Acceso Colaboradores
Código de Referencia: MX.15039.APNNS/1
Título /Nombre Atribuído: Sección Sacramental
[f]
01-01-1609
/
31-12-1978
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Forma de Ingreso:
Observaciones del Ingreso: Se genera en la misma parroquia
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
"Coatepec es una palabra que proviene del náhulat que significa "cerro de las serpientes", población ubicada a 47 kilómetros del Distrito federal, por la carretra federal México-Puebla, se ubica al Noroeste de Ixtapaluca, al Norte con el municipio de San Vicente Chicoloapan, al Sur con la Delegación de Río Frío y al Poniente con los municipios de la Paz y San Vicente Chicoloapan.
Coatepec fue poblada por los chichimecas, se dice que al llegar vieron en el actual cerro del Telapón, una víbora enroscada en el cerro, después de haber fundado el pueblo la serpiente desapareció, de ahí su nombre. Coatepec Chimalhuacán y Chicolapan forman parte del circuito geográfico conocido como "chcichimecatlalli", que significa "tierra de chichimecas".
Los fundadores de Coatepec fueron tres jefes chichimecas hermanos: Totonihua, Aculhua y Acatonal, los originarios hablaban chichimeca, después de muchos años llegaron los acolhuas y mexicas, quienes impusieron la legua náhualt.
Las relaciones comerciales y políticas originaron la influencia de varias culturas como la olmca, otomí, azteca y chalca. Debido a que en la época prehispánica el clima predominante era extremoso, no favorecía la agricultura, por lo que varios años después, cuando el clima hab{ia cambiado vilviéndose más estable, se pudo explotar la producción agrícola.
Según los Anales de Cuatitlán, Coatepec entregaba tributo a Texcoco. Nezahualpilli era quien había decretado el cobro en 1483. En este mismo año Tizoc inició lo que sería el gran Teocalli de Texcoco, y Ahuizotl lo terminó, Coatepec entre otros peublos porporcionó esclavos para la "inauguración" del Gran Teocalli.
Coatepec se localiza en la línea directa que marca el camino desde Veracruz hasta el centro de la Ciudad de México, este camino es el más fácil ya que siguiendo esta ruta se evita pasar poe el circuito montañoso, llamando "Paso de Cortés" al que pertenecen el Ixtaccihuatl y Popocatepetl. Asimismo Coatepec se convirtió para los que procedáin del puerto de Veracruz eu nun lugar obligado de paso, como para los que salían de Puebla de los Ángeles.
Los habitantes de Coatepec no fueron la excepción, en cuanto a la resistencia a la evagenlización. En 1527 llegaron a la región los primeros evangelizadores de la orden seráfica.
Algunas fuentes históricas del municipio actual establecen que Coatepec se fundó como poblado colonial en 1531.
Coatepec recibe la visita del presidente y los oidores de la Audiencia Real de Nueva España en 1563, debido a que los indígenas se negaron a pagar 164 pesos y 116 fanegas de maíz, por tasación argumentando que la población era insuficiente para cubrir el monto solicitado por tributo. En este año el encomendero era Jorge Cerón Carvajal, sucediéndole Hortensuio de Ibarra, quien compra Coatepec por 40 pesos de oro.
Durante la época colonial el corregimiento estaba formado por Coatepec, Chimalhuacán, Atenco y Chicoloapan, limita con Atixpic, acuatla e Ixtapaluca y permanece sin mayor movimiento hasta 1817.
En 1593 se hizo la primera congregación llevada a cabo por Diego de Ocampo y fray Alonso de Salazar, posteriormente estas congregaciones sirvieron como un medio de control sobre la población, de esta manera los encomenderos mantenían vigiladas a las comunidades.
La mano de obra altamente calificada de los artesanos coatepeños, entre ellos albañiles y carpinteros, eran muy solicitados por los españoles para trasladarse y trabajar en la Nueva España.
Coatepec no solamente estuvo dividido entre encomenderos y personajes que recibían las tierras en merced, también parte del territorio lo recibieron los padres de la Compañía de Jesús y los dominicos.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Condiciones de Acceso: Tener autorización del párroco de la iglesia
Condiciones de Reproducción: Las que indique el párroco
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Español y Náhualt
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: ---
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero: Realizó: Enrique Martínez
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España