Acceso Colaboradores
Identificador: MX. 15064. AMOEM
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO MUNICIPAL DE EL ORO, ESTADO DE MÉXICO
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad publica
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Administración Local
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: Iberoamérica
País: México
CC.AA./1ª División: Estado de México
Provincia/2ª División:
Municipio: ORO, EL (MEX)
Núcleo de Población menor:
Dirección: Prolongación Hidalgo sin número, adjunto al DIF, Colonia centro 50600
Latitud:
Longitud:
Forma de Acceso:
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
La historia de El Oro, es muy recordada, por la importancia de las grandes riquezas de sus minas. A la mayoría de los municipios de la entidad se les identifica por su nombre de origen prehispánico, no sucedió así con El Oro, sin embargo, tratando de definir el nombre propio de este lugar, se recurre a la etimología de la palabra náhuatl Teocuitlapilli: ¿Lo que nos legaron los dioses¿, o ¿Excremento sagrado¿, que se refería al metal extraido de la tierra: el oro.
Según las fuentes históricas los primeros pobladores de la región son gente venida del norte de México, conocidos como mazahuas por el caudillo que los guió en su migración: Mazacoatl.
Mazahua, voz náhuatl que se compone de Mazatl: venado, y hua, posesivo; lo que se traduce como ¿poseedores de venados o gente de venados¿. Mazahuacán se integra de Mazatl: venado, y huacan: lugar; ¿lugar de venados o donde abundan los venados¿, así llamaban al territorio ocupado por los mazahuas.
Descendientes de mazahuas son los actuales pobladores de Tapaxco, Endotejiare, Tultenango y Santiago Oxtempan, en el municipio de El Oro.
Los antiguos mazahuas recibieron influencias de toltecas, chichimecas y mexicas; el valle mazahua fue dominado por estos tres grupos; el trato con ellos cambió su estado de nómadas a sedentarios.
Antes del descubrimiento de las vetas, poco se sabe de la región, pero se dice que fue la proximidad a Tlalpujahua y a sus minas, que habían sido explotadas antes de la llegada de los españoles lo que determinó que los señores prehispánicos del rumbo obtuvieran metales en poca cantidad.
En la época de la conquista española, el territorio mazahua fue paso para la conquista de los Matlatzincas de Toluca y de los Purhepechas de Michoacán; los mazahuas no opusieron resistencia al avance español..
Estos datos son solo un antecedente para la mejor ubicación de la región, dentro de la zona mazahua, donde se fundaría El Real de El Oro, que desde el inicio de la colonia dependió de la alcaldía de Ixtlahuaca.
Acerca de la fundación de El Oro, diversos historiadores han publicado datos sobre la fundación del el Real de el Oro.
Yolanda Sandoval S., aporta un dato interesante del Archivo General de la Nación en el que cita la fecha de 1789, exponiendo:
El pueblo de El Oro es un Real de Minas, llamado así por el descubrimiento de una veta de oro que hizo don Vicente Arciniega en las faldas de unos cerros, a legua y media de otro Real de Minas muy antiguo llamado Tlalpujahua; aunque sin especificar fecha, se asegura que antes de don Andrés (aquí cambia el nombre de Vicente) Arciniega lo hicieron don José Zelada, José Bernal y Cayetano Arechavala, guiados por Juan de la Rosa, arrendatario de la hacienda de Tultenango, que se conocía como rancho de El Oro, acaso porque se había entendido que había minas de oro. Un pobre ranchero de la misma hacienda llamado Antonio Bernal, que sabía de ello, trajo a enseñárselas a don Andrés Arciniega del pueblo de Jilotepec.
Por otros datos aportados por investigadores, se deduce que en 1772 se descubre El Clavito o la Vetilla, la cual contenía oro y plata en el predio habitado por una familia de barreteros de apellido Mondragón, conocido como Ranchería de Guadalupe, perteneciente de la hacienda de Tultenango, ahí se establece el primer fundo minero llamado Descubridora, por ello se le conoció entonces como ranchería de Guadalupe de El Oro. En 1787 los mineros compraron el terreno a los propietarios de la hacienda de Tultenango y fundaron El Mineral de El Oro.
A mediados del siglo XVIII esta provincia estuvo dividida en tres partidos: Ixtlahuaca, Malacatepec y Tianguistenco. Al partido de Ixtlahuaca pertenecían: Temoaya, Jiquipilco, Jocotitlán, Atlacomulco, Temascalcingo, San Felipe del Obraje y El Oro.
Otro dato importante que asienta Carlos Héctor González, es el siguiente: Fuentes históricas consultadas señalan que por Cédula Real, en 1793, El Oro fue elevado a la categoría de municipio y juzgado
auxiliar, dependiente del distrito de Ixtlahuaca, con sus cuatro pueblos, a saber: Tapaxco, San Nicolás, Santiago Oxtempan y Santa Rosa; y sus haciendas: La Jordana, Venta del Aire y Tultenango. Al año siguiente, 1794, adquirió diputación territorial en minería.
La vicaría fija de Tapaxco fue fundada en 1787, pocos años después de la fundación del Real de El Oro, a la que pertenecían la hacienda de Tultenango y la ranchería de El Oro, esta vicaría dependía de la parroquia de Jocotitlán y de la vicaría foránea de Almoloya siendo su patrona Nuestra señora de Guadalupe.
En la época de la guerra de Independencia, el padre Miguel Hidalgo y Costilla, al frente del ejército insurgente, pisó tierras del municipio de El Oro: Tultenango, Bassoco y La Jordana, en su paso al Monte de las Cruces.
Anne Staples dice: Al terminar la guerra se reunieron extranjeros y mexicanos que conocían el valor de las minas de El Oro. El ingeniero Vicente Rivafoli, quien ya había estado en esta zona estuvo en contacto con Lucas Alamán para la creación de compañías mineras en Londres. Con el capital inglés compraron una empresa llamada Tlalpujahua Company, que comenzó a limpiar 86 minas de esta localidad, más otras siete que estaban en la zona de El Oro. Todas muy productivas pero que habían cerrado en 1810. Algunos propietarios firmaron contratos con Lucas Alamán en 1825.
Hasta la fecha no se ha podido determinar cuando se constituye el municipio del El Oro. En la memoria que el gobernador Melchor Múzquiz rinde al Congreso Local el 15 de febrero de 1826, no aparece mención a El Oro o Tapaxco.
En el siglo XIX se sabía del potencial de las minas pero los problemas políticos y militares impidieron su aprovechamiento, es hasta fines de siglo que la inversión de fuertes capitales extranjeros, nuevas tecnologías, la introducción del ferrocarril y de la energía eléctrica, que influyó mucho en el auge de la industria minera y en la infraestructura de la cabecera municipal de El Oro, debido al interés del presidente de la República Porfirio Díaz, para que esta industria surgiera.
A partir del descubrimiento de la riquísima veta de la Esperanza, que fue sorpresa para propios y extraños, la vida de los habitantes de El Oro cambió, se convirtió en el centro minero más importante de la entidad, atrajo inversionistas de capitales extranjeros y gente de todas partes en busca de trabajo y comerciantes extranjeros, creciendo en forma acelerada la población.
Su rápido progreso económico, político, social y cultural a partir de los últimos años del siglo XIX, propició que la H. Legislatura local, por decreto número 9 de abril de 1901, le otorgara la categoría de Distrito Judicial y al año siguiente, por decreto número 50 del 13 de octubre de 1902, la de Distrito Político, Judicial y Rentístico, dándole a la cabecera el rango de ciudad y la denominación de ¿El Oro de Hidalgo¿, en homenaje al Padre de la Patria y que se compondría de las municipalidades de El Oro, Temascalcingo, Atlacomulco y Acambay.
El 29 de septiembre de 1905 se quemo el primer palacio municipal, perdiendose con ello la documentación anterior a ese año. El actual palacio municipal se inauguró el 2 de octubre de 1910, así como el Teatro Juárez el 5 de febrero de 1907.
Durante sucesión presidencial de 1910, el movimiento maderista produjo un aliento de esperanza entre los mineros, que buscando mejorar sus condiciones de trabajo organizaron protestas obreras.
Posteriormente en el área combatieron zapatistas, federales y constitucionalistas. Estos últimos convocaron a una Asamblea en Querétaro, que termino por promulgar una nueva constitución política. A esta reunión asiste José J. Reynoso por El Oro.
En 1926 hubo consternación entre los habitantes de El Oro, al enterarse de la paralización de las principales minas por volverse incosteable su explotación. Sin embargo siguio en funcinamiento kla la Cooperativa Dos Estrellas, hasta 1958. Con lo cual comienza a despobl
arse la zona, quedandose en este último año con 2,500 habitantes.
Actualmente los habitantes se dedican a la agricultura, el comercio, la pequeña industria, la artesanía, la educación y el turismo, elevando su calidad de vida, dejando atrás las heridas que les causó el desempleo y la falta de ingresos para su subsistencia en tiempos pasados.
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: No
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico:
Atribuciones, fuentes legales:
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos:
Edificio:
Capacidad total de los depósitos (metros lineales)
Destinado a:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 16
Fecha del documento más reciente:
Fecha del documento más antiguo:
Descripción somera de los fondos:
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? No
Petición anticipada de documentación: No
Observaciones:
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: No
Observaciones:
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: No
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? No
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: No
Escáner: No
Nº de Ordenadores de Uso interno:
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? No
Página Web: No
Portal de difusión archivística: No
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: No
Tarde: No
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: Lunes a viernes de 9:00 a 16:00 horas.
Cerrado al público: Días festivos.
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 35.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: Sí
Especificación del Acceso Restringido: Para poder consultar el acervo documental se debe pedir la autorización del profesor Javier Servin Sandoval, Secretario del Ayuntamiento.
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 55569
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota: Actualizó: Israel Gardida,2007.
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España