Acceso Colaboradores
Identificador: ES. 31236. AMU
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO MUNICIPAL DE ULTZAMA (NAVARRA, ESPAÑA)
Forma(s) paralela(s) del nombre: Archivo Municipal de Ulzama (Navarra)
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad publica
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Administración Local
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: España
País: España
CC.AA./1ª División: Comunidad Foral de Navarra
Provincia/2ª División: Navarra
Municipio: ULTZAMA
Núcleo de Población menor: Larraintzar
Dirección: San Pedro, 8 - 31797
Latitud: 42.97969
Longitud: -1.68958
Forma de Acceso: puerta principal de la casa consistorial, a pie llano.
Parking Público: sí
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
En el censo de archivos de 1986 se recogió la existencia de 35 metros lineales de documentación en “buenas condiciones”. Estaba depositado en estanterías metálicas y “ordenado relativamente”. Se dejó constancia de la existencia de 96 libros, 158 legajos y 148 carpetas. De ellos 50 libros pertenecían al Registro Civil. Se consignó como documento más antiguo el Libro de Actas y cuentas datado entre 1771 y 1825. También se señala en la ficha censal que el archivo sufrió un incendio en 1876 y que al ser trasladada la documentación a la actual casa consistorial desde su anterior ubicación, el archivo sufrió “eliminaciones”.
En 1994 tuvo lugar una intervención con criterios archivísticos. En la introducción del inventario se deja constancia de que la mayor parte de la documentación está fechada en los siglos XIX y XX, siendo escasa la datada en el siglo XVIII. También se señala que el estado de conservación era bueno y no presentaba problemas. Los fondos por entonces se distribuían entre dos habitaciones del primer y segundo piso. En el transcurso de las labores archivísticas se identificó documentación perteneciente al Valle de Odieta y a los concejos del Valle de Ultzama, la primera se separó para su traslado a la casa consistorial en Ripa /Erripa y la segunda para su envío a las diferentes localidades.
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: Sí
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico: Desde finales del siglo XI aparece documentada con las sucesivas denominaciones de “Iozama, “Utzama”, “Hutzama” y “Ucama”. Fue villa de señorío realengo. Sancho VII el Fuerte actualizó por “fuero” sus pechas fijándolas en 8 sueldos anuales por cada “casa” o unidad familiar; se reservó, sin embargo, la facultad de emplearlos en las “labores” de cultivo de las heredades directas de la Corona dentro del valle. En el mencionado “fuero” se distingue entre Ulzama Mayor y Menor. En el Libro del “monedage” de 1350 se incluyen los lugares de Elzaburu, Auza, Larráinzar, Gorronz, Lizaso, Guerendiáin, Elso-Larrazpe y Galáin en el llamado “Val de cama de Yuso”, o de abajo; y Arráiz, Berroeta, Locen, Iráizoz y Alcoz en el “Val de Ucama”. El diccionario de 1802 añadía -todavía como lugares propios- Locen, Odolaga, Orquín y Velate. A mediados del siglo XIX Odolaga y Velate figuran ya como meras ventas. En el siglo XX a Orquín se le consideraba ya como un barrio de Arráiz y Locen como un caserío. Hasta las reformas municipales de 1835-1845 gobernaba Ulzama el diputado del valle, elegido por éste, sin embargo, cada lugar tenía sus regidores elegidos. Después de esas reformas, el valle se convirtió en un ayuntamiento sujeto al régimen común. Al mediar el XIX se advierte que las sesiones solían celebrarse en Lizaso. En esta época atravesaba el valle la carretera del Baztán, que mejoró notablemente sus comunicaciones. Se ubicaban en todo el valle seis molinos harineros. La economía se basaba en la agricultura de cereales, maíz, habas y patatas y en la ganadería de ganado lanar, vacuno, porcino y mular, además de en la caza mayor y menor. A comienzos del siglo XX los molinos eran ya ocho, había nueve escuelas y doce posadas. Su nombre oficial es Ultzama desde el Decreto Foral 16/1989. La población del municipio ha experimentado un continuo descenso hasta 2001 y un incremento posterior. En 1877 se contabilizaron 2.451 habitantes de derecho distribuidos entre 475 hogares. Desde entonces superó los dos millares hasta 1970, en que la suma fue de 1.688. Alcanzó la cifra más baja, 1-587 habitantes de derecho en 2001. En enero de 2023 los habitantes eran 1.636 distribuidos entre sus 96,7 km2. Este municipio compuesto de la Merindad de Pamplona se localiza a 24 kilómetros de la capital de la Comunidad Foral. Está compuesto por los concejos de Alkotz, Arraitz-Orkin, Auza, Zenotz, Eltso, Eltzaburu, Gorrontz-Olano, Gerendian, Ilarregi, Iraizotz, Suarbe, Larraintzar, Lizaso y Urritzola-Galain, además de la entidad singular de población Lozen.
Atribuciones, fuentes legales: Ley Orgánica 1/1982 de 5 de mayo, de Protección Civil del Derecho al Honor, a la Intimidad Personal y Familiar y a la Propia Imagen
Ley 7/1985 de 2 de abril, Bases Reguladoras del Régimen Local
Ley 16/1985 de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español
Decreto Foral 16/1989, de 19 de enero, por el que se determina la denominación oficial de los topónimos de la zona vascófona de Navarra.
Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.
Ley Foral 12/2007, de 4 de abril, de Archivos y Documentos.
Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas.
Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales.
Disposiciones de los órganos municipales.
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos: Organizado: sí.
Año: 1994.
Responsables: Adriana Irigoyen Yoldi, María José Aldaz Sola y Asunción Aranguren Garde
Volumen anual aproximado: 15 cajas y 10 carpetas tipo AZ.
Forma de ingreso: transferencias continuas.
Transferencias a otros depósitos o instituciones: no.
Políticas de valoración, selección y expurgo: no.
Estado de conservación: bueno. No se aprecian aparentemente problemas generalizados por factores ambientales, mecánicos o biológicos.
Edificio:
Capacidad total de los depósitos (metros lineales)
Destinado a:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 214
Fecha del documento más reciente: 2024-01-01
Fecha del documento más antiguo: 1734-01-01
Descripción somera de los fondos:
En el archivo municipal se pueden distinguir varios fondos principales: el fondo municipal y el de juzgado de paz.
En el inventario existente se incluyen sus descripciones a nivel de unidad de instalación/fracción de serie o tema.
El cuadro de clasificación empleado es el que se utilizaba en las entidades locales de Navarra antes del publicado en el año 2000 en Cuadernos de Administración local.
La documentación generada y recibida con posterioridad a esta intervención se incluye en documentos Word, organizada por años y temas: padrón, comunales, contratación de servicios, obras municipales, recursos, personal, contabilidad y resto (denominada carpetas azules).
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? No
Petición anticipada de documentación: Sí
Observaciones:
las consultas se pueden por escrito a través del correo electrónico o en la sede electrónica. En la solicitud se debe señalar la información que se solicita. Una vez localizada puede escanearse y adjuntársele al interesado junto con un oficio de remisión o se puede consultar en una sala.
Reserva de documentación: Sí
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: Sí
Observaciones:
se localizan la documentación solicitada.
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? Sí
Visitas guiadas: No
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? Sí
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: Sí
Escáner: Sí
Nº de Ordenadores de Uso interno: 8
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? Sí
Página Web: Sí
Portal de difusión archivística: No
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: Sí
Tarde: No
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: 89:30 – 14:30 de lunes a viernes
Cerrado al público:
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: No
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 56149
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota: Inventario del archivo municipal 1994
Gran Enciclopedia de Navarra
https://www.navarra.es/es/buscador-de-entidades-locales
Censo de archivos de Navarra 1985-1986
https://ultzama.eus
Censo Guía de Archivos de España e Iberoamérica
Variaciones de Municipios de España desde 1842. Ministerio de Administraciones Públicas, 2008
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España