Acceso Colaboradores
Identificador: MX. 20067. AFMAV
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO FOTOGRÁFICO MANUEL ÁLVAREZ BRAVO (MÉXICO)
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Otra(s) forma(s) del nombre: Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (México)
Otra(s) forma(s) del nombre: Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo (México)
Otra(s) forma(s) del nombre: Archivo Manuel Álvarez Bravo SC (México)
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad publica
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Otras Administraciones Públicas
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: Iberoamérica
País: México
CC.AA./1ª División: Estado de Oaxaca
Provincia/2ª División:
Municipio: OAXACA DE JUAREZ (OAX)
Núcleo de Población menor:
Dirección: Manuel Bravo116, esquina García Vigil Centro Histórico. 68000
Latitud:
Longitud:
Forma de Acceso:
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
El Centro Fotográfico fue inaugurado el 17 de septiembre de 1996, es una asociación civil no lucrativa cuya misión es promover la educación, investigación, preservación y exposición fotográfica, así como la creación de un centro de documentación. Tiene una sala de exposición permanente y tres de exposiciones temporales, en las que se ha presentado obra de fotógrafos de la talla de Cartier-Bresson, Man Ray, Walter Reuter, Francis Giacobetti, David Byrne y Nacho López.
Cuenta con mas de 15 000 negativos y un gran numero de fotografías de diversos fondos como el de Sotero Constantino, Ignacio Sanabria, Manuel Álvarez Bravo, Víctor Agustín Cassasola, Henry Cartier Bresson y Hugo Brehme, Guillermo Kahlo y la colección de fotografía contemporánea con la obra de tina Modotti, Donald Cordy, Rafael Diniz, Camille Oweena Fogarty, Graciela Iturbide, Flor Garduño, Lourdes Grobet, Hector García, Nacho López, Maya Godet, José Koudelka,ENAC Martínez, David Maawad, Sebastián Salgado.
Cuenta también con más de mil libros de fotografía y cerca de dos mil grabaciones de jazz, música clásica, popular y étnica, contando con diez aparatos con audífonos para escucharlas.
La Biblioteca lleva a cabo actividades como cursos permanentes de Braille e inglés, talleres, conferencias y conciertos.
En agosto de 2005, el Centro Fotográfico Álvarez Bravo cambió de sede y fue reabierto al público con una exposición de Graciela Iturbide. El espacio, su acervo y la Fonoteca Eduardo Mata ahora se localizan en la calle Manuel Bravo 116, Centro.
Ofrece servicios de laboratorio en blanco y negro, talleres de fotografía, fonoteca, bibliotecas especializadas en fotografía y literatura en sistema Braille, visitas guiadas, sanitarios y librería.
-Biografía de Manuel Álvarez Bravo:
Nació en México el 4 de febrero de 1902 y es uno de los fundadores de la fotografía moderna. Es considerado el mayor representante de la fotografía latinoamericana del siglo XX.
Interrumpe sus estudios a los doce años al fallecer su padre y comienza a trabajar para ayudar en la economía familiar, en una fábrica textil y posteriormente en la Tesorería General de la Nación. Su abuelo, pintor, y su padre, maestro, eran aficionados a la fotografía. El descubrimiento temprano de las posibilidades de la cámara le hará explorar todos los procedimientos fotográficos, así como las técnicas de la gráfica.
Se considera a sí mismo como autodidacta en todos los planos de su formación intelectual y artística. En 1925 obtiene en Oaxaca, un primer premio de fotografía en un concurso local. Algunos años más tarde, por conducto de su amistad con Tina Modotti, su obra recibe el aplauso de Edward Weston. Cuando Tina Modotti abandona México en 1930, Manuel Alvarez Bravo toma su lugar como fotógrafo de muralistas, y trabaja por su cuenta en la revista Mexican Folkways, que hizo tanto por la difusión del muralismo en sus inicios.
Su primera exposición individual se lleva a cabo en 1932, en la galería Posada. Tres años más tarde, comparte con Cartier-Bresson las salas de exposición del Palacio de Bellas Artes, recientemente inaugurado. Cuando Breton se encontraba de visita en México, quedó fascinado por la fotografía de Alvarez Bravo, por esto, al año siguiente le organiza una exposición legendaria en París. Desde ese momento, la obra de Manuel Álvarez Bravo ha transitado en las principales capitales del mundo. Figura en los libros de fotografía más selectos del siglo XX.
En calidad de investigador, ha reunido y dado a conocer importantes colecciones fotográficas; al igual que a él se debe la creación del primer museo de la fotografía en México.
Figuran en su carrera los siguientes premios: Premio Nacional, México, 1975, condecoración oficial de la Ordre des Arts et Lettres français, 1981, premio Víctor Hasselblad, Suecia, 1984 y el Master of Photography del ICP, Nueva York, E.U.A, 1987.
Álvarez Bravo es una figura emblemática del periodo posterior a la Revolución mexicana conocido como renacimiento mexicano. Fue aquel un periodo cuya riqueza se debe a la feliz, aunque no siempre serena, coexistencia de un afán de modernización y de la búsqueda de una identidad con raíces propias en que la arqueología, la historia y la etnología desempeñaron un papel relevante, de modo paralelo a las artes. Álvarez Bravo encarna ambas tendencias en el terreno de las artes plásticas.
Según numerosos críticos, la obra de este “poeta de la lente” expresa la esencia de México, pero la mirada humanista que refleja su obra, las referencias estéticas, literarias y musicales que contiene, lo confieren también una dimensión universal. Falleció el 19 de octubre de 2002, a los cien años.
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: No
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico:
Atribuciones, fuentes legales:
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos:
Edificio:
Capacidad total de los depósitos (metros lineales)
Destinado a:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 0
Fecha del documento más reciente:
Fecha del documento más antiguo:
Descripción somera de los fondos:
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? No
Petición anticipada de documentación: No
Observaciones:
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: No
Observaciones:
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: No
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? Sí
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: Sí
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: No
Escáner: No
Nº de Ordenadores de Uso interno:
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? No
Página Web: No
Portal de difusión archivística: No
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: No
Tarde: No
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: Miércoles a lunes de 9:00 a 20:00 horas
Cerrado al público: Martes.
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 66.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: No
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 55703
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota:
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España