Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Escribanía de cámara del Tribunal Supremo (1812-1814)

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.28079.AHN/2.2.5.2

Título /Nombre Atribuído: Escribanía de cámara del Tribunal Supremo (1812-1814)

[f] 01-01-1812 / 31-12-1814

Nivel de Descripción: 1ª División

Enlace a PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/6058577

Contiene unidades en PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/contiene/6058577

Área de Contexto

Historia Archivística: El Tribunal Supremo tuvo dos sedes durante la guerra de la independencia, Cádiz y Madrid. En esta última ciudad se estableció en el Palacio de los Consejos, que había sido sede del Consejo de Castilla. Por ello, en noviembre de 1813 Bartolomé Muñoz, antiguo escribano de gobierno del Consejo de Castilla y de las Juntas de Negocios Contenciosos de José I, recibió la orden de entregar las salas y efectos del Consejo a Segundo García Cid, escribano de cámara más antiguo del Tribunal Supremo. Cuando en 1814 se repuso el Consejo de Castilla, asumió la tramitación de los procesos pendientes del Tribunal Supremo, e integró su archivo.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Según se determinaba en el capítulo V del Reglamento del Tribunal Supremo (decreto de 13 de marzo de 1814), las funciones de los escribanos de cámara eran:
. Presentar mensualmente listas de expedientes, negocios y causas, con expresión de su estado, que les habían sido repartidos por riguroso turno.
. Asentar en un libro rubricado por el ministro más moderno las condenaciones de penas de cámara y gastos de justicia impuestas en los pleitos causas radicadas en sus oficios, después que estén ejecutorias o que sean de aquellas que merecen pronta ejecución, sin perjuicio de la continuación del pleito o causa.
. Disponer de los libros necesarios, en que se asienten los negocios que pasen a los fiscales y relatores.
. Custodiar los papeles de sus escribanías formando del todos un índice.

Además de estas funciones, el Reglamento establecía que el escribano de cámara más antiguo, debía publicar en el pleno los decretos y reales órdenes que se le comunicasen, pasándolos a la respectiva escribanía que tocasen, después de registradas en un libro que tendrían abierto al efecto y recibir el juramento de los ministros y demás dependientes y correr con los negocios generales en que fuera precisa la consulta del tribunal al Rey, llevando registro de las consultas, correspondientes a Reales Órdenes, expedientes generales y consultas.

La documentación hasta ahora identificada corresponde a la etapa del escribano de cámara Manuel Abad, que había sido primer escribiente de la escribanía de gobierno del Consejo de Castilla en 1808, pasando a ser, sucesivamente, escribano del Consejo y Tribunal Supremo de España e Indias (Consejo Reunido) (Puyol), y del Tribunal Supremo en 1812-1814 y en el Trienio constitucional, aunque en este último periodo fue nombrado Secretario del Tribunal Supremo (Moreno Pastor). Posteriormente fue el escribano de la Junta Suprema de Reintegros, creada en 1814 para la restitución de los bienes nacionales confiscados por el gobierno de José I y de la represión de las personas que se habían beneficiado de ellos, además de serlo del Consejo de Castilla.

Forma de Ingreso: ---

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso:

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • Tribunal Supremo
  • Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

  • ÁLVAREZ-COCA GONZÁLEZ, María Jesús. "Invasión francesa, Gobierno Intruso. Los fondos de la Guerra de la Independencia en el Archivo Histórico Nacional", Cuadernos de Historia Moderna. Universidad Complutense de Madrid, 37 (2012), pp. 201-255. (http://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/issue/current/showToc)

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: María Jesús Álvarez-Coca González

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España