Acceso Colaboradores
Código de Referencia:
Título /Nombre Atribuído: HOSPITAL DE SAN MIGUEL- NAVA DEL REY
[f]
01-01-1758
/
31-12-1758
Nivel de Descripción: 1ª División
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica: El Hospital fue fundado por el clérigo beneficiado Martín Fernández en el último cuarto del S. XV, lo cual se deduce de lo contenido en su testamento datado en 1488, en el que, entre diversas mandas caritativas, designa como heredero a “este hospital que yo tengo del Señor San Miguel” y nombra a sus primos Martín Tramón y Ferrán Vaquero patrón y administrador respectivamente. Por esas fechas había en la Ciudad tres hospitales más, el de San Miguel cubría sus gastos gracias a sus bienes, y sus instalaciones se reducían a unos pequeños aposentos para alojamiento de pobres y enfermos, una cocina y un oratorio. Por muchos motivos, los costes de sostenimiento del centro se elevaron y sumieron al hospital y a su patrón, Jorge Vaquero, en no pocas dificultades hasta el año 1706, situación que hizo plantearse a la familia Vaquero continuar con la gestión del mismo. Todos coinciden en señalar que la evolución del Hospital tuvo un antes y un después con el mecenazgo del Terciario Franciscano Antonio Alonso Bermejo (1678-1758), quien en plena juventud orientó su vida a la beneficencia recibiendo el hábito hospitalario de San Juan de Dios, aunque no llegó a profesar en la orden por impedimentos de salud, no obstante ingresó en la Venerable Orden Tercera de San Francisco en Medina del Campo, la muerte de sus familiares más directos le movió en 1705 a retirarse, junto con su hermano Andrés, de la vida ordinaria en el hospital de San Miguel al que entregó su cuantiosa fortuna formada por distintos bienes valorados en 150.000 reales, más dinero en efectivo lo que convirtió el antiguo hospital en una interesante fundación benéfica. Entre otras numerosas cláusulas, condicionó la donación a que se nombrasen como patronos al Ayuntamiento y a la Parroquia de los Santos Juanes, lo que suponía una clara institucionalización de la beneficencia, asegurando que “el hospital no tenía patrón conocido” si bien la familia Vaquero está perfectamente documentada al frente del hospital hasta esa fecha. Llegado el siglo XIX empezará la decadencia del hospital, que es inventariado como “Cofradía Hospitalaria” con el fin de agregar sus bienes al Real Hospicio y Casa de Expósitos y a continuación ver reducidas sus rentas y la capacidad para atender a los enfermos como consecuencia de la ocupación francesa. Finalizada la guerra, en 1814 los administradores plantearon la subasta de bienes rústicos y urbanos con la intención de reparar la fábrica, iglesia y demás fincas del hospital ante la “ruina total” de la institución benéfica, agravada más si cabe por las epidemias de cólera de comienzos de siglo. Federico Carbonero señala cómo en 1835 el hospital tuvo que cerrar, si bien Madoz constata que permanece abierto en 1847. Dos décadas después, la gestión estuvo encomendada a las hermanas terciarias franciscanas de los Sagrados Corazones de Jesús y María, quienes se instalaron en él como enfermeras y maestras infantiles desde 1886 hasta 1927. A continuación el hospital se sometió a una nueva reforma interior para su transformación en Centro de Higiene Rural, que se inauguró el 1 de mayo de 1935. Dos décadas después, entre 1964-1967, la Junta Provincial de Beneficencia planteó la supresión y venta de bienes de las instituciones benéficas inoperantes, momento en el que se subastan los bienes del hospital de San Miguel, el interés municipal hizo que el edificio se salvara de la venta, que siguió cumpliendo su función de consultorio médico.
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Condiciones de Acceso: Libre
Condiciones de Reproducción: Sujeta a la normativa vigente, solo se limita la reproducción de la documentación que se encuentra en mal estado de conservación.
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: ---
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas: Manual de Descripción Multinivel: Propuesta de adaptación de las normas internacionales de descripción archivística/ Cood. José Luis Bonal Zazo, Juan José Generelo Lanaspa y Carlos Travesí de Diego.-[Salamanca]. Junta de Castilla y León. Consejería de Educación y Cultura, 2002.
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España