Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Patronato Real

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.41091.AGI/28//PATRONATO

Título /Nombre Atribuído: Patronato Real

[f] 01-01-1480 / 31-12-1801

Nivel de Descripción: Colección

Enlace a PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/1916099

Contiene unidades en PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/contiene/1916099

Área de Contexto

Historia Archivística:   
La sección de Patronato, la primera del Archivo General de Indias, es una sección facticia: su estructura no refleja la actividad del organismo productor, el Consejo de Indias, sino que es fruto de la selección de documentos de diversas procedencias, realizada por archiveros con criterios subjetivos y, en este caso, con técnicas que hoy se podrían considerar inapropiadas. 
El núcleo originario de la sección de Patronato hay que buscarlo en el Archivo de Simancas, donde, con anterioridad se había constituido una sección, también facticia, con este nombre; su finalidad era reunir documentos que fundamentasen la defensa de los intereses y derechos de la Corona en materia eclesiástica: el Real Patronato Regio. Dentro de esta sección simanquina existía ya una serie de 'Patronato de Indias', citada en el inventario redactado en 1630 por Antonio de Hoyos y Diego de Cepeda. Esta documentación salió de Simancas en dirección a Sevilla, en 1785, con el resto de la documentación relativa a América. La Ordenanzas del Archivo de 1790 aluden a este núcleo de documentos. En los capítulos X, XV y XLVIII se establece la agregación de los 9 legajos de Patronato a los antiguos papeles de gobierno de Simancas ( que podría referirse a la serie de Papeles de buen gobierno), todos ellos muy desorganizados, y se ordena su reducción a inventario; también se establece la realización de copias de todos los papeles antiguos de mayor importancia, especialmente los pertenecientes al Real Patronato y Patrimonio Real. En el capítulo XVIII se menciona la existencia de una serie de descripciones y poblaciones, aunque todavía no se la relaciona con la futura sección de Patronato. Así, el material originario no sólo estaría formado por documentación del Real Patronato en sentido estricto, sino también por papeles de buen gobierno. Y esta fue la base sobre la que Diego Juárez construyó la sección de Patronato con la estructura que, salvo algunas adiciones, tiene en la actualidad. Diego Juárez, ayudante de Juan Bautista Muñoz y propuesto por él para el cargo de archivero en 29 de diciembre de 1789, realizó su labor de recopilación entre 1814 y 1819, dándola por concluida el 12 de febrero de 1820 sin haber cumplido el proyecto primigenio. Éste consistía en reunir, a partir de los diversos fondos documentales entonces presentes en el Archivo, papeles del Real Patronato junto con otros de especial interés histórico. El resultado fue negativo en varios aspectos: 
- En la fragmentación de las series, separadas algunas de ellas de los fondos de origen, por lo que hay que acudir a las otras secciones del Archivo para hallar su complemento: así, la serie facticia conocida como "Bulas y Breves" (en la colección "Mapas, planos, documentos iconográficos y documentos especiales"), tiene documentación paralela y complementaria en la sección "Gobierno", en concreto en la subsección "Indiferente General" y en las cartas y expedientes de arzobispos y obispos de las Audiencias. O los méritos y servicios de descubridores y conquistadores se complementan con las series de "Informaciones de oficio y parte" de las Audiencias, y así ocurre con algunos de los temas de la serie miscelánea. 
- En la fragmentación de los expedientes al incorporar documentos de diversas procedencias, que quedaron incompletos, lo que obliga a realizar profundas investigaciones para reconstruir su trámite administrativo. 
La labor selectiva y organizadora de Diego Juárez se completó con una descripción muy pormenorizada, aunque desigual, de los documentos reunidos, plasmada en la obra manuscrita que se cita en la bibliografía. Posteriormente se han incorporado a la sección de Patronato dos legajos, que actualmente tienen los números 294 y 295, procedentes, el primero, del Ministerio de Ultramar, y el segundo por adquisición, de la Casa Ducal de Veragua. 
Con estos antecedentes hay que advertir que una investigación sobre temas de los siglos XVI y XVII no debe centrarse solo en esta sección, sino que debe completarse con las otras del Archivo que contengan documentos de este ámbito cronológico (Series de Simancas de las Audiencias y Secciones de Contaduría, Contratación, Justicia e Indiferente General). 

Historia Institucional/Reseña Biográfica:

Forma de Ingreso: ---

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: Debido a los arbitrarios criterios de selección de los documentos, que han dado un carácter misceláneo a la sección de Patronato, resulta difícil establecer una clasificación, especialmente en el área de materias diversas. El cuadro sinóptico de las series es el siguiente:
1 Bulas y breves pontificios.- 1493-1703. Legajos 1-7.
2 Descubrimientos, descripciones, población, conquista y pacificación.- 1486-1685.
3 Informaciones de méritos y servicios de descubridores y conquistadores.- 1514-1646.
4 Reales provisiones y expedientes de concesión de escudos de armas a descubridores y conquistadores y a las ciudades de San Francisco de Quito (1541) y Villarrica de Chile (1554).- 1529-1560.
5 Papeles y cartas de buen gobierno.- 1480-1648.
6 Materias diversas - 1503-1790.
7 Copias y minutas de reales disposiciones de buen gobierno y de provisiones de empleos.- 1511-1686.
8 Documentación incorporada por depósito, compra, etc: Descripciones, relaciones y varios (Adquirido Por El Ministerio De Ultramar); Archivo Colombino de la Casa Ducal de Veragua; Documentación sobre la historia de México de Francisco Javier Clavijero; Libro copiador de Cristóbal Colón.- 1488-1801.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso:

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • Azogue
  • San Juan de Ulúa
  • San Juan de Ulúa (isla, Veracruz, México)
  • Costa Rica
  • Nueva España (virreinato, jurisdicción antigua)
  • Minas
  • Cubagua (Venezuela)
  • Archivo General de Simancas
  • Chocoa (indios)
  • Patronato real
  • Tarahumaras (indios)
  • Invasión de la isla de Curaçao
  • Pacificación
  • Flota de Indias
  • Pacificación de Chile
  • Rutas terrestres
  • Indios cimarrones
  • Nueva Granada (virreinato, jurisdicción antigua)
  • Colecciones
  • Doctrina de indios
  • Escudos de armas
  • Minas de azogue
  • Casas de la moneda
  • Pleitos colombinos
  • Pacificación de indios del Nuevo Reino de Granada
  • Cuba
  • Puerto Rico, isla (San Juan)
  • Descubrimientos y exploraciones
  • Navegación con las Islas Filipinas
  • Bulas
  • Moctezuma II (1467-1520, emperador Azteca)
  • Tierra Firme (provincia, jurisdicción antigua)
  • Archivo General de Simancas (Valladolid, España)
  • Jamaica
  • Cepeda, Diego de
  • Relaciones
  • Descendientes de Moctezuma
  • Colón, Cristóbal
  • Cervantes, Saavedra, Miguel de
  • Casas, Bartolomé de las (1484-1566)
  • Clavigero, Francisco Javier
  • Maluco (Especiería)
  • Filipinas
  • Visitador del Reino de México
  • Casa de la Contratación de las Indias (España)
  • Navegación con las islas Canarias
  • Rebeliones
  • Juárez, Diego
  • Secretarios de Carlos V
  • San Juan (Puerto Rico)
  • Pleitos colombinos
  • San Germán (Puerto Rico)
  • Conquista de las Indias
  • Cuba, isla de
  • Isla Dominica
  • Nuevo Cartago (Costa Rica)
  • Caminos
  • Estrecho de Magallanes
  • Obispo de Puebla de los Angeles
  • San Agustín (Florida, Estados Unidos)
  • Población
  • Muñoz, Juan Bautista
  • Nuevo Reino de Granada
  • Isla de Santo Domingo
  • Isla de Margarita (Nueva Esparta, Venezuela)
  • Invasión de Santo Domingo
  • Exploradores
  • Filipinas, islas
  • Trinidad. Isla
  • Microformas
  • Cosmógrafos
  • Conquistadores
  • Minas de plata
  • Isla Margarita (Venezuela)
  • Invasión del Marañón
  • Costa Rica
  • Indios americanos
  • Generales de armadas
  • Florida (provincia, jurisdicción antigua, Estados Unidos)
  • Guatemala
  • Mogrovejo, Santo Toribio Alfonso
  • Curazao (Países Bajos)
  • Torres Lanzas, Pedro (1858-1935)
  • Palafox y Mendoza, Juan de
  • Guatemala
  • Aparicio, Fray Sebastián
  • Mogrovejo, Santo Toribio Alfonso de
  • California (Estados Unidos)
  • Fortificación de Veracruz
  • Corsarios
  • Navíos de la guarda de Indias
  • Hoyos, Antonio de
  • Tierra Firme (América)
  • Chiriguanas (indios)
  • Islas Molucas (Indonesia)
  • Indios chocoes
  • Villarica (Cautín, Chile)
  • Archivos
  • Oaxaca (provincia, jurisdicción antigua, México)
  • Agujas de marear
  • Breves
  • Sirambides (Indios)
  • Libros copiadores de cartas
  • Pacificación de indios
  • Lacandones (indios)
  • Invasión de la isla de la Tortuga
  • Nuevo México (provincia, jurisdicción antigua, México y Estados Unidos)
  • Cobos, Francisco de los (1477-1547)
  • Bulas
  • Armadas y flotas
  • Nueva Vizcaya (reino, jurisdicción antigua, México)
  • Real Armada
  • Perú
  • Gobierno
  • Santo Domingo (República Dominicana)
  • Eraso, Antonio de
  • Sámano, Juan de
  • Secretarios de Estado
  • Casa de la Moneda de México
  • Minas de cobre
  • Isla de la Trinidad (Venezuela, provincia, jurisdicción antigua)
  • Isla de San Juan de Ulúa (Veracruz, México)
  • Almirantes
  • Perú (virreinato, jurisdicción antigua)
  • Disposiciones de buen gobierno
  • California
  • Oro
  • Casa de la Contratación de Sevilla
  • Archivo colombino de la Casa ducal de Veragua
  • San Francisco de Quito
  • Nuevo Reino de Granada
  • Minas de esmeraldas
  • Documentos inéditos de Indias
  • Casas, Bartolomé de las (1474-1566): Historia General de las Indias
  • Buen tratamiento de indios
  • Descripciones
  • Panamá
  • Méritos y servicios
  • Ciudad de Guatemala (Guatemala)
  • Cortés, Hernán
  • Llorens Asensio, Vicente
  • Minas de oro
  • Escudos de armas
  • Minas de oro
  • Cobos, Francisco de los
  • Yucatán (México)
  • Nueva España
  • Historia de México

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: Descripción elaborada por Mª ANTONIA COLOMAR ALBAJAR

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 307 Legajo(s)
    • (legajos 1-296; de ellos, 66, 78, 90, 95, 97, 98, 103, 104, 222 y 230 y 296 en 2 unidades físicas)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España