Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.45168.AHNOB/1.3.15//OSUNA,F.3,SF.06
Título /Nombre Formal: 1.3.6. Marquesado de Valero
[c]
01-01-1653
/
31-12-1799
Nivel de Descripción: 2ª División
Enlace a PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/3922792
Contiene unidades en PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/contiene/3922792
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Las primeras menciones de los pueblos de la comarca aparecen en el siglo XIII. Entre los años de 1215 a 1265, se hacen constar los datos de la primera repoblación en las zonas de Monleón, Monreal, Frades, Bembibre (Membribe), El Tornadizo, Endrinal, El Mensegal, Las casa de Monleón, Villar de Leche, Aldeanueva de Campo Mojado, etc.
Durante la época de los primeros Austrias, por razones económicas, los reyes se vieron obligados a vender lugares de realengo a señores tanto licos como eclesiásticos, un ejemplo de ello es la compra protagonizada a finales del S. XVII por el titular del ducado de Béjar que amplió sus territorios por los lugares de Valero, Endrinal, San Miguel, Los Santos, Frades de la Sierra y El Tornadizo, lugares que más tarde constituirían el marquesado de Valero.
En el año aproximadamente de 1620, se encontraba constituida en Frades, la Cofradía de la Veracruz. Toma este nombre de la que se supone había una ermita llamada de la Veracruz, que se encargaba del mantenimiento del culto al Santo Cristo del Humilladero.
En 1631, Frades pertenece a los dominios de los duques de Béjar y posteriormente a la condesa de Salvatierra, teniendo entonces una extensión de "cuatro mil trescientas sesenta y dos fanegas".
A principios del S. XVII el Ducado de Béjar decide ampliar sus territorios por los lugares de Valero, Endrinal, San Miguel, Los Santos y El Tornadizo (lugares que luego constituirían el Marquesado de Valero) comprándoselos a la corona, mandando levantar ¿horca, azote y cuchillo¿ en la plaza de cada pueblo para simbolizar sus poderes y atribuciones, además de colocar las armas del ducado sobre la casa concejil, por lo que fue vendida su jurisdicción, señorío y vasallaje a Don Diego López de Zúñiga, Duque de Béjar en 1.631
Forma de Ingreso: OTROS
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Valoración, Selección, Eliminación: Documentación con valor histórico permanente.
Nuevos Ingresos: 0
Organización:
Organizado de acuerdo al Cuadro de Clasificación para Archivos Nobiliarios de La Sección Nobleza del AHN (Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2000), que se divide en las siguientes Secciones:
SECCIÓN 1- GENEALOGÍA, TÍTULOS Y MAYORAZGOS.
SECCIÓN 2- JURISDICCIÓN SEÑORIAL.
SECCIÓN 3- PATRIMONIO.
SECCIÓN 4- ADMINISTRACIÓN DE PROPIEDADES.
SECCIÓN 5- PERSONAL.
SECCIÓN 6- PERSONAL: FUNCIONES DESEMPEÑADAS
SECCIÓN 7- PATRONATO DE OBRAS PÍAS
SECCIÓN 8- COLECCIONES
.
Condiciones de Acceso: Consulta directa en sala de originales, de acuerdo a las normas internas y legislación vigente. Documentación sin restricciones de acceso.
Condiciones de Reproducción: Copias de los originales en microfilme, fotocopia y fotocopia del microfilm, o diapositiva de acuerdo a los procedimientos, normas internas y legislación vigente.
Lengua/escritura(s) de los Documentos: .
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas: Parte de los documentos de Cerdeña estaban mal identificados como procedentes del ducado de Gandía.
Control de la Descripción - Notas del Archivero: Raquel Rojo Medina
Control de la Descripción - Reglas o Normas: ISAD(G) 2º Edición
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España