Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.28079.AHN/2.1.1.3
Título /Nombre Atribuído: Junta electoral provincial de Madrid en Cádiz y la Isla de San Fernando. Cortes generales y extraordinarias de 24 de septiembre de 1810
Nivel de Descripción: 1ª División
Enlace a PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/3603109
Contiene unidades en PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/contiene/3603109
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Esta Junta electoral provincial de Madrid se constituyó en aplicación de la real orden de 18 de agosto de 1810, por la que se aprobó el edicto del Consejo de Regencia para la formación de listas de los vecinos naturales o emigrados de las provincias que no habían podido nombrar Diputados para las Cortes por estar en todo o en parte ocupadas por él enemigo.
A la provincia de Madrid le correspondía un Diputado suplente por hallarse ocupada por los franceses, y para que eligiesen a dicho representante, la Junta electoral provincial de Madrid en Cádiz y la Isla de San Fernando debía designar a siete individuos de entre los 442 electores que componían el conjunto de los naturales o vecinos de la provincia de Madrid emigrados en Cádiz y la Isla de San Fernando.
De acuerdo con lo prescrito por dicha real orden se ejecutó el alistamiento de electores los días 21, 22 y 23 de ese mes, desde las diez de la mañana en adelante.
Los emigrados en Cádiz de las provincias de Madrid, Ávila, Segovia y Toledo debían presentar sus papeletas ante José Joaquín Colón de Larreategui, decano del Consejo Supremo de España e Indias, en la Sala primera del Consejo, que se hallaba establecido en la Casa Episcopal. Los emigrados en la isla de San Fernando hicieron lo propio en las Casas de Ayuntamiento en los mismos días y horas, ante Sebastián de Torres
La Junta electoral de los emigrados en Cádiz fue presidida por el decano del Consejo de Castilla, y actuaba como su secretario el del propio Consejo, mientras que la de los emigrados en la isla de San Fernando fue presidida por Sebastián de Torres y actuó como secretario Román Lorenzo Calvo. Los 7 compromisarios elegidos, todos ellos emigrados en Cádiz, fueron:
- Duque del Infantado
- Antonio Cano Manuel
- Andrés de Moya
- Andrés de la Cuesta
- José Rebollo
- Marqués de Portazgo
- Juan de la Madrid
Como Diputado suplente designaron a José Zorraquín, relator del Consejo, que aunque no era uno de los siete compromisarios, sí era de los electores que formaban el censo electoral
Forma de Ingreso:
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Condiciones de Acceso:
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano/manuscrito
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación:
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Realizado por María del Carmen Rial Quintela
Coordinado y dirigido por María Jesús Álvarez-Coca González
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España