Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.28079.AHN/3.1.3.10.42
Título /Nombre Atribuído: Monasterio de Santa María de Oia. Cistercienses
Título /Nombre Paralelo: Monasterio de Santa María de Oya
[f]
01-01-1130
/
31-12-1837
Nivel de Descripción: Fondo
Enlace a PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/1676119
Contiene unidades en PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/contiene/1676119
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
El monasterio de Santa María de Oya se encuentra situado al sur de la provincia de Pontevedra, frente a la costa Atlántica.
Sus orígenes, como en la mayoría de los monasterios cistercienses, presentan numerosas dudas por la carencia de datos fiables. Algunas tradiciones asocian su fundación con San Martín Dumio o con San Fructuoso, pero carecen de fundamento.
El primer testimonio documental, aunque controvertido, data del año 1137, fecha en la que Alfonso VII le concede la mitad de las iglesias de Erizana y La Guardia, así como otras en su totalidad. Poco tiempo después, el 27 de junio de un año sin determinar, que podría situarse entre 1135 y 1138 en opinión de Sánchez Belda, recibe una nueva donación en la que el rey le concede todo lo que el rey poseía en tierra de Toroño. Nuevamente, en 1139, el rey le da el monasterio de San Mamed de Lorenzana. Pero tanto este documento como los otros dos mencionados anteriormente presentan serias dudas sobre su autenticidad.
Con independencia de la posible falsedad de estos documentos, lo que dejan entrever es la existencia de tres núcleos eremíticos que terminarán uniéndose en uno que llevará el nombre de Oya, dejando de mencionar los restantes los documentos. En 1149 hay constancia cierta de la existencia de Oya, pues el 23 de abril de este año Alfonso VII le conceden todo lo que le pertenecía en Mougás, Viladesuso y Pedornes, indicando además la observancia de la regla benedictina.
Teniendo en cuenta este dato, sobre sus orígenes benedictinos, interesa saber cuándo pasó a ser cisterciense. Manrique, ha quien prácticamente han seguido todos después, propone la fecha de 1185, que a falta de mejores pruebas se puede aceptar, aunque con reservas.
Hasta Fernando III siguió recibiendo donaciones reales, pero a partir de entonces y al igual que sucede en otros monasterios gallegos, los nuevos documentos recibidos por el monasterio se limitarán a confirmar los anteriores. Por su cercanía con la frontera portuguesa Oya tuvo propiedades en el vecino reino, siendo favorecido por sus monarcas como Sancho II de Portugal y don Dionís.
Durante el siglo XIII mantuvo conflictos jurisdiccionales de términos con los vecinos conejos de Bayona y La Guardia, debido a que el coto monástico limitaba al norte y sur con sus alfoces respectivos. En el siglo siguiente, los problemas fueron con los caballeros de la zona, como ocurrió en la mayoría de los monasterio gallegos en los siglos bajomedievales.
Su incorporación a la ongregación cisterciense de Castilla fue bastante tardía, pues no plenamente efectiva hasta el año 1547.
La Desamortización de 1820 expulsó a los monjes del monasterio, regresando nuevamente en 1823 para ser desalojados definitivamente en 1835. La iglesia se convirtió en parroquial y las dependencias monásticas pasaron a manos particulares. En 1915, los jesuitas expulsados de Portugal instalaron allí un colegio que sirvió para evitar su ruina. Expulsado estos en 1932 fue incautado por el Estado. Durante la guerra civil fue utilizado como prisión, siendo objeto de cuantiosos destrozos. En 1942 pasó de nuevo a manos particulares.
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Signaturas:
CLERO-SECULAR_REGULAR,Car.1445,N.7; Car.1459,N.6,20; Car.1462,N.11; Car.1475,N.13; Car.1477,N.9; Car.1780,N.12; Car.1794,N.2-7, 9-20; Car.1795,N.1-21; Car.1796,N.1-20; Car.1797,N.1-14, 16-20; Car.1798,N.1-20; Car.1799,N.1-20, 22; Car.1800,N.1-21; Car.1801,N.1-12, 14-20; Car.1802,N.1-5, 7-12, 14-15, 17-25; Car.1803,N.1-16, 18-20; Car.1804,N.1-20; Car.1805,N.1-19; Car.1806,N.1-3, 5, 7-19; Car.1807,N.1-8, 11-22; Car.1808,N.1-20; Car.1809,N.1-23; Car.1810,N.1-22; Car.1811,N.1-21; Car.1812,N.1-19, 21; Car.1813,N.1-11, 13-21; Car.1814,N.1-20; Car.1815,N.1-5, 7-20, 22; Car.1816,N.1-2, 4-19; Car.1817,N.1-17, 19-23; Car.1818,N.1-20, Car.1819,N.1-21; Car.1820,N.1-21; Car.1821,N.1-20; Car.1822,N.1, 3-13, 15-24; Car.1823,N.1-23; Car.1824,N.1-2, 4-8, 10, 12-21; Car.1825,N.1-10, 12-20; Car.1826,N.1-19; Car.1827,N.1-21; Car.1828,N.1-21; Car.1829,N.1-20; Car.1830,N.1-8, 10-21; Car.1831,N.1-22; Car.1832,N.1-19; Car.1833,N.1-21; Car.1834,N.1-19; Car.1835,N.1-2, 4-13, 15-20; Car.1836,N.1-8, 10-19; Car.1837,N.1-17, 19-20; Car.1838,N.1-23; Car.1839,N.1-6, 8, 10-11, 13-20; Car.1840,N.1-20; Car.1841,N.1-9, 11-21; Car.1842,N.1-21; Car.1843,N.1-21; Car.1844,N.1-21; Car.1845,N.1-20; Car.1846,N.1-20; Car.1847,N.1-20; Car.1848,N.1, 4-13, 15-20; Car.1849,N.1-7, 9-20; Car.1850,N.1-22; Car.1851,N.1-9, 11-21; Car.1852,N.1-19, 21; Car.1853,N.1-8, 10-23; Car.1854,N.1-21 (Años: 1130-1698).
CLERO-SECULAR_REGULAR,5462/5476 (Años: 1137-1837)
CLERO-SECULAR_REGULAR,L.10056, 10114/10121, 10123/10142, 10144/10151, 10153/10165, 10171/10224, 10226/10232, 10397, 18911, 19967/19968, 19970/20024, 20026/20043, 20045/20183, 20227 (Años: 1422-1837)
CODICES,L.60 (s. XVIII)
CODICES,L.1035 (Año: 1749)
CODICES,L.1036 (Año: 1601)
CODICES,L.1037 (Año: 1560)
CODICES,L.1038 (Años: 1834-1837)
CODICES,L.1039 (s. XVII-XVIII)
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Condiciones de Acceso:
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: ---
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero: Cruz Herranz, Luis Miguel de la
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España