Imagen de cabecera

Detalle Unidad


PARTIDO REPUBLICANO RADICAL. JUNTA MUNICIPAL CENTRAL DE MADRID

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.37274.CDMH/7.-1.-2.17.2644

Título /Nombre Atribuído: PARTIDO REPUBLICANO RADICAL. JUNTA MUNICIPAL CENTRAL DE MADRID

Nivel de Descripción: 2ª División

Enlace a PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/2133521

Contiene unidades en PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/contiene/2133521

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica: La Segunda Alianza Republicana fue una plataforma política española que agrupó a diversos partidos y agrupaciones de carácter republicano durante la dictadura de Primo de Rivera.Se creó en 1926 y la componían cuatro partidos y agrupaciones que iban desde el republicanismo histórico a los nuevas formaciones republicanas: el Partido Republicano Radical, de Alejandro Lerroux, fundado en 1908; el Partido Republicano Federal, también histórico pero carente prácticamente de militancia, que abandonó pronto la Alianza; el Grupo de Acción Republicana, formado en 1925 y no constituido como partido hasta 1930, encabezado por Manuel Azaña y que incluía a jóvenes profesionales e intelectuales (como José Giral, Luis Jiménez de Asúa o Ramón Pérez de Ayala), provenientes en su mayoría del Ateneo de Madrid; y el Partit Republicà Català, fundado en 1917, de Marcelino Domingo y Lluis Companys, que constituía el ala izquierdista del catalanismo político. También colaboraban con la Alianza intelectuales como Vicente Blasco Ibáñez, Miguel de Unamuno, Antonio Machado o Gregorio Marañón.
Aunque unidos por su común oposición a la monarquía y la dictadura, se trataba de un grupo políticamente heterogéneo. En diciembre de 1929, los sectores más izquierdistas de la Alianza, dirigidos por Álvaro de Albornoz y Marcelino Domingo, se separan de la Alianza para crear el Partido Republicano Radical Socialista (Domingo siguió siendo el presidente del Partit Republicà Català hasta diciembre de 1930, cuando definitivamente opta por la política nacional y cede el liderazgo del PRC a Companys). Por su parte, el nacimiento del PRRS animó a Acción Republicana a constituirse en partido político en los primeros meses de 1930, manteniéndose dentro de la Alianza, a pesar de su evidente discrepancia política con los radicales de Lerroux.
Tras la caída de Primo de Rivera, la Alianza catalizó la oposición dinástica. El 14 de mayo de 1930, la Alianza y los radicalsocialistas formaron un Comité conjunto con el propósito de conseguir la instauración y consolidación de la República en España. A este pacto se fueron uniendo diversos grupos republicanos de carácter regional, como la ORGA de Santiago Casares Quiroga y Antonio Villar Ponte o la Unión Republicana Autonomista de Valencia, dirigida por Sigfrido Blasco (más tarde se integrarían en el Comité la Derecha Liberal Republicana y los republicanos catalanistas). El 17 de agosto de 1930, Azaña y Lerroux, en representación de la Alianza participaron en la reunión del Pacto de San Sebastián, donde se acordó la creación del denominado Comité de la Conjunción, que pronto se transformaría en Gobierno Provisional de la República.
Tras la proclamación de la República, la Alianza Republicana se diluyó, si bien en las elecciones a Cortes Constituyentes de junio de 1931, la Conjunción republicano-socialista se presentó en algunas provincias con el rótulo de la Alianza (si bien cada partido de la coalición concurrió con su propio programa). Los debates constitucionales, que reforzaron la alianza entre socialistas, radicalsocialistas y Acción Republicana e hicieron salir de la coalición a los radicales de Lerroux y a los progresistas (la Derecha Liberal Republicana, que había cambiado su nombre en agosto de 1931 por el de Partido Republicano Progresista), significaron el fin formal de la Alianza Republicana. (Sacado de Wikipedia)

Forma de Ingreso: ---

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Documentación relativa a la Junta Municipal Central de Madrid del Partido Republicano Radical

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso:

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación:

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • Madrid (España)
  • Partido Republicano Radical. Junta Municipal Central de Madrid
  • Madrid

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España