Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.28079.AHN/4.2.24.1
Título /Nombre Atribuído: Documentación de su actividad profesional
[f]
01-01-1893
/
31-12-1963
Nivel de Descripción: 1ª División
Enlace a PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/6118733
Contiene unidades en PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/contiene/6118733
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
José Giral fue un destacado científico del siglo XX. Doctor en Farmacia (1903) y en Ciencias Físico-Químicas (1904), pronto comenzó su andadura por la investigación y la docencia. Uno de sus primeros trabajos publicados y más destacados, fue el dedicado al estudio de las hormonas, fermentos y pigmentos humanos.
En 1905 obtuvo la cátedra de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Salamanca, tiempo en que mantuvo un estrecho contacto con Miguel de Unamuno, con el que compartió inquietudes políticas.Durantes estos años en Salamanca publicó el texto "Análisis órganico funcional" e inició sus investigaciones sobre la alimentación humana.
En 1921 se trasladó a Madrid, siendo nombrado director de la sección de Química del Instituto Español de Oceanografía. En 1927 pasó a ser catedrático numerario de Química Biológica, de los doctorados de Farmacia, Medicina, Ciencias Químicas y Ciencias Naturales. Además, fue químico del Laboratorio Central de Artillería, ensayador de metales y contraste marcador de oro y plata, Presidente del Colegio de Farmacéuticos en Salamanca y en Madrid, químico del Laboriatorio Municipal, etc. Paralelamente a estas actividades, fue Delegado de España en la Unión Internacional Química Pura y Aplicada, representante de su país en numerorosos congresos internacionales y Delegado de España en la Comisión Internacional para la exploración científica del Mar Mediterráneo, entre otros cargos.
En 1931, al proclamarse la República, fue nombrado rector de la Universidad Central de Madrid, promoviendo en ese período la construcción de la Ciudad Universitaria, dotación de numerosas becas y las relaciones con Hispanoamérica. Tras la guerra civil, la depuración como catedrático se dió por Orden Ministerial en 1939, exiliándose primero en París , asentándose definitivamente en México, de la mano de Alfonso Reyes. A su llegada ingresó en el Instituto Politécnico Nacional como investigador y profesor. Dirigió unas importantes investigaciones en la Universidad de Nuevo León (México) sobre alimentación. En 1944, invitado por Rafael Illescas, comenzó labores de docencia en la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México, realizando importantes estudios sobre algunos de los alimentos más comunes en el continente americano, como el maíz, y su incidencia en la alimentación y nutrición de la población.
Fue nombrado doctor "honoris causa" o profesor extraordinario por varias universidades: Michoacán (Morelia, México), Nuevo León (México), Guanajato y Guadalajara (México), La Habana (Cuba), Puerto Rico, Panamá, Universidad Central de Venezuela (Caracas, Venezuela), Nacional de Colombia (Colombia) y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú).
Esta actividad académica y de investigación fue mantenida hasta su muerte en 1962.
Forma de Ingreso: ---
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Esta documentación permite rastrear toda la actividad profesional ejercida por José Giral a lo largo de su vida. De su trayectoria como profesor y catedrático están los nombramientos en universidades, tanto españolas (Madrid y Salamanca) como mexicanas (México y Nuevo León) en las que ejerció la docencia, las hojas de mérito y de servicio, documentos de su actividad en el Instituto de Oceanografía, así como numerosa información respecto a la dirección de tesis doctorales en México. Destaca el numeroso material preparatorio para dichas clases, así como información sobre programas y exámenes.
Con respecto a sus trabajos de investigación, hay que destacar que el material manuscrito y de estudio es muy abundante y se ha encontrado muy bien estructurado, por lo que se ha mantenido su organización de origen. Son numerosos los documentos que contienen anotaciones manuscritas y correcciones, documentos preparatorios y anotaciones sobre investigaciones, etc. Junto a estos trabajos, abundantes publicaciones, en ocasiones de José Giral, pero también de otros investigadores y de instituciones científicas que, evidentemente, eran de su interés. Entre los textos publicados se encuentra su primer gran trabajo de investigación "Análisis orgánico funcional", junto al trámite seguido para la publicación y aprobación del mismo. Destaca el volumen de información que se ha conservado de otras investigaciones y que se localiza en diversas series como correspondencia, notas y manuscritos científicos y en publicaciones.
Por último, y como parte de su actividad docente y fruto de sus investigaciones, es interesante la serie de conferencias, que si bien no es muy voluminosa, permite apreciar la actividad difusora de Giral.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Condiciones de Acceso:
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos: Mecanografiado, impreso y manuscrito
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas: En el caso de que esta documentación estuviera afectada por derechos de propiedad intelectual de terceros, será de aplicación el artículo 37.1 de la Ley de Propiedad Intelectual vigente.
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España