Acceso Colaboradores
Código de Referencia: MX.9007.AHCMSV/3
Título /Nombre Atribuído: Sección Institucional
[c]
01-01-1918
/
31-12-1980
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Esta sección obedece a la participación del doctor Sandoval Vallarta como miembro de las diferentes instituciones en las que trabajó no sólo como científico, sino como personaje público. Tal es el caso de su colaboración como presidente adjunto de la Asamblea Internacional de Rayos Cósmicos de la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada (1955), en la cual realizó valiosos aportes al desarrollo la teoría de los efectos geomagnéticos en los rayos cósmicos. Sandoval Vallarta mostró su lado humano al preocuparse por los usos pacíficos de la energía nuclear, participando de manera activa como representante del gobierno mexicano ante la comisión Internacional de Energía Atómica de las Naciones Unidas de la que fue presidente en 1946. De igual manera participó durante 16 años en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), fue representante de México en las Asambleas de Consulta sobre Laboratorios Regionales (1952) y se desempeñó como jefe de la representación mexicana ante la VII Asamblea General de la UNECO (1954). El Centro Brasileiro de Pesquisas Físicas es interesante debido a la cercana relación que tuvo Sandoval Vallarta con este organismo, pues fue participe en diversas actividades, entre las que destaca haber sido jefe de la Delegación Mexicana, conferenciante y presidente de la Sección de Física Teórica en el Simposio sobre Nuevas Técnicas de Investigación en Física (1952). Ocupó diversos cargos administrativos de alto nivel en instituciones nacionales, entre otros, fue director del Instituto de Física de la UNAM, director del Instituto Politécnico Nacional, miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM, vocal físico-matemático de la Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica, subsecretario de Educación Publica, miembro de la Comisión Nacional de Energía Nuclear, presidente del Instituto Mexicano-Norteamericano de Relaciones Culturales. Del mismo modo, fue miembro de la Comisión Internacional de Pesos y Medidas de Sevres, Francia; presidente del Consejo Científico Directivo del Centro Internacional de Física Teórica de Trieste, Italia, entre otros.El 31 de diciembre de 1942 se publico en el Diario oficial de la Federación el decreto para la formación de la Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica (CICIC) y en 1943 comenzaron sus labores. La Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica fue el primer organismo estatal encargado de coordinar las tareas científicas del país y originalmente se concibió como un órgano consultivo técnico y científico del gobierno federal, cuya labor permitiría fomentar la investigación científica de forma sistemática y eficaz para apoyar a la industria y la agricultura mexicana, evitando que el país siguiera dependiendo de los conocimientos y los técnicos extranjeros para su progreso, e incentivando la producción nacional con el fin de dar alivio ala situación anormal creada por la Segunda Guerra Mundial, por lo cal se encargaría de: -Formular un programa de investigación científica acorde a las necesidades y posibilidades del país.- Fundar, sostener y fomentar la investigación en laboratorios e institutos (ya establecidos o, en su caso, creando nuevos). -Colaborar con empresas industriales y agrícolas para resolver problemas específicos de sus campos y beneficiar así su productividad. -Fomentar la ciencia pura (en y con laboratorios e instituciones) que se considerara de importancia para el país.-Reorientar la actividad científica con fines bélicos cuando así lo requiera el gobierno. Centralizar los resultados de las investigaciones científicas, publicarlos y difundirlos, otorgar subsidios y becas, apoyar bibliotecas, cooperar con las instituciones para la formación de docentes, investigadores y técnicos, entre otras. Con la creación de la CICIC se buscó reorganizar y promover el desarrollo del país con base en la producción industrial y los programas de investigación que lo apoyarí
an. Centraron sus estudios en las áreas: 1) físico-matemáticas, 2) biológicas, 3) geológicas, 4) químicas y 5) ciencias aplicadas. Estas cinco áreas científicas fueron dirigidas por científicos especializados designados como Vocales; así, el doctor Manuel Sandoval Vallarta fue el presidente y el vocal físico-matemático; el ingeniero Ricardo Monges López fungió como secretario y vocal de ciencias aplicadas; el doctor José Zozaya fue vocal biólogo; el ingeniero Ezequiel Ordóñez estuvo como vocal geólogo y el doctor Fernando Orozco como vocal químico. De todo ello da cuenta el propio Archivo Histórico Científico Manuel Sandoval Vallarta. Hacia el año 1950, la CICIC fue reestructurada y dio paso a la formación del Instituto Nacional de la Investigación Científica (INIC) durante el periodo del presidente Miguel Alemán (1946-1952). Con esta reorganización se esperaba realizar una vinculación más efectiva entre la investigación científica y el desarrollo nacional; para ello se ampliaron sus atribuciones al fomentar los círculos entre las instituciones dedicadas a la investigación y las industrias u otras organizaciones productivas (para lo cual se consideró la conveniencia de incluir dentro de sus vocales, aparte de los investigadores activos, a representantes de industrias y dependencias gubernamentales), además de apoyar a los investigadores distinguidos, conceder becas y participar en las comisiones dictaminadoras de los premios nacionales de ciencias y promover el establecimiento de nuevos premios; sin embargo, se suprimió la facultad de fundar o sostener laboratorios e instituciones para el desarrollo de la investigación de forma particular o en colaboración con empresas industriales y agrícolas (aunque esta medida había tenido pocos resultados desde la propia CICIC) y se le agrego la tarea de promover la circulación, cooperación y el intercambio con entidades extranjeras. Su labor prácticamente se circunscribió a la dotación de becas y al apoyo en algunas áreas de la investigación, con lo que favoreció la formación directa o indirectamente 80 por ciento de su presupuesto a la formación de investigadores a través de sus programas de becas. Finalmente, en 1961 se replantearon las funciones del INIC tras una iniciativa propuesta por los miembros de la Academia Nacional de la Investigación Científica y, en 1970, con nuevas funciones y estatutos, se transformo en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), cuyos inicios pueden conocerse en el Archivo Histórico Científico Manuel Sandoval Vallarta. El Colegio Nacional se constituyó en el año 1943, bajo la consideración hecha por el gobierno sobre la necesidad de difundir el conocimiento y los avances de la ciencia, la filosofía y la literatura, agrupando en su seno a destacadas personalidades de estas áreas que pudieran divulgar sus conocimientos, sin ¿las limitaciones, requisitos y modalidades que los planes, programas y métodos imponen a las instituciones universitarias¿, beneficiando así a las personas que no pudieran asistir a ¿los centros escolares en que normalmente se imparten estas enseñanzas¿, tanto como a los especialistas que ¿buscan su perfeccionamiento¿. El Colegio Nacional quedó formado, al inicio, con 20 miembros, de los cuales 15 fueron nombrados directamente por el presidente; entre ellos Manuel Sandoval Vallarta, y los otros cinco por el Consejo. Su nombramiento tuvo carácter vitalicio. La obligación de sustentar conferencias no obligaba a los miembros para asistir con regularidad, pues no existió ningún control o registro con finalidades coercitivas. El gobierno federal, por conducto de la SEP, otorgó un subsidio anual al Colegio ¿cuya cuantía en ningún caso será inferior a la inicial¿. En 1955 fue creada la Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEN) con el fin de responder a la exhortación realizada en la Conferencia Internacional sobre Usos Pacíficos de la Energía Atómica celebrada en Ginebra, ese mismo año, de establecer ¿entidades gubernamentales
de tal naturaleza¿. Y correspondió a esta entidad, junto con otras dependencias gubernamentales, la realización de grupos de trabajo que analizaran la conveniencia de comenzar la construcción de plantas nucleoeléctricas, tras la decisión manifestada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de incursionar en este campo, desde 1966. La CNEN emprendió sus trabajos desde 1956 y, según Manuel Sandoval Vallarta, con mayor intensidad a finales de ese año y el primer semestre de 1957. La creación de la CNEN sirvió para iniciar formalmente la vinculación y el desarrollo de los trabajos en el área nuclear. Al concluir el periodo del licenciado José María Ortiz Tirado (1956-1964), lo sucedió el poeta José Gorostiza (1964-1970), y después el doctor Fernando Alba Andrade en la presidencia de la Comisión, pero en 1972 ésta se transformo en el Instituto Nacional de Energía Nuclear (INEN). Dado el crecimiento y la dinámica de las investigaciones científicas en el país, junto a las sugerencias de Alba Andrade sobre la creación de una nueva entidad, la CNEN desapareció en 1972, durante el régimen de Luis Echeverría Álvarez, dando paso a la creación del INEN. La Junta Directiva de esta nueva entidad quedaría integrada por un director general y los titulares de las Secretarias de Patrimonio Nacional, Relaciones Exteriores, Hacienda y Crédito Público, Industria y Comercio, Agricultura y Ganadería, Recursos Hidráulicos, Salubridad y Asistencia, Presidencia, junto con los directores generales de Petróleos Mexicanos (PEMEX), Comisión Federal de Electricidad (CFE), Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Universidad nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN).La Sociedad Matemática Mexicana, fundada en 1943, fue formada por miembros integrantes de la Sociedad Científica ¿Antonio Alzate¿ con el fin de mantener el interés por la investigación matemática y procurar la unión y cooperación de los profesores de ciencias exactas, así como de los profesionistas e intelectuales mexicanos, para lograr el progreso de dichas ciencias en nuestro país. Los estatutos de la Sociedad Matemática Mexicana fueron formulados por un comité integrado por Alfonso Nápoles Gándara, Manuel Sandoval Vallarta, Carlos Grae. Fernández, Alberto Barajas Celis y Francisco José Álvarez, quienes también convocaron a los socios para escoger el distintivo de la sociedad y, aunque después Manuel Sandoval Vallarta no formó parte de la primera mesa directiva, quedó como presidente del Consejo Consultivo. La Sociedad Matemática Mexicana sirvió de foro para la realización de asambleas regionales y asambleas generales y contó con un órgano de difusión: el Boletín de la Sociedad Matemática Mexicana, en el que se publicaron investigaciones en matemáticas y física teórica llevadas a cabo en México, algunas de las cuales aparecen en el Archivo Histórico Científico Manuel Sandoval Vallarta. La Sociedad Mexicana de Ciencias Físicas, comenzó sus actividades en 1943 y sus estatutos fueron elaborados por Manuel Sandoval Vallarta en calidad de presidente y por Alfredo Baños como vicepresidente, junto con el secretario Héctor Uribe y el tesorero, Manuel Perrusquía. La Sociedad tuvo como propósito agrupar a los profesionales de la física, fomentar el estudio e intercambio de los conocimientos generados en esta ciencia, gracias a la promoción de la investigación y la difusión de los trabajos realizados; sin embargo, la asociación como tal tuvo un mayor desenvolvimiento y resultados hasta 1950, cuando se conformó la Sociedad Mexicana de Física. Así, a finales de ese año se constituyo una comisión organizadora que recopilo datos de los posibles miembros, envió circulares a instituciones y dependencias relacionadas de alguna forma con la física, para el 5 de abril de 1951 se instauro la nueva directiva con Carlos Grae. Como presidente y Fernando Alba como vicepresidente.También se pretendía dar a conocer los avances generados en las ciencias físicas a travé
s de congresos; no obstante, fue hasta abril de 1952 cuando se llevó a cabo un congreso regional, celebrado del 22 al 26 de ese mes en Querétaro...A raíz de la inauguración del Observatorio Astrofísico de Tonantzintla, se realizó en mayo de 1943 el Primer Congreso Nacional de Física, auspiciado por el director del observatorio, el gobernado r de Puebla y la Universidad de ese mismo estado; del mismo modo, en noviembre se efectuó la Primera Asamblea Regional de la Sociedad Matemática mexicana.La Comisión de Energía Nuclear fue creada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1946. El objetivo de esta institución era controlar la investigación y el empleo de la energía nuclear. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el único país que había logrado generar este tipo de energía era Estados Unidos. Su intención era mantener el monopolio sobre la producción de esta energía con fines militares y por ello promovió, a través de esta institución, evitar que otros países desarrollaran dicha tecnología.México participo como miembro de esta Comisión. En virtud de que en el país la única persona capacitada para entender qué era la energía nuclear y cómo podría utilizarse era Manuel Sandoval Vallarta, se nombró a éste como consejero del gobierno mexicano en el tema y, en ocasiones, él mismo estuvo presente en las reuniones para expresar la posición del gobierno mexicano sobre el particular.El Organismo Internacional de Energía Atómica se fundó en el marco de la ONU en 1965. Su antecesora fue la Agencia Internacional de Energía Atómica, que empezó a trabajar desde 1953 con el fin de iniciar el control mundial de la energía atómica y preparar la organización del Organismo Internacional de Energía Atómica. Estados Unidos perdió el monopolio de la producción de la energía atómica cuado se crearon estos organismos para limitar el empleo de esta tecnología en la fabricación de armas de destrucción masiva. Desde su fundación, este organismo tuvo como misión certificar que la mayoría de los Estados miembros utilizaran la energía nuclear con fines pacíficos, a diferencia de las grandes potencias industriales, que pueden aplicarla en la producción de armamento.Una vez más, Sandoval Vallarta participó en este organismo como asesor del gobierno mexicano. La Conferencia Internacional de las Naciones Unidas para la Utilización Pacifica de la Energía Atómica tuvo lugar en 1955. Su objetivo fue evaluar el desarrollo científico y tecnológico en el ámbito mundial del uso y generación de la energía atómica, así como estimular el empleo de la misma en aquellos países que no la hubieran desarrollado. Además, tuvo la misión de difundir el conocimiento y la tecnología al respecto, pero como su nombre lo indica, con fines pacíficos. Manuel Sandoval Vallarta asistió a dicho evento como uno de los más destacados físicos mexicanos conocedores del tema.Creado por la ONU en 1954, el Centro Internacional de Física Teórica tenía por objetivo difundir la investigación sobre la física nuclear y el empleo que podía hacerse de ella. En este centro trabajan, todavía en la actualidad y por periodos determinados, científicos de todo el mundo para compartir sus conocimientos, generar nuevos y transmitirlos a los países en donde el desarrollo científico es menor. Sandoval Vallarta fue de los físicos encargados de hacer el proyecto para fundar este centro de investigación, de manera que tuvo una activa participación en su fundación y actividades.La Comisión de Energía Atómica de Estados Unidos fue creada en 1946 con el fin de adoptar las medidas necesarias para prevenir un ataque nuclear y delinear planes para, en su caso, enfrentarlo. Asimismo, tenía como misión hacer un levantamiento de la ubicación de las materias primas, específicamente de uranio, para continuar generando y utilizando este tipo de energía. También tenia como objetivo trasmitir y estimular los conocimientos de la aplicación de la energía atómica a los Estados que el gobierno estadounidense estuvier
a interesado en apoyar para desarrollar el empleo de la energía atómica con fines pacíficos, y al mismo tiempo mantener el control sobre ella.Parte de la información que creó esta oficina fue presentada por los representantes de Estados Unidos ante la Comisión de Energía Nuclear de la ONU, por ello Sandoval Vallarta tuvo acceso a la misma. Al parecer, en su calidad de físico, también le fue posible adquirir parte de las publicaciones que esa agencia editó.
Forma de Ingreso: DONACIÓN
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Contenido de los expedientes (breve síntesis): La Sección Institucional se compone de varias subsecciones y series cuyo contenido se describirá brevemente. La Subsección Union Internationale de Physique Pure et Appliquée contiene documentos de varios científicos, entre ellos Sandoval Vallarta, como presidente adjunto de la Asamblea Internacional de Rayos Cósmicos. Entre los documentos generados podemos encontrar los reportes de las asambleas que se realizaron en Yugoslavia de 1966 a 1969, así como los del Comité de Símbolos, Unidades y Nomenclaturas, el cual aborda temas como el de las escalas físicas y químicas de masas atómicas. Existe también una rica información sobre las diferentes conferencias que se llevaron a cabo en dicha institución, en la que se abordaron temas como ¿Optical Techniques for Determining Nuclear Properties¿, ¿Light Scattering in the Atmosphere, and the Polarization of Sky Light¿, entre otros. En la Subsección Organización de las Naciones Unidas existen informes de actividades, el campo de acción en México y en el ámbito internacional de esta institución. También hay algunos reportes que abordan temas económicos y sociales del organismo. Existe información acerca del Año Internacional de la Mujer, fechas y horarios sobre las asambleas generales, datos sobre países que no poseen armas nucleares y una variedad de ensayos que abordan esta temática. Se encuentran las actas oficiales de las reuniones con los acuerdos internacionales adoptados en ellas. Asimismo, están los documentos que los países miembros debían estudiar, tales como proyectos o balances de la situación de la investigación nuclear en el nivel mundial para, con base en ellos, adoptar los acuerdos. La mayoría de los documentos están en inglés, aunque los hay en francés y en español. También hay algunas publicaciones de centros de investigación con los que la Comisión de Energía Atómica mantenía relaciones para estar al tanto de todos los avances y aplicaciones en el mundo. La Serie Secretaría General contiene información sobre la dirección de la Secretaria de la Comisión Preparatoria para el Desnuclearización en América Latina. En estos documentos se encuentran reportes de verificación, inspección y controles convenientes para garantizar la desnuclearización de 18 países de América Latina; del mismo modo, existe una recopilación de diferentes propuestas para dicho fin.Hay discursos del presidente de la Comisión de Energía Atómica, el licenciado Alfonso García Robles, en los que aborda el tema de la desnuclearización. Se encuentran algunos reportes sobre las sesiones celebradas por dicha Comisión en los que se indica el nombre de los diferentes miembros que integran este organismo, las resoluciones, obligaciones, sistemas de salvaguarda, sus relaciones con otras instituciones, etcétera, así como actas de las regiones y de la fundación del Organismo Internacional de Energía Atómica. Aquí se encuentran documentos sobre las gestiones que dieron como resultado la firma del Tratado de Tlatelolco. Sobre la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) se conservan reportes de los estudios realizados con los principales métodos de educación en el mundo. Hay algunas actas de los seminarios interamericanos realizados por Sandoval Vallarta, como la radiación cósmica. Existen discursos del Consejo Académico, informes de las reuniones y conferencias generales de la UNESCO, avances sobre el desarrollo de la ciencia y la tecnología en Asia, etcétera. Acerca de la organización de los Estados Americanos (OEA) hay información de programas y actividades de la División de Fomento Científico, así como reportes de educación, adiestramiento e investigación en las ciencias nucleares. Además, existen informes acerca de la relación de la Comisión Interamericana de Energía Nuclear (CIEC) y otros organismos internaciones como el Organismo Internacional Nuclear (Euratom), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), entre ot
ros. También se guardan algunos programas de las medidas de protección contra la radiación de la OPS y una recopilación de normas culturales de los diferentes países de América Latina.Del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) se conserva información acerca de la Primera Reunión del Consejo Directivo en México (1956). La documentación de esta serie no es extensa; sin embargo, es rica en contenido, pues se tienen las actas de la Asamblea General del IPGH, de la Reunión Panamericana de Consulta sobre Cartografía, las actas de las reuniones del Consejo directivo en las que se informa acerca de las actividades y proyectos especiales de este organismo, en donde se analizan aspectos como recursos naturales, investigaciones de magnetismo terrestre en México, así como adelantos en geología y geofísica. Acerca del Centro Brasileiro de Pesquisas Físicas hay trabajos de diferentes investigadores que colaboraron para esta institución. Entre los temas que abordan encontramos: ¿On the Interpretation of High Energy Fission¿, ¿Algebras of Finite Differential Order and the Operational Calculus ¿, ¿The Form Factors in Ku3 and Ke 3 Decay¿, ¿Paper Chromatography of Inorganic Ions in Nitrate Media II-Separation of Se-Te-Po and RaD-RaE-Po¿, ¿Gamma Radiation Emitted in the Pi-Mu Decay¿, ¿The Formation of P32 from Atmospheric Argon By Cosmic Rays¿, ¿Radiation of an Oscillating Dipole-I¿, entre otros temas.La Subsección Office of Naval Research London es una de las más pequeñas, sin dejar de ser significativa. En ella se encuentran algunos informes de este organismo; entre los temas que se abordan están: ¿Internacional Conference on Beta and Gamma Radioctivity-Amsterda¿; ¿Deuteron Stripping Reactions at the University of Liverpool¿; ¿Phototomultiplier Tubes By N. Shaetti¿; ¿An Optical Image Intensifier¿; ¿Measurements of CErenkov RAdiation at Papua¿; ¿Cosmic Ray, Nuclear Physics and RElated REsearch in Central Europe¿; ¿The Nuclear Physics Prgram at University Collage, London¿; ¿Conference on V-Particles and Heavy Mesons, University of Bristol¿, entre otros. Ésta es una de las secciones más ricas del acervo.
Valoración, Selección, Eliminación: Se conserva integro, respetando la procedencia y el orden original con que surgieron los documentos que conforman el archivo.
Nuevos Ingresos:
Organización: Cronológicamente.
Condiciones de Acceso: El acceso al público es previa solicitud a la Coordinación del Archivo, para establecer una cita y poder ofrecer el servicio al investigador.
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Español, inglés, francés.
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia: Afines con otras secciones: Científica, Folletería, Institucional y Planoteca.
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España