Santa (fecha variable).
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: Sí
Especificación del Acceso Restringido:
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 55472
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota: No se actualizó, ya que estuve mes y medio tratando de conseguir el número telefonico y no lo consegui
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España