Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO TÉCNICO DE LA COORDINACIÓN NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA DEL INAH (MÉXICO)

EAG

Área de Identificación

Identificador: MX. 9015. ACNA

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO TÉCNICO DE LA COORDINACIÓN NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA DEL INAH (MÉXICO)

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Otra(s) forma(s) del nombre: Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH)

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad publica

Categoría:

  • Archivos de Instituciones Científicas, Culturales y de Investigación

Subcategoría:

Gestión: Administración Central

Ciclo Vital:

  • Archivo Histórico
  • Archivo Intermedio

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: Iberoamérica

País: México

CC.AA./1ª División: Distrito Federal de México

Provincia/2ª División:

Municipio: CUAUHTEMOC (D-F)

Núcleo de Población menor: Col. Centro

Dirección: Argentina, no. 12, esquina Donceles. 06060

Latitud:

Longitud:

Forma de Acceso:

Parking Público:

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • 57026996

Fax:

  • 57026911

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos: José Luis
  • Nombre: Ramírez
  • Cargo: Jefe del Departamento del Archivo Técnico.
  • Fecha de Nombramiento: 1989-10-01

Informante:

  • Apellidos: González González
  • Nombre: Noemí
  • Cargo:
  • Fecha de Cumplimentación: 2007-10-13

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

El Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología del INAH tiene su sede desde abril de 2007, en la oficina central de la Coordinación Nacional de Arqueología, en la calle de Argentina Núm. 12, esquina con Correo Mayor, colonia Centro. Anteriormente se encontraba en la calle de Moneda.
Este archivo conserva materiales técnicos, científicos y administrativos relativos a la arqueología generados por una oficina cuyo origen fue la Inspección General de Monumentos Arqueológicos de la República Mexicana. Aquí se pueden localizar importantes materiales etnográficos, de antropología física y social e incluso de historia y lingüística derivados de las políticas y formas de comprender el trabajo arqueológico en diferentes momentos históricos. También existen en el archivo, materiales acerca de la organización y participación de los miembros de la oficina original en diversos congresos. La riqueza del archivo en cuanto a trabajos inéditos, fotografías, planos, borradores, material administrativo y algunas tesis es inigualable y sólo en una pequeña parte ha sido explorado. Puede decirse, que ésta es una fuente en busca de investigadores.
Aunque existen en el archivo materiales que datan desde 1885, y una parte significativa corresponde al periodo porfiriano y los primeros años de la Revolución Mexicana, la información sobre las administraciones de la Inspección de Monumentos por Leopoldo Batres y Francisco Rodríguez (1885-1911 y 1913) no se encuentra aquí.
En cambio, existen materiales sistemáticamente reunidos desde 1913. Se trata de información generada por el Departamento de la Inspección de Monumentos Arqueológicos del Centro (1913-1915), la Inspección General de Monumentos Arqueológicos (1915- 1917), la Dirección de Estudios Arqueológicos y Etnográficos (1917-1919), la Dirección de Antropología (1919-1925), el Departamento de Arqueología (1925-1926), el Departamento de Arqueología (1926-1930), la oficina de Monumentos Prehispánicos (1930-1975), el Consejo de Arqueología (desde su fundación hasta nuestros días).
No obstante, para obtener una visión completa de un período histórico, es necesario recurrir a otros acervos, en especial aquellos de los cuales dependían estas oficinas.
Como se puede ver, se trata de un acervo con una gran continuidad, pues ofrece materiales de la historia generada por una misma institución que ha cambiado de nombre y adscripción con el correr de los años. Sin temor a exagerar puede afirmarse que aquí se encuentra la parte más significativa de la arqueología oficial y nacional del sigo XX.
Aproximadamente el archivo contiene diez mil expedientes. Buena parte de éstos son materiales relativos incluyendo diferentes leyes y también se conserva técnicos correspondencia de todo tipo. En cuanto a los materiales de superficie, trabajo para la carta arqueológica, gestión aprobación e informes de temporadas de trabajo de campo y proyectos de diferente envergadura que suponen abundante material gráfico. La cantidad y calidad de los materiales gráficos es extraordinaria. Se encuentran ponencias inéditas, manuscritos y borradores de prácticamente de todas las personas que se han dedicado a la arqueología en México, tanto nacionales como extranjeros. También hay varias tesis y trabajos escritos por investigadores que han hecho uso del acervo. Una de sus rarezas, por ejemplo, son los materiales que sirvieron para establecer las Memorias de Ignacio Marquina. En el archivo documental se concentra además una serie de fondos incorporados. Si bien éstos no se relacionan directamente con la procedencia institucional de la información, han tenido cabida y se integran de manera natural al conjunto.
Dada la historia y características del archivo, se han conjuntado aquí las tres formas archivísticas básicas: el archivo de trámite, el archivo de concentración y el archivo histórico, todos bajo un mismo techo. Por esta razón y en atención a las normas de autoría, existen limitaciones para la consulta de algunos fondos, en especial los que contienen información reciente. La mayor limitación, sin embargo, es la dificultad de tener servicio de fotocopiado y las objeciones que, más allá del encargado del acervo, se imponen.
Gran parte de la continuidad y de las existencias del acervo es consecuencia de que, hasta ahora, han sido sólo cuatro sus encargados: Moisés Herrera, María Luisa Chavero, Rodrigo Gamio y José Luis Ramírez, y todos ellos han iniciado su labor y formación con su predecesor. Por ello se han respetado muchas normas de organización, depuración y conservación de materiales. Por esta razón también se ha continuado con un mismo sistema clasificatorio. Si bien éste podría parecer anticuado, en términos archivísticos y funcionales ofrece resultados excelentes. Tanto la continuidad histórica comos su complementariedad es un hecho muy beneficioso para el investigador que consulta estas fuentes. Por esta y otras razones, la propuesta de desarticularlo equivale a dañar al patrimonio histórico nacional, en vez de actuar a favor de su conservación.
El acervo principal es el Archivo de Monumentos Prehispánicos, que se complementa con el Archivo de Concentración de Monumentos Prehispánicos. El primero ocupa alrededor de treinta cajones de archivero y el segundo treinta y seis cajas archiveras. Cubre prácticamente desde 1885 hasta 1975 y se especializa en lo relativo a la arqueología nacional.
Comprende informes técnicos y de labores y una importante sección está compuesta por expedientes ordenados por zonas y sitios arqueológicos así como por Estados. Hay numerosos expedientes personales y relativos a la producción arqueológica, que supone manuscritos para revistas o fragmentos de libros. Aquí se encuentra la parte más significativa del archivo de la Dirección de Antropología que dirigió Manuel Gamio de 1917 a 1925. Esta sección se complementa, además, con la serie de Informes Técnicos, compuesta por más de mil quinientos volúmenes con materiales para la formación de la Carta Arqueológica Nacional, manuscritos sobre diversos asuntos y materiales de varios congresos nacionales e internacionales como el CICAE de 1938 o el 27° Congreso de Americanistas (1939); la mayoría del acervo está compuesto por informes de trabajos arqueológicos realizados al interior del país y que cubren este siglo.

La conformación de archivo:
En 1957, el Dr. Ignacio Bernal especificó la manera en la que la información debía de ser organizada y presentada, indicando que todos los arqueólogos que estuviesen más de un mes en campo deberían entregar un informe mensual, y a su regreso, a más tardar en 30 días, rendir un informe provisional. Por último, en un plazo no mayor a seis meses entregar un informe final, que podía ser publicado inmediatamente.
Hasta 1970 toda la información producto del trabajo arqueológico se concentraba en la Dirección de Monumentos Prehispánicos, donde se conservan documentos que datan desde 1597, lo cual dio pie a la formación de un archivo.
En 1978 el Consejo de Arqueología, a cargo de José Luis Lorenzo, realiza cambios en el Reglamento y las Disposiciones Reglamentarias, en donde se establece un formato particular y se delinean los criterios de los informes, de campo y gabinete, e incluye la presentación de una planimetría, registro topográfico, fotos, dibujos, cédulas de elementos, entierros, estratigrafía y análisis de materiales.
Actualmente el Archivo Técnico resguarda un fondo reservado, el cual reúne los informes técnicos, expedientes y fondo administrativo de la que fue Dirección de Monumentos Prehispánicos, planos, dibujos y fotografías hasta 1960 y los archivos particulares de los arqueólogos Cesar Lizardi, Florencia Müller y Jorge Acosta. Cuenta también con un fondo gráfico con diapositivas, fotografías y negativos que abarcan de 1920 a 1970; planos y dibujos posteriores a dicho año, micro films, CDS y conserva, además, los oficios generados por el Consejo de Arqueología y la Coordinación Nacional de Arqueología.

Fundación del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Año de apertura al público del archivo:

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: No

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico:

Atribuciones, fuentes legales:

Estructura administrativa del archivo:

  • Coordinación Nacional de Arqueología
  • Dirección de Planeación, Evaluación y Coordinación de Proyectos
  • Departamento de Archivo Técnico de Arqueología

Gestión de documentos y política de ingresos:

Edificio:

  • Introducción:
    • Uso exclusivo para funciones archivísticas: No
    • Uso compartido con otras funciones administrativas: No
  • Superficie útil del edificio en metros cuadrados: 0
  • Metros cuadrados de depósito: 0
  • Instalaciones para materiales especiales: No
  • Capacidad total de los depósitos (metros lineales)

    • Metros lineales de estanteria (total): 0
    • Metros lineales estantería fija: 0
    • Metros lineales estantería móvil: 0
    • Metros lineales estantería disponibles: 0
    • Metros lineales estantería ocupados: 0
    • Estimación aproximada en porcentaje: 0
  • Año de construcción de edificio:
  • Año de última reforma:

    Destinado a:

    • Todas las funciones de archivo: No
    • Exclusivamente a depósito: No

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 0.0
  • Superficie dedicada a depósito: 0.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 0.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 0.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 500

Fecha del documento más reciente:

Fecha del documento más antiguo:

Descripción somera de los fondos:

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

  • Índice del Archivo Técnico, por entidades federativas.
  • Roberto García Moll. Índice del Archivo Técnico de la Dirección de Monumentos Prehispánicos de INAH. México, INAH / Dirección de Monumentos Prehispánicos, 1982. (Colección científica. 120. Catálogos y Bibliografías.)

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? No

Petición anticipada de documentación: No

Observaciones:

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: No

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? No

Visitas guiadas: No

Aula didáctica: No

Sala de exposiciones: No

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? No

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: No

Taller de restauración: Sí

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: No

Escáner: No

Nº de Ordenadores de Uso interno:

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? Sí

  • Gestión de usuarios: Sí
  • Descripción de Fondos: Sí
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: Sí
  • Otra Información:
    Los índices pueden consultarse por internet en la página del Consejo de Arqueología.

Página Web: No

Portal de difusión archivística: No

Acceso Inventario: No

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: No

Tarde: No

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: Lunes a viernes: 10:00 a 14:00 hrs.

Cerrado al público: Sábados y domingos. Días festivos.

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 30.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: Sí

Especificación del Acceso Restringido: Los proyectos e informes entregados al Instituto en el curso de la investigación pasarán a formar parte del Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología y sólo se podrán consultar con permiso escrito del autor o autores, dentro de los dos años siguientes, contados a partir de la fecha de entrega del informe final de la investigación. El archivo técnico está a la disposición, para su consulta, de cualquier investigador de nuestro pasado prehispánico, no así para la realización de fotocopias sobre los textos que lo integran. El investigador puede revisar los informes y proyectos correspondientes y tomar nota sobre lo que en ellos se asienta, y desde luego con la obligación de citar la ficha correspondiente si se le utiliza en cualquier trabajo. Existe la limitante respecto a los informes de proyectos que no han sido concluidos o que aun no cumplen los dos años de haberse entregado. Para consultar la información de estos documentos es necesaria la autorización del responsable del proyecto o del informe en cuestión. Si después de revisar los textos se justifica, por necesidades del trabajo o publicación que se prepara, la obtención de copias de algunas de las hojas que integran los informes o proyectos revisados, será posible otorgar su autorización.

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: Sí

Área de Control

Identificador de la descripción: 55535

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción:
  • Usuario Creación:
    • Login:
    • Nombre Apellidos:
  • Usuario Modificación:
    • Login:
    • Nombre Apellidos:

Reglas y convenciones:

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación:
  • Fechas de modificación:

Lengua y escritura:

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuentes:

  • Fuente empleada: Entrevista realizada a José Luis Ramírez, Jefe del Departamento del Archivo Técnico.
    Página http://www.arqueologia.inah.gob.mx

Nota:

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España