Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.45168.AHNOB/127//CEDILLO
Título /Nombre Atribuído: 127. Archivo de los Condes de Cedillo
[f]
01-09-1249
(Aproximada)
/
31-12-1890
(Aproximada)
Nivel de Descripción: Fondo
Enlace a PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/4045016
Historia Archivística:
Se trata de un fondo virtual, del que conservamos la copia digital del archivo. Los actuales propietarios del Archivo Condal de Cedillo, a iniciativa propia y movidos por el cariño que han profesado ellos y sus antepasados durante generaciones hacia el legado heredado, desean impulsar la organización, descripción y digitalización de sus fondos. Así, durante mucho tiempo se han preocupado de catalogar e incluso de restaurar algunos de sus documentos, acudiendo siempre a profesionales para acometer tales trabajos. En la actualidad, una subvención de la Subdirección General de Archivos Estatales está permitiendo la reorganización del fondo, estando en proceso de completarse la total descripción del fondo y su volcado en una base de datos tipo Access, para su consulta en el Archivo Histórico de la Nobleza (Toledo).
El Archivo Condal de Cedillo pertenece desde más de cinco siglos a la familia de los Álvarez de Toledo. Fiel reflejo de su importante papel en la historia de Toledo y su comarca es el volumen de documentación de todo tipo generado o acumulado por esta familia y sus ramas colaterales durante centurias, en su doble vertiente pública y privada, oficial y oficiosa. Gran parte de este rico patrimonio cultural permanece atesorado en su archivo patrimonial. Se trata de un interesante número de manuscritos, libros, obras de arte e inmuebles que, a menudo, han pasado desapercibidos para el gran público, pero que se nos antojan fundamentales para conocer en su verdadera dimensión la proyección social, económica, política, cultural y militar de esta saga privilegiada entre los siglos XIII al XXI (1298-2005).
Durante la guerra, el archivo de los condes de Cedillo y marqueses de Lozoya, se encontraba en Madrid. Fue recogido por La Junta de incautación del Tesoro Artístico, según consta en el acta de 24 de mayo de 1937, en el domicilio del conde de Cedillo. Firman el acta los funcionarios, Matilde López Serrano y José Vallejo, y entregado por la comisaría de Buenavista. El acta se conserva en el archivo del IPCE.
Historia Institucional/Reseña Biográfica: La Casa de Cedillo está adscrita al linaje toledano de los Álvarez de Toledo; una línea agnada, pero ilegítima, de los condes de Fuensalida. El patriarca de la estirpe fue Juan Álvarez de Toledo, cortesano de Juan II de Castilla quien, por sus servicios militares, le otorgó la dignidad de señor de Tocenaque , la casa solar de los futuros señores de Cedillo. Asimismo Pedro López de Ayala, alcalde mayor de Toledo, se erigió en firme partidario del infante Enrique, futuro Enrique IV, en la temprana fecha de 1421 . Los fundadores del mayorazgo de Cedillo fueron Fernán Álvarez de Toledo, comendador de Castilnovo (Orden de Alcántara) y secretario de los Reyes Católicos, así como su esposa Aldonza de Alcaraz (1497). Sin embargo, no será hasta el 31 de mayo de 1624, cuando Felipe IV recompense a Antonio Álvarez de Toledo y Heredia Ponce de León y Luna, III señor de la Casa y Notario Mayor de Granada, con el título del reino de Conde. El salto de cualidad dado por entonces le garantizó entroncar con la aristocracia del país, merced a una estrategia matrimonial de enlaces endogámicos que les permitió su ascenso dentro del escogido cuerpo social de la nobleza titulada.
Forma de Ingreso: DONACIÓN
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
fondo virtual.
El potencial informativo para el investigador de este fondo, compuesto por algo menos de 100 cajas, 3 carpetas integradas por documentos especiales por su gran tamaño (bulas pontificias, pergaminos sobre todo medievales y gran cantidad de árboles genealógicos), así como unos 13 libros encuadernados, es impresionante: privilegios, vinculaciones, ejecutorias de nobleza e hidalguía, títulos de propiedad, cédulas y ejecutorias regias, juros y censos, diezmos y alcabalas, posesiones, apeos y deslindes, patronatos píos, matrimonios, arrendamientos, testamentos, particiones e inventarios post mortem, oficios públicos, certificaciones sacramentales, lanzas y medias annatas, empleos honoríficos, cuentas de administración, pleitos (manuscritos e impresos), poderes, cartas de pago, compraventas, correspondencia y documentación relativa a la capilla de Santa Catalina (embrión del Colegio que constituiría la primera Universidad de Toledo), etc. También podrían incluirse en este fértil acervo cultural, algunas de las fotos familiares más antiguas, así como algunos tratados genealógicos propiedad de la Casa.
Por sus manuscritos e impresos desfilan muchos aspectos del pasado de Toledo y La Sagra, pero también de algunas zonas de Andalucía (Sevilla y su Campiña, Reino de Granada), Madrid y La Mancha. Menudean los temas civiles, militares y eclesiásticos, el desempeño de sus empleos palatinos o municipales, los cargos en las Órdenes Militares y Religiosas, sus privilegios pontificios y regios, así como una nutrida representación de la documentación generada o recibida en virtud de la administración señorial de sus múltiples propiedades distribuidas por un sinfín de lugares aunque, por supuesto, predominan las villas y lugares por donde se extiende la jurisdicción solariega de la Casa: Cedillo del Condado, Manzaneque; junto con la Ciudad Imperial, de donde procede y en donde se asienta gran parte de la familia.
Valoración, Selección, Eliminación: Documentación con valor histórico permanente.
Nuevos Ingresos: 0
Organización: .
Condiciones de Acceso:
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos: Copia digital.
Estado Conservación:
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Archivo de los Condes de Cedillo.
Sociedad Cultural Condes de Cedillo
C/ Quintana, 4, 1º, Madrid.
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Aranzazu Lafuente con la información elaborada por Miguel Gómez Vozmediano.
Revisión y asignación del elemento productor por Aránzazu Lafuente Urién. Octubre de 2013.
Control de la Descripción - Reglas o Normas: ISAD(G) 2º Edición
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España