Acceso Colaboradores
Código de Referencia: BO.60101.IBC-TRJ/1
Título /Nombre Atribuído: INSTITUTO BOLIVIANO DE LA CEGUERA, TARIJA
[f]
01-01-2000
/
31-12-2007
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística: Se perdió bastante documentación de 1990 a 2000 debido a la falta de establecimiento propio.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
La educación y la rehabilitación de personas ciegas, bajo el patrocinio privado, se inician en Bolivia entre los años 1925 y 1935. Durante estos diez años son múltiples los esfuerzos realizados por diferentes personalidades en todo el territorio de la República. Al principio se enseñaba a los ciegos las letras en alto relieve, no había conocimientos sistematizados ni metódicamente transmitidos, sólo estaba la decisión y la perseverancia de los que se impusieron este trabajo. Hacia 1930 recién se conoce en Bolivia los luminosos seis puntos del Braille así como las reglas de escritura y de lectura en el mencionado sistema. En 1931, bajo el patrocinio del Ministerio de Educación se organiza en La Paz la primera escuela para ciegos. En 1932, se logra fundar en Oruro una escuela para la educación de ciegos. En 1935, el señor David Meleán (ciego) organiza en Potosí la 'Escuela para ciegos de Potosí'. El 21 de septiembre de 1945 se crea el Patronato de ciegos y sordomudos, el mismo que está destinado a la atención y dirección de todas las instituciones para ciegos de la República. Bajo su impulso se prosigue a la instrucción de las personas ciegas en las escuelas ya existentes, y se organiza el 'Instituto para ciegos y sordomudos' y la 'Casa Social del Ciego' las mismas que tienen su base en la ciudad de La Paz. En 1951 se funda en Cochabamba la 'Escuela para readaptación de Ciegos'. Mediante Ley del 22 de Enero de 1957, se crea el Instituto Boliviano de la Ceguera como organismo máximo de planificación, coordinación, dirección y ejecución de todas las actividades relacionadas con la ceguera, organizando de esta manera centros de rehabilitación y capacitación que tiendan a elevar el nivel profesional, económico y social de las personas ciegas. Con el Decreto Supremo Nº 24260, de creación de la Secretaría Nacional de Servicio Social, el Instituto Boliviano de la Ceguera (I.B.C.) pasa a depender de esta Cartera de Estado. Actualmente el Instituto Boliviano de la Ceguera es una entidad descentralizada del Ministerio de Salud y posee autonomía de gestión, con nueve unidades departamentales y seis escuelas de rehabilitación de personas ciegas bajo su protección. David Meleán, fundador y Director de la escuela hogar para ciegos Dr. 'Wenceslao Alba', autor del primer texto de lectura en Bolivia para ciegos, intitulado: 'Primeros pasos hacia la Luz', organizó la primera Caja de Ayuda Social a los alumnos Rehabilitados, organizó también el primer Centro laboral para ciegos Rehabilitados. Fue galardonado con la Orden del Cóndor de los Andes con grado de Caballero dado en la Ciudad de La Paz a los seis días del mes de Noviembre de 1961. Firmado por el Dr. Víctor Paz Estenssoro y por el Canciller de la República. El Instituto Boliviano de la Ceguera es la entidad pública con personalidad jurídica propia y autonomía de gestión, responsable de capacitar a personas ciegas para que puedan lograr una forma individual de vida, desarrollar sus potencialidades para lograr sus objetivos, basados en la igualdad de oportunidades con la diferenciación a través de la Rehabilitación e Integración laboral en la sociedad. El Instituto Boliviano de la Ceguera es la entidad pública responsable de asumir la preparación, readaptación e integración de la persona ciega encaminada a que logren ser productivos y venzan formas individuales de vida para su inserción social y laboral, a través de la adopción de medidas de apoyo y disposiciones legales para ciegos.
Forma de Ingreso: OTROS
Detalle de Otro Ingreso: Acumulación natural.
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido: La jurisdicción de esta institución comprende el departamento de Tarija siendo sus series documentales más importantes: informes, documentos contables, planes operativos anuales, etc. La documentación abarca el periodo de 2000 a 2007.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización: Parte de la documentación está clasificada en series y ordenada cronológicamente.
Condiciones de Acceso:
Restringido previa autorización del Director Ejecutivo.
Condiciones de Reproducción:
Restringido previa autorización del Director Ejecutivo.
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: REGULAR
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas: El Instituto Nacional de la Ceguera de Tarija creó un Centro de Rehabilitación y Capacitación para Ciegos (CERECCI) ampliando las funciones de la institución para brindar un mejor servicio a las personas ciegas. El director del CERECCI es el mismo que del IBC, por lo que la documentación no se encuentra separada y está desorganizada.
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España