Acceso Colaboradores
Identificador: MX. 9012. INC
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO DEL INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA DE MÉXICO
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Otra(s) forma(s) del nombre: INCAN
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad publica
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Administración Central
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: Iberoamérica
País: México
CC.AA./1ª División: Distrito Federal de México
Provincia/2ª División:
Municipio: TLALPAN (D-F)
Núcleo de Población menor:
Dirección: Avenida San Fernando número 22, Colonia sección XVI 14080
Latitud:
Longitud:
Forma de Acceso:
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
El Instituto de Cancerología hizo su arribo en la época posrevolucionaria como un modesto dispensario médico llamado Dr. Ulises Valdez ubicado en el 131 de la calle del Chopo, teniendo como antecedente lo que hoy es el Hospital de la Mujer. La peculiaridad de la población que atendía aquel hospital le convierte en el principal proveedor de pacientes oncológicos en el área ginecológica. En pocos años, ese dispensario resultó insuficiente para atender la demanda de hombres y mujeres con cáncer, por lo que se vio la necesidad de transformarlo en una institución especializada en el cuidado y tratamiento de esta enfermedad. Así, el 25 de noviembre de 1946, bajo el régimen del Presidente General Manuel Ávila Camacho, por Decreto Presidencial, nació el Instituto Nacional de Cancerología.
El 30 de diciembre de 1950, el entonces presidente Lic. Miguel Alemán Valdez, decretó la Ley del Instituto Nacional de Cancerología. En 1980 el Instituto Nacional de Cancerología cambió sus instalaciones al que actualmente ocupa en Av. San Fernando.
El Instituto Nacional de Cancerología es un organismo descentralizado de tercer nivel, dependiente de la Secretaría de Salud.
El 25 de noviembre de 1996, el Instituto Nacional de Cancerología firmó el Convenio: Red Nacional, Instituto Nacional de Cancerología, SSA; Centros Estatales de Cancerología dependientes de la Secretaría de Salud, con 15 Centros o Unidades de Cancerología de los Estados de Aguascalientes, Chiapas, Baja California Sur, Chihuahua, Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Sinaloa, Sonora, Veracruz y Yucatán. El Instituto Nacional de Cancerología colabora principalmente con: Apoyo académico y bibliográfico, entre otros servicios médicos.
El archivo de concentración de esta institución existe desde el año 2000 y se ha ido actualizando respecto a su organización, resguarda documentación de todas las áreas administrativas del Instituto Nacional de Cancerología.
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: No
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico:
Atribuciones, fuentes legales:
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos:
Edificio:
Capacidad total de los depósitos (metros lineales)
Destinado a:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 1000
Fecha del documento más reciente:
Fecha del documento más antiguo:
Descripción somera de los fondos:
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? No
Petición anticipada de documentación: No
Observaciones:
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: No
Observaciones:
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: No
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? No
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: No
Escáner: No
Nº de Ordenadores de Uso interno:
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? No
Página Web: No
Portal de difusión archivística: No
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: No
Tarde: No
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: Lunes a viernes de 8:00 a 16:00 horas
Cerrado al público: Días festivos
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 40.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: Sí
Especificación del Acceso Restringido: Para cualquier consulta externa se tendrá que dirigir a la Unidad de Enlace correspondiente.
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 55533
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota: Las extensiones telefónicas son: 147 y 318;
Actualizo: María de Jesús García Leyva, 2007.
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España