Acceso Colaboradores
Identificador: MX. 9016. AHIPN
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO HISTÓRICO DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL DE MÉXICO
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Otra(s) forma(s) del nombre: IPN
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad publica
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Otras Administraciones Públicas
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: Iberoamérica
País: México
CC.AA./1ª División: Distrito Federal de México
Provincia/2ª División:
Municipio: MIGUEL HIDALGO (D-F)
Núcleo de Población menor:
Dirección: Prolongación Carpio y Lauro Aguirre sin número, Colonia Santo Tomas
Latitud:
Longitud:
Forma de Acceso:
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
Era necesario que el tiempo transcurriera y la documentación del Instituto adquiriera valor histórico creándose la necesidad de conservar y difundir estos testimonios en un repositorio adecuado, con los recursos humanos y materiales que aseguraran su supervivencia y permitiera su consulta, en forma rápida y conveniente.
Esta etapa llegó y se constató con la expedición de la última Ley Orgánica, por decreto del 15 de diciembre de 1981, donde oficialmente se estableció la existencia del Archivo Histórico. Así fue como nació de manera formal esta área y se empezó a realizar acopio de materiales documentales históricos en la Presidencia del Decanato.
Como parte de esta historia, es conveniente comentar que el Instituto Politécnico Nacional cuenta con un Archivo Central desde 1943, organizado y operado por el Departamento de Correspondencia y Archivo, antes de esta fecha la Secretaria de Educación Pública controlaba toda la documentación del Instituto, por eso los testimonios de sus primeros años de vida han quedado resguardados en el Archivo Histórico de la Secretaría de Educación Pública.
En 1986, cuando la Institución cumplía cincuenta años de existencia, un grupo de historiado-res encargados de elaborar la obra conmemorativa donde pudiera realizar la investigación documental, se percató de la carencia de un Archivo Histórico constituido en el Instituto, ya que el Decanato contaba con muy pocos documentos y el de correspondencia y archivo se encontraba en total abandono; ante esta carencia se dieron a la tarea de rescatar materiales para realizar la historia, que con el tiempo se volvió una colección muy útil.
Cuando dicha comisión terminó su función, las autoridades decidieron conservar la oficina y los materiales reunidos en un departamento denominado de Análisis Históricos y documentación, dependiente de la Secretaria General, mismo que fue transferido en 1995 al Centro de Documentación, hoy, Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología, situación que llevó a la existencia de tres repositorios históricos parcialmente constituidos.
A partir de 1998, la Presidencia del Decanato conjuntamente con los jefes de los otros dos repositorios, tomaron la iniciativa de establecer de manera formal y adecuada un solo Archivo Histórico agrupando los existentes, situación que evitaría la dispersión de la documentación histórico. Se apreció también la conveniencia de que cada Escuela, Centro y Unidad tenga su propio repositorio porque el material histórico constituye parte importante de su patrimonio y es ahí donde debe conservarse, resaltando los acervos que resguardan:
ESIME Allende, Patronato de Obras e Instalaciones (P01), y ESCA Sto. Tomas, de esta forma, el Archivo Histórico del Decanato conservará todo aquel material que emita la Institución en general y las áreas centrales en particular.
Como parte del impulso que se le esta dando a la actividad dentro del Instituto, en 1999, se creó la Comisión Especial del Consejo General Consultivo del Archivo Histórico, grupo colegiado, para que confluyan todas las opiniones y la actividad de todos aquellos involucrados en la tarea.
De esta forma el esfuerzo se esta conduciendo institucionalmente con acciones coordinadas que finalmente beneficiarán la total organización de los archivos Históricos. Esta comisión tiene como funciones principales normar toda la actividad de los archivos históricos en el Politécnico para que proporcione un eficiente servicio de consulta, además de difundir la riqueza de estos acervos.
El 17 de octubre del 2000 fue oficialmente inaugurado el Archivo Histórico del Instituto Politécnico Nacional en un local adecuado que cuenta con los requerimientos necesarios para su función.
Actualmente se encuentra en reorganización, orientado a sistematizar la operación del Archivo.
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: No
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico: En 1932 surgió la idea de integrar y estructurar un sistema de enseñanza técnica, proyecto en el cual participaron destacadamente el licenciado Narciso Bassols y los ingenieros Luis Enrique Erro y Carlos Vallejo Márquez.
Sus conceptos se cristalizaron en 1936, gracias a de Juan de Dios Bátiz, entonces senador de la República y al general Lázaro Cárdenas del Río, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, quien se propuso llevar a cabo los postulados de la Revolución Mexicana en materia educativa; dando así nacimiento a una sólida casa de estudios: el Instituto Politécnico Nacional.
Atribuciones, fuentes legales:
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos:
Edificio:
Capacidad total de los depósitos (metros lineales)
Destinado a:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 55
Fecha del documento más reciente:
Fecha del documento más antiguo:
Descripción somera de los fondos:
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? No
Petición anticipada de documentación: No
Observaciones:
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: No
Observaciones:
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? Sí
Número de monografías: 0
Número de titulaciones periódicas: 3
¿Existe catálogo? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: No
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? Sí
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: No
Escáner: No
Nº de Ordenadores de Uso interno:
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? No
Página Web: No
Portal de difusión archivística: No
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: No
Tarde: No
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: Lunes a viernes de 8:30 a 14:30 horas
Cerrado al público: Sábados, domingos y periodos vacacionales
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 30.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: Sí
Especificación del Acceso Restringido: Presentar carta que acredite al usuario como investigador de alguna institución, así como credencial de estudiante.
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 55600
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota: Realizó: Mayra G. Tellez, 2007.
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España