Acceso Colaboradores
Código de Referencia: MX.9007.AHCMSV/1
Título /Nombre Atribuído: Sección personal
[c]
01-01-1834
/
31-12-1990
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Manuel Sandoval Vallarta nació en la Ciudad de México el día 11 de febrero de 1899 en el seno de una familia de buena posición social. Si padre fue don Pedro Sandoval y Gual, quien se desempeño como director de la Lotería Nacional, y su madre doña Isabel Vallarta, prominente jurista, autor de la Ley de Amparo y ministro de finanzas del presidente Benito Juárez; sus hermanos fueron Carmen y Francisco. En 1912 recibió su certificado de instrucción primaria, misma que cursó en la Escuela de los Hermanos Maristas, en la colonia Santa María la Rivera de la Ciudad de México. Entre 1912 y 1916, durante la Revolución Mexicana, realizó sus estudios en la Escuela Nacional Preparatoria, donde recibió las enseñanzas de Sotero Prieto y Juan Mancilla Ríos, sus maestros de matemáticas y de física respectivamente, quienes despertaron su inclinación por el estudio de estas ciencias. También en ese periodo de su vida aprendió alemán, inglés y francés, lo que denotaba la posición económica que ocupaba su familia dentro de la sociedad mexicana. Debido a sus cualidades intelectuales, el matemático Sotero Prieto le sugirió a Manuel estudiar un posgrado en Cambridge, Inglaterra, con Sir Joseph Largor. Sin embargo, esto no fue posible, ya que como consecuencia de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), el paso a este país había sido vedado, debido a la actividad de los submarinos alemanes en el Océano Atlántico. Al observar el peligro que existía en ese momento en Inglaterra, la familia Sandoval Vallarta decidió mandarlo a estudiar al Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Cambridge, Nueva Inglaterra, en Estados Unidos. Así, para agosto de 1917 se inscribió en el Massachussets Institute of Technology (MIT), ubicado en Boston, Estados Unidos, donde se graduó como bachiller en Ciencias en 1921. Durante su estancia en el MIT, Sandoval Vallarta entabló gran amistad con algunos científicos, entre ellos Jay Straton, el belga Georges Lemaitre, autor de la teoría de la ¿gran explosión del átomo primitivo¿, y el estadounidense Robert Oppenheimer, futuro creador, junto con un selecto equipo de físicos, de la primera bomba atómica en 1945. Fue nombrado candidato a doctor en 1921 y, desde 1923, como ayudante del profesor Vannevar Bush, quien impartía la clase de ingeniería eléctrica en el MIT, Sandoval Vallarta se dedicó a trabajar en la comprobación experimental de las fórmulas de Oliver Heaviside.El doctorado en ciencias físico-matemáticas lo obtuvo en 1924 con la tesis titulada ¿El modelo atómico de Bohr desde el punto de vista de la teoría de la relatividad general y del cálculo de perturbaciones¿. Durante sus visitas a México tomaba parte en las sesiones de la Sociedad Científica ¿Antonio Alzate¿, donde presento los resultados de sus investigaciones, mismas que fueron publicadas por esta asociación en sus Memorias. Entre ellas se puede citar una sobre ¿El tratamiento del estado transitorio de una línea de transmisión de energía eléctrica por el método operacional de Heaviside¿, de la sesión del 5 de octubre de 1925, publicada en 1926.En 1927 recibió una beca de la Fundación Guggenheim, que le permitió viajar a la Universidad de Berlín para realizar su posdoctorado. Ahí fue discípulo de los más importantes físicos de la época, como los alemanes Max Planck, con quien estudió teoría electromagnética, y Albert Einstein, de quien recibió clases de relatividad; del austriaco Edwin Schrödinger, quien ensañaba mecánica ondulatoria, y del filósofo alemán Hans Reichenbach, con quien aprendió epistemología. Al año siguiente se desplazó a Leipzing motivado por el interés de conocer al profesor de física Werner Heisenberg, ¿uno de los creadores de la mecánica cuántica¿, y a Peter Debye, que impartía clases de teoría molecular. En 1929 Sandoval Vallarta regresó al MIT para continuar con sus actividades de docencia e investigación, desempeñándose como profesor ayudante de física. Durante el tiempo que permaneció en el instituto se encargó de impartir diversos cursos,
entre ellos los de teoría electromagnética, cálculo operacional, física teórica clásica y relatividad. Al respecto, el propio Manuel Sandoval Vallarta recordaba que él fue el primer profesor en impartir el curso de teoría electromagnética y destaca el reconocimiento que su alumno Richard Phillips Feynman (quien trabajo en el Proyecto Manhattan, cuyo objetivo fue la creación de la primera bomba atómica y Premio Nobel de Física en 1965), concedía a sus clases para su formación como físico. En el plano de la investigación, ¿sus numerosos trabajo publicados estaban enfocados hacía la relatividad y la teoría electromagnética¿, que le sirvieron como base para el trabajo desarrollado conjuntamente con Lemaitre sobre la teoría de los aspectos geomagnéticos de la radicación cósmica. En 1933 Sandoval Vallarta comentó con el físico estadounidense Arthur Compton, los avances de la teoría de la radiación cósmica proponiéndole un experimento. Compton envió a su discípulo Luis W. Álvarez a ¿medir la intensidad de la radiación cósmica al mismo ángulo zenital en dirección oeste y en dirección oriente¿. Éste realizó el experimento en la azotea del hotel Génova de la Ciudad de México¿Como se ha esbozado en las líneas anteriores, su labor científica estuvo encaminada fundamentalmente hacia el estudio de la relatividad general, de la mecánica cuántica y, sobre todo, la radiación cósmica, sin duda una de las más grandes aportaciones del físico mexicano al desarrollo de la ciencia en el nivel mundial, que le permitió ser considerado como uno de los cuatro candidatos al Premio Nobel en 1935. En el año 1933 dictó un ciclo de conferencias en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, sobre ¿temas de la teoría electromagnética de la luz, la relatividad, la teoría cuántica, la cosmología relativista y la teoría de la radiación cósmica¿. En agosto de ese año, contrajo matrimonio con María Luisa Margáin Gleason, hija del doctor César Ricardo Margáin Nieva. En reconocimiento a su brillante desempeño como científico, la Universidad Nacional Autónoma de México le otorgo el grado de Doctor Honoris Causa en 1934. Entre 1935 y 1936 fue profesor visitante en la Universidad de Lovaina, Bélgica, y profesor titular en el MIT de 1939 a 1946. En 1942 recibió nuevamente la distinción Doctor Honoris Causa, ahora por parte de la Universidad de Michoacán. En 1943 presentó su renuncia al MIT, pero le fue aceptada hasta 1946. Mientras dividía su tiempo entre sus actividades en Estados Unidos y nuestro país, en 1943 se desempeño como director interino del Instituto de Física, como fundador de El Colegio Nacional y como fundador y presidente de la Sociedad Mexicana de Ciencias Físicas (posteriormente Sociedad Mexicana de Física). El mayor interés de Sandoval Vallarta estuvo encaminado al desarrollo de las instituciones científicas en el ámbito nacional, por lo que en este mismo año se desempeño como primer presidente y vocal físico-matemático de la Comisión Impulsora y Coordinadora de la investigación Científica (CICIC, antecesora del Instituto Nacional de la Investigación Científica [INIC], y que en la actualidad es el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología [CONACYT] ). Su objetivo era elevar el nivel de la ciencia en nuestro país, aunque, a decir del propio Sandoval Vallarta, la institución no tuvo éxito debido a la falta de recursos para llevar a cabo su ambicioso plan. Sin embargo, a su juicio, representó una llamada de atención al gobierno mexicano para que se interesara por los problemas científicos y evidenciar la importancia ¿de la ciencia y de la técnica al desarrollo económico y social de un país¿. De 1944 a 1947 fue director del Instituto Politécnico Nacional (IPN), durante el periodo presidencial de Manuel Ávila Camacho. En estos años, Sandoval Vallarta fue invitado por Jaime Torres Bodet para formalizar la investigación científica en esta nueva institución. Fue durante su gestión que se creó el Reglamento Provisional del
IPN, que proponía los primeros lineamientos de estructura y organización con base en una educación técnica organizada y en una eficiente investigación industrial, que constituían necesidades esenciales para el desarrollo del país, con base en la explotación de los recursos naturales. La presencia de Manuel Sandoval en la dirección general del IPN hizo posible que todas sus relaciones con el ámbito científico ayudaran a elevar el nivel académico del IPN y, específicamente, en lo que respecta a los programas de investigación que de alguna manera se encontraban en sus comienzos dentro de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), y ya un poco más avanzados en la Escuela Superior de Ciencias Biológicas, en la que dieron inicio más proyectos de investigación científica. Sandoval Vallarta también ocupo el cargo de director interino del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México durante 1943, a la salida de Alfredo Baños. En junio del mismo año fue designado jefe del Departamento de Investigaciones Científicas, cargo al que renuncio un año más tarde por haber sido designado por el rector Alfonso Caso, en julio de 1944, como director del Instituto de Física de la UNAM. Por otra parte, el Consejo Universitario lo nombro miembro de la Junta de Gobierno en enero de 1945. En 1946, después de haber renunciado a su puesto de profesor titular de física en el MIT, fue nombrado profesor de teoría electromagnética en la UNAM por el rector Zubirán.En 1946 fue representante de México ante la Comisión de Energía Atómica de las Naciones Unidas. En 1947 se integra como investigador al Instituto de Física de la UNAM. En 1949 participo como fundador e investigador del Instituto de Geofísica. En 1950 fue miembro de la delegación mexicana para la creación del Consejo Latinoamericano Cultural de la Organización de los Estados Latinoamericanos. De 1953 a 1958 se desempeño como subsecretario de Educación Pública.En 1953 fue presidente de la Sección de Rayos Cósmicos del Congreso Internacional de Física Teórica en Tokio y Kyoto. En 1955 fue presidente adjunto del V Congreso Internacional de Radiación Cósmica en Guanajuato. También fue delegado de México en la Conferencia Internacional sobre los Usos pacíficos de la Energía Atómica, celebrada en Ginebra, Suiza.De 1956 a 1972 fue vocal de la Comisión Nacional de Energía Nuclear ¿y posteriormente subdirector científico del Instituto Nacional de Energía Nuclear, institución que sustituyo a la anterior¿. En 1957 fue invitado de honor al Congreso de Física Nuclear de Alta Energía, en Rochester. En 1960 fue miembro de la Comisión Internacional de Pesas y Medidas en Sevres, Francia. En 1961 fue presidente del Instituto Mexicano-Norteamericano de Relaciones Culturales y, en el mismo año, Sandoval Vallarta ocupo el lugar de Albert Einstein como académico pontificio, nombrado por el papa Juan XXIII. En 1963 se dio de baja de la planta de investigadores del Instituto de Geofísica de la UNAM, lo que le dio la posibilidad de viajar como hombre de ciencia, maestro e investigador a países como la India, Japón y Brasil, entre otros.En 1964 visitó Trieste en Italia, para fundar el Centro Internacional de Física Teórica. En 1965, la Universidad de las Américas le otorgó el reconocimiento Doctor Honoris Causa. En 1967 fue representante de México en la Junta de Gobernadores del Organismo Internacional de Energía Atómica, en Viena. En 1975 es reconocido en el ámbito mundial como investigador pionero en el estudio de los rayos cósmicos y designado decano en la Conferencia de Rayos Cósmicos, celebrada en Munich, Alemania. En 1977, el presidente de la Comisión Internacional de Pesas y Medidas lo llamó para resolver cierto problema matemático al que se enfrentaban, ya que al parecer, era el único científico que lo podía resolver; sin embargo, Sandoval Vallarta ya no pudo darle una solución, pues falleció en México el día 18 de abril de 1977, victima de un infarto pulmonar.
Forma de Ingreso: DONACIÓN
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido: La Sección Personal del Archivo Histórico Científico Manuel Sandoval Vallarta contiene la documentación que generó Manuel Sandoval Vallarta desde su infancia hasta sus últimos días. Como su nombre indica, conserva los documentos personales que generó este científico y sus familias, consanguínea y política. Se encuentran documentos de María Luisa Margáin Gleason (esposa), Isabel Vallarta Lyon (madre), Carmen Sandoval Vallarta (hermana), Francisco Sandoval Vallarta (hermano), Hugo B. Margáin (cuñado), Sylvie y Geraldine Margáin (sobrinas), entre otros personajes. Esta sección tiene su origen en las actividades personales y familiares de Manuel Sandoval Vallarta, sus estudios, administración de bienes, correspondencia con familiares, amigos, políticos y científicos, así como de sus actividades sociales como la asistencia al University Club of Mexico. En la Serie Estudios se pueden encontrar exámenes, notas, trabajos, bibliografía para diferentes materias, así como también algunos libros y gráficas. Asimismo, se conserva gran cantidad de documentación referente a los estudios que realizó para preparar su examen de ingreso al MIT; sus notas y exámenes que realizó ya como alumno de dicho instituto. En los que se refiere a la Serie Administración, existen documentos de compra-venta de propiedades (los cuales no son exclusivamente de él, sino que hallamos sobre todo de Hugo B. Margáin), notas de pago, talones, pagos de cheque, facturas de compra de diversos productos, presupuestos, etcétera. En la Subsección Correspondencia Serie Personal podemos hallar cartas que le remitieron sus familiares, amistades y conocidos, entre ellas las de su padre; dibujos varios; un Devocionario e imágenes religiosas pertenecientes a su madre; misivas que le enviaba su hermana, en las que le ponía al tanto de los asuntos familiares y de sus amistades; cartas de su hermano. Cabe destacar que llevó una relación estrecha con Ignacio Vallarta Bustos (primo), por lo que se encuentra una cantidad considerable de misivas entre ellos. Además existe correspondencia con otros integrantes de su familia, como sus tíos Alejandro y Julia Vallarta, entre ellos.Siguiendo el mismo tenor, la correspondencia no fue únicamente con sus familiares, sino que se extendió a personalidades de distintos ámbitos: intelectuales, políticos, docentes, científicos nacionales y extranjeros, por lo que muchos de los escritores se encuentran en diferentes idiomas, como inglés, francés, alemán, italiano, japonés y portugués. Los temas tratados no sólo giran en torno a lo académico y científico, sino también son de carácter personal. De la misma forma, se conservan invitaciones para ofrecer conferencias, asistir a congresos y eventos nacionales e internacionales de distintas instituciones; esta documentación se encuentra en las Subsección Correspondencia Serie Científica.En la Serie Maria Luisa Margáin Gleason se encuentran los testimonios de los trabajos que desempeño en escuelas secundarias y en el Instituto Mexicano-Norteamericano de Relaciones Culturales a las que fue invitada, recetas de cocina, recortes de periódico y cancioneros; igualmente conservó correspondencia que le enviaron sobre todo su padre, el doctor César R. Margáin, y sus hermanos, Jorge (medico cirujano) y Hugo B. Margáin (político y diplomático). La importancia de la obra de este personaje ha trascendido más allá de su propia vida, por lo que existe una caja con información referente a las distinciones, premios, homenajes en vida y luctuosos, así como algunas biografías que se han elaborado acerca del científico mexicano.
Valoración, Selección, Eliminación: Se conserva integro, respetando la procedencia y el orden original con que surgieron los documentos que conforman el archivo.
Nuevos Ingresos:
Organización: Cronológicamente.
Condiciones de Acceso: El acceso al público es previa solicitud a la Coordinación del Archivo, para establecer una cita y poder ofrecer el servicio al investigador.
Condiciones de Reproducción: Previa autorización de la coordinación del archivo.
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Inglés, francés, alemán, italiano, japonés y portugués.
Características Físicas y Requisitos Técnicos: Se esta creando la base de datos para su consulta.
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia: Con las secciones: Científica, Institucional, hemerográfica, Fototeca y Planoteca.
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero: Hilda Villalba
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España