Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Neira y Pol

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.27017.AN/1.4

Título /Nombre Atribuído: Subfondo Neira y Pol

Título /Nombre Formal: Neira y Pol

[f] 01-01-1527 / 01-01-1854

[c] 01-01-1527 / 01-01-1854

Nivel de Descripción: 1ª División

Área de Contexto

Historia Archivística: también el subfondo Neira y Pol, que comprende la documentación acumulada por la Casa de Pacios de Lousada entre principios do siglo XVI y el siglo XIX.
A esta familia perteneció Uxío Novoneyra, por línea de su madre, se bien la herencia del pazo se transmitió al varón, Eugenio Neira Bello, padre del último propietario, Manuel Neira Pol. A la muerte de este, en el año 2014, los fondos de archivos pasan a formar parte del Archivo Novoneyra.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: La casa señorial de Pacios se halla en el pueblo del mismo nombre, feligresía de san Lorenzo de Pacios, que comprende los lugares de Pacios y O Seixo, pertenecientes al municipio de Pedrafita do Cebreiro, cuyo antiguo nombre es Pacios de Lousada, figurando en el Catastro de Floridablanca de 1786 de señorío secular en el cual nombraba justicia ordinaria en dichos años D. José Saco; mientras que en Lousada también de señorío secular era compartido dicho nombramiento entre D.José Armesto y D.José Saco.
El nombre de Pacios nos indica una mansión o palacio antiguo quizás de origen medieval, muy frecuentes en nuestra provincia, (Pazo, aldea de la parroquia de Román en Vilalba, Pacios da Vilavella, en Triacastela, que en 1634 era propiedad del Capitán Gaspar de Quiroga. El vocablo palatiun, base de Pazo, derivó en la forma Pacio y Pacios, ello ya figura en un documento del año 904, donde se cita “...uilla Palatio de Siladres...” que en este caso no se refiere al aquí estudiado. Aunque a esta familia ya hace referencia el Adelantado Mayor del Reino de Galicia D.Garcí o García Rodríguez de Valcarce y Balboa hacía el año 1300. Se trataba de una compra jurisdiccional de tierras y vasallos en dicha zona realizada por Men Saco de Armesto.
Según la documentación consultada D.Pedro de Valcarce era hijo legítimo de Gómez de Valcarce y nieto de otro Pedro de Valcarce, a quien llegó por mediación de su antepasado D.García de Valcarce Rodríguez Valcarce de Balboa adelantado mayor del Reino de Galicia. El D.Pedro de Valcarce contrajo matrimonio con una hija de D.Men Saco de Armesto, señor de Pacios, Lousada y otros cotos agregados, dicha hija se llamaba DªMaría Saco de Armesto; mediante este matrimonio quedó confirmada por línea de sangre el señorío jurisdiccional, mero misto imperio que había adquirido el referido D.Men Saco en la cantidad de quinientos ducados de oro.
En 28 de abril de 1388 el obispo de Lugo otorga, a Pedro Saco y a su mujer, los casales de la feligresía de Santa María de Tuiriz y el patronato de esta iglesia, recibiendo a cambio el casal do Tellado en dicha feligresía más el de Cabanas en San Salvador de Moreda, y todo lo que les pertenece en Sta. Eulalia de Caneda. Desconociéndose el grado de parentesco que este Saco pudiera tener con los anteriores y si es que hubo dicha vinculación, pues en este caso se trataba de un escudero que también fuga en un documento de la Catedral de Lugo del año 1348.
El edificio es de planta rectangular de quince metros de frente y más de veintisiete de costado, formado por piso bajo y superior, con cuatro ventanales al frente y seis al lateral de poniente, cubierto de losa a cuatro vertientes, con losa del país que descansa sobre recio armazón de vigas y tablones el mismo soportado por los muros exteriores e interiores, siendo los primeros realizados a base de piedra caliza y chacote, con labradas marcaciones de puertas, ventanas y tragaluces; en su interior amplias dependencias algunas muy alteradas al ser adaptadas a las nuevas necesidades de casa de labranza, quedando un amplio patio empedrado desde que se accede a las demás estancias. Conservando un airoso blasón labrado en alabastro, con cara a modo de yelmo y visera al frente y bordura de abundante decoración formada por lambrequines; el campo cortado y partido y en sus cuarteles las formas o divisas de los Armesto, Ron y Valcarce.
Al muro norte de la casa está adosada la iglesia parroquial, dando a primera vista que forma parte de una misma edificación y no ésta el tema demasiado descaminado, pues en un principio se trataba de un templo de menores proporciones que el actual, de uso de los señores y las familias que trabajaban las propiedades del señorío secular, siendo posteriormente ampliada y reformada en cuatro tramos o partes que se diferencian perfectamente, de los que destaca la airosa torre campanario rematada por cuatro arcos de medio punto sobre los que anclaron las campanas; quedando alguna parte de la primitiva iglesia, que era románica, ello se aprecia en el ábside circular y liso, sin canecillos y otros elementos propios de este tipo de construcciones. La fecha de la amplia reforma del templo no esta constatada pero se puede situar entorno al año 1600, data en la que suponemos se hicieron importantes obras en el Pazo, suprimiendo su torre para ampliar y dar altura al campanario, resultando de aquella reforma y adaptación a los tiempos que corrían un templo amplio.
En 29 de junio de 1790 D.José de Neyra Saco de Armesto y Pallares, dueño del coto de Pacios, realizó contrato de reparación de la capilla mayor de la iglesia parroquial ante el escribano de Triacastela José Narciso López Arenal, con los maestros de mampostería Antonio Caldas vecino de Teimoy (Samos) y Antonio Folgar vecino de Sta. Cruz de Lamas de la jurisdicción de Peñaflor (Santiago de Compostela); en cuyo contrato se establece que se debía de reedificar dicha capilla mayor y hacer la bóveda como estaba antes, cuya capilla estaba separada del resto del templo por el arco toral, donde debían de fijar las rejas de hierro con su puerta para la entrada respecto de que el más cuerpo de la iglesia era de los feligreses. Ajustándose dichas obras en 3.000 reales de vellón.
En 20 de agosto de 1794, DªManuela de Saco y Armesto, viuda de D.Pedro Baltasar Somoza, vecinos que fueron de la casa de Canedo en la feligresía Nespereira y dueños del coto de Orxainza, otorgó escritura de convenio con su sobrino D.José de Neira Saco y Armesto, dueño de la casa y jurisdicción de Pacios, hijo de otro del mismo nombre que era legítimo hermano suyo, en pagarle trescientos reales como remate definitivo de su legítima paterna y materna que le correspondía en la casa de Pacios.
En 7 de agosto de 1796, otorgaron escritura de arras matrimoniales entre D.José de Neyra Saco de Armesto y Pallares, dueño y vecino del coto de Pacios de Lousada y D.Manuel de Prada y Losada, vecino de san Miguel de Outeiro en la jurisdicción de Valdeorras, quienes manifestaron que tenían previsto contraer matrimonio D.Manuel de Prada y Losada con DªJuana Saco y Pallares, hermana legítima de D.José de Neyra Saco de Armesto y Pallares, quien la doto en 79.200 reales en pago de las legítimas paterna y materna que le correspondían por sus padres en la Casa de Pacios, mientras que el novio D.Manuel de Prada Losada, viudo de DªJosefa Barba, de quien tenía tres hijos, se obligaba con sus vienes, muebles y raíces para formar familia.
La cubierta la nave a dos aguas, conservándose la parte ábsidal y reponiendo algún retablo, siendo de importancia el mayor, tallado en nogal de estilo barroco, formado por cuerpo principal y ático, cuatro columnas decoradas con espejos y rocallas, en la parte alta dos pináculos laterales; el sagrario con cuatro columnitas laterales y puerta que tiene bajo relieve representando a Cristo resucitado; el frontal con ornato vegetal y llaves. Siendo todo ello un conjunto del siglo XVIII.
También el retablo lateral es del mismo estilo que el anterior, formado por sendas columnas salomónicas y fondo pintado que representa la ciudad de Jerusalén. El lateral norte barroco con dos columnas decoradas salomónicas decoradas por racimos e interesante grupo escultórico de Santa Ana con la Virgen y el Niño Jesús, pieza del siglo XV. Las demás imágenes son de la misma época que los alteres.
Desde la casa señorial había acceso directo al coro alto del templo y sus dueños fueron protectores de él, principalmente Lope Saco de Armesto y su mujer DªAna García de Guitián, quienes habían realizado una fundación de misas de aniversario. Pero también hubo posturas encontradas entre el señor de Pacios y los curas párrocos de la feligresía, así en 1761 D.Pedro Saco de Armesto, cura propio de los beneficios del coto de Pacios y Lousada sostenía pleito con su sobrino D.José de Neyra Saco, dueño de la jurisdicción de dicho coto sobre que dicho señor intentaba “poner libertad de la paga de los diezmos con que debe de contribuirme como tal cura pertenecientes a los frutos diezmables de la producción de los vienes y granjeo que posee en el nominados lugar y feligresía de Pacios”, además le reclamaba cuatro reales, una gallina, parte de un prado y de una casa en san Vicente de Losada. Después de varias diligencias judiciales al respecto convienen mutuamente que D. José de Neyra y Saco, acede a pagar a su tío D. Pedro de Saco Armesto, cura de Pacios, los referidos diezmos que se trataban de tres fanegas y media de centeno, los cuatro reales, una gallina o en su defecto dos reales, reconocer su posesión en parte de la casa y prado en Lousada.
Donación vitalicia de D. José Neyra y Saco, vecino de la casa de san Lorenzo de Pacios que le hizo su tío D. Domingo de Neira, en 16 de junio de 1842, “D. Domingo de Neyra y Saco vecino de la casa grande de san Lorenzo de Pacios en la municipalidad del Cebrero dijo: que como más inmediato sucesor a la capellanía de san Ildefonso y Nuestra Señora del Rosario sita en Santiago de Meilan partido de la ciudad de Lugo que quedó vacante por muerte de D. Francisco de Neyra y Saco, su hermano y cura que fue de san Vicente de Losada (Lousada), solicitó de ella sus rentas y regalías ante el Sr. Juez de Primera Instancia de Lugo la correspondiente misión en posesión y luego que está tenga efecto es su determinada voluntad hacer como hace por virtud del presente instrumento y en la vía y forma que por ley permitido sea gracia donación pura mera perfecta e irrevocable de la mitad de las insignadas rentas y regalías a favor de su sobrino D. José de Neyra Saco, con la precisa condición de pagar este y aquel mitad de la pensión y cargas con que la citada capilla se halla grabada y presente la señora viuda Dª María Rivera, tutora y curadora del mencionado D. José Saco, su hijo.

Forma de Ingreso: DEPÓSITO

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso:

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 8 Caja(s)
    • Soporte: Papel


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España