Imagen de cabecera

Detalle Unidad


COLECCIÓN ICONOGRÁFICA JEAN BAPTISTE DEBRET

XML

Área de Identificación

Código de Referencia:

Título /Nombre Atribuído: COLECCIÓN ICONOGRÁFICA JEAN BAPTISTE DEBRET

Título /Nombre Paralelo: Coleção Iconográfica Jean Baptiste Debret

[c] 01-01-1822 (Comprendida entre) / 31-12-1889 (Comprendida entre)

Nivel de Descripción: Colección

Área de Contexto

Historia Archivística: En la Ficha Técnica facilitada por la archivera responsable del Archivo Histórico del Museo Histórico Nacional, no se menciona la Historia Archivística de esta colección.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: DEBRET, Jean-Baptiste (París, 1768-1848) era un pintor, dibujante y profesor hijo de Jacques Debret –oficial de justicia del Parlamento de París que, entre otras cosas, se interesaba por las ciencias y artes y era pariente de los pintores François Boucher e Louis David. Desde pequeño, mostró una inclinación hacia la pintura. Cuando David fue a Roma a pintar el cuadro Juramento dos Horários, Debret lo acompañó. En 1785, volvió con él a París y empezó a frecuentar la Academia de Bellas Artes. Con los acontecimientos de la Revolución Francesa, se vio obligado a abandonar la pintura y matricularse en la carrera de Ingeniería Civil de la Escuela de Puentes y Caminos. De allí, lo trasladaron a la Escuela Politécnica, donde después pasó a impartir clases de Dibujo. Volvió a la pintura cinco años después y, en 1798, presentó en el Salón de París el cuadro O General Messeniano Aristomeno Liberto por uma Moça, con el que obtuvo su primer segundo premio. A partir de entonces, empezó a colaborar con los arquitectos Percier y Fontaine en trabajos decorativos para edificios públicos y residencias privadas en París. Participó otras veces en el Salón de la capital francesa, entre 1804 y 1814, con obras como Napoleão Prestando Homenagem à Bravura Mal Sucedida, A Primeira Distribuição das Condecorações da Legião de honra na Igreja dos Inválidos y Andrômeda Liberta por Perseu. Sin embargo, interrumpió esta actividad con la caída de Napoleón y el sufrimiento causado por la muerte de su hijo, en 1815. Poco después, entre dos propuestas que recibió –la de ir a Rusia, donde el zar Alejandro I deseaba contar con un pintor y un arquitecto franceses en San Petersburgo, y la de viajar a Brasil en una misión organizada por Lebreton por invitación del marqués de Marialva– optó por la segunda y embarcó en El Havre el 22 de enero de 1816 con los demás miembros de la pequeña misión. Cuando llegó a Río de Janeiro, a finales de marzo del mismo año, se involucró inmediatamente en los preparativos para iniciar la educación artística en el país, con la creación de una Academia de Bellas Artes, que era la finalidad fundamental de la misión. Con el Real Decreto de 12 de agosto de 1816, pasó a dar clases de Pintura Histórica como pensionista en la Real Escuela de Artes y Oficios, entonces establecida en Río de Janeiro. Junto con Grandjean de Montigny y Auguste Marie Taunay, otros dos miembros de la misión, quedó responsable de planificar y dirigir los trabajos de ornamentación de la ciudad para las fiestas de aclamación del rey D. Juan VI, el 6 de febrero de 1818. Afonso Taunay escribió en A Missão Artística de 1816 –principal obra sobre el asunto, inicialmente publicada en 1912 y reeditada en 1956 con algunas modificaciones: ‘Entre otros trabajos suyos (de Debret), los que realmente llamaron la atención fueron el gran cuadro transparente expuesto en la fachada de la casa del intendente de la Policía, en el Campo de Santana, titulado Os três reinos unidos ajoelhados, a coroar o busto de S.M. o Sr. D. João VI, así como las pinturas, también en transparencias, del gran Arco del Triunfo erigido a costa del comendador Joaquim José de Siqueira, en Mata Porcos, entrada de São Cristóvão’. Y añadió: ‘Ese día, el antiguo palacio del conde de la Barca también fue ricamente ornamentado, gracias al trabajo de Debret y Grandjean de Montigny. El 15 de mayo del mismo año, como complemento de las fiestas de la Coronación, hubo una representación de gala y un espectáculo de danza histórica, ideado por otro francés, Louis Lacombe, director de danza del teatro real. Debret realizó los escenarios. Era una alegoría apoteósica de D. Juan VI siendo aclamado por un guerrero medieval, un personaje cubierto con un turbante y un indio, simbolizando Europa, Asia y América. Alrededor había figuras mitológicas de los grandes dioses, con sus atributos, prestando un respetuoso homenaje al monarca’. El decreto de 23 de noviembre de 1820, que refundía las primeras estructuras de la educación artística en Brasil y creaba la Academia y la Escuela Real de Artes, mantuvo el nombramiento de los integrantes de la misión francesa y señaló a Debret como ‘lente de pintura histórica’. Sin embargo, con el nombramiento por el mismo decreto de Henrique José da Silva como encargado de la dirección académica y del sacerdote Luís Rafael Soye como secretario de la Academia, se intensificaron las dificultades de los artistas franceses para desarrollar sus proyectos docentes. Más tarde, diría el propio Debret: “Aquí surgen las intrigas portuguesas contra los académicos franceses, inevitable consecuencia de la introducción inconveniente de dos portugueses en un cuerpo académico esencialmente compuesto por franceses”. Pero siguió impartiendo clases, incluso tras la instauración da Academia Imperial de Bellas Artes, en noviembre de 1826, y se debieron a él las dos primeras exposiciones de Bellas Artes de Brasil, en 1829 y 1830, que reunían trabajos de los profesores y alumnos de la Academia. Adolfo Morales de los Rios (hijo) escribió sobre esto en O Ensino Artístico – Subsídio para a sua História, de 1942: “En 1828, a Debret se le ocurrió hacer una exposición pública de los trabajos de sus discípulos, pero los Estatutos no le facultaban para llevar a cabo esa iniciativa. Entonces, Araújo Porto Alegre acudió al ministro del imperio, José Clemente Pereira, en nombre de su maestro. Tras oír la pretensión de Debret de celebrar dicha muestra, Pereira le mandó hablar con el consejero Teodoro José Biancardi, oficial mayor del Ministerio. Este dudó de la existencia de dichos trabajos, pero no solo se mostró encantado de exponer las obras de Araújo Porto Alegre, sino que además transmitió al ministro su aprobación, como le prometió al discípulo de Debret (...)”. No obstante, la exposición solo tuvo lugar el 2 de diciembre de 1829. Según el catálogo organizado e impreso a costa de Debret, la primera exposición escolar realizada en Brasil tuvo el título oficial: Exposición de la clase de Pintura Histórica de la Real Academia de Bellas Artes en el año de 1829: cuarto año de su institución. Se expusieron 115 obras: 47 de pintura, 60 de arquitectura, 4 de paisajes y 4 de escultura. Eran 33 trabajos de profesores y 82 de alumnos. Como expositores de pintura, figuraban Jean-Baptiste Debret y sus siete discípulos. En realidad, participaron de la exposición nueve discípulos (Simplicio de Sá, José de risto Moreira, Francisco de Souza Lobo, Manuel de Araújo Porto Alegre, José dos Reis Carvalho, José da Silva Arruda, Alphonse Faloz, João Climaco y Augusto Goulart), y puede añadirse a Francisco Pedro do Amaral, que fue uno de los alumnos fundadores de la clase de Pintura impartida por Debret en la Academia. Tras 15 años en Brasil, Debret volvió a Francia en 1831 y se llevó a Manuel de Araújo Porto Alegre para que se perfeccionase. Reunió las observaciones y dibujos que había hecho durante su estancia en Brasil y empezó a publicar en París, entre 1834 y 1839, la obra Voyage Pittoresque et Historique au Brésil, una edición limitada en tres volúmenes de Firmin Didot Fréres. Una vez publicada esta obra (con cerca de 150 estampas, de las cuales, muchas fueron grabadas por Pradier, todas fueron litografiadas en el establecimiento de Thierry Fréres y algunas contaron la colaboración de la vizcondesa de Portes, que se dedicaba al dibujo), se presentó en 1839 ante los miembros de la da Academia de Bellas Artes del Instituto de Francia y les dijo: “Valiéndome del título de honor de su correlata en Río de Janeiro, hoy me tomo la osadía de ofrecerles y dedicarles esta obra histórica y pictórica en que recuerdo sobre todo al mundo intelectual que el Imperio de Brasil debe su Academia de Bellas Artes al Instituto de Francia (...) Con una postura de historiador fiel, reuní en esta obra sobre Brasil los documentos correspondientes a esa expedición pictórica, totalmente francesa, cuyo progreso seguí paso a paso”. En el primer volumen de Voyage Pittoresque et Historique au Brésil, Debret incluyó una serie de textos e ilustraciones en torno a varios especímenes indígenas brasileños y sus costumbres y utensilios; en el segundo volumen, presentó la descripción de especímenes populares de Río de Janeiro (barberos ambulantes, vendedores de cestas, palmito, maíz, plantas forrajeras y leche, esclavos negros de diferentes nacionalidades, escenas de carnaval, aplicación de la pena de azotes, etc.); y en el tercer volumen describía principalmente acontecimientos históricos importantes que presenció –como el desembarque de la princesa Leopoldina, la aclamación del rey D. Juan VI, el cortejo del bautizo de Dña. María de la Gloria, la coronación de D. Pedro I y la aclamación de D. Pedro II– además de vistas de Río de Janeiro, retratos y trazos de las costumbres y trajes típicos. Entre 1953 y 1955, Raimundo Ottoni Maia –tras descubrir a través de un tal Sr. Morize, casado con una bisnieta de Debret, todos los trabajos que había realizado en Brasil– publicó en París un álbum, de las mismas dimensiones que la edición original, compuesto por cien láminas con 140 ilustraciones. Actualmente, hay en la Fundación Raimundo Ottoni de Castro Maia (GB) cerca de 350 originales de este pintor, dibujante y grabador francés. El propio Castro Maia observó: “Puede que gracias a todas esas intrigas Debret se viera con poco que hacer y decidiese compilar los documentos que formarían Voyage Pittoresque et Historique au Brésil, que representa nuestro legado más importante sobre la vida colonial brasileña. En efecto, a partir de esa época (entre 1819 y 1820) se presiente en las obras que encontré en Francia que las creó pensando en su ulterior publicación. Las primeras acuarelas y dibujos son verdaderas miniaturas que Debret dedica y envía a su hermano François describiendo cómo era la vida al otro lado del hemisferio. Tras un intervalo, en 1821 se convierte en un reportero genuino. Con pincel y lápiz en la mano, capta verdaderas simultáneas de Río de Janeiro, retrata el día a día de los portugueses adinerados y escenas callejeras con vendedores ambulantes, trabajadores y esclavos; muestra las ceremonias religiosas, procesiones, entierros y bodas. No pierde un solo detalle, no se le escapa nada”. En 1965, además de la reedición de una traducción brasileña de la obra por Sérgio Milliet, se lanzó una edición facsimilar de tiraje de mil ejemplares impresa en Japón. En el Museo Nacional de Bellas Artes – MNBA, hay unos lienzos de Debret (Retrato de D. João VI, Desembarque da Arquiduquesa Leopoldina, Sagração de D. Pedro I y la incompleta Aclamação de D. Pedro I), que exhibió, junto con otras obras pertenecientes a la Fundación Raimundo Ottoni de Castro Maia, en la Exposición Lebreton y la Misión Artística Francesa de 1816, realizada en 1960 en Río de Janeiro. La Sección de Estampas de la Biblioteca Nacional (GB) contiene grabados de su autoría. Dos de sus trabajos fueron incluidos en la Muestra de Arte de América Latina desde la Independencia (Edades de Estados Unidos, 1966). Entre otros autores que lo estudiaron, cabe destacar a Gean Maria Bittenourt y Neusa Fernandes, que publicaron en 1967 el libro A Missão Artística Francesa de 1816; antes, Mário Pedrosa había disputado la cátedra de Historia del Colegio Pedro II (GB) con la tesis Da Missão Francesa – Seus Obstáculos Políticos, inédita aún en libro, en la cual estudió, desde un punto de vista específicamente social y político, toda la época y la temática con frecuentes referencias a la actuación de Debret. Mário Barata también escribió artículos sobre él en Jornal do Comércio (GB) por ocasión del segundo centenario de su nacimiento, en 1968.”

Forma de Ingreso: OTROS

Detalle de Otro Ingreso: compra y permuta

Observaciones del Ingreso: La colección está compuesta por iconografías relativas a dibujos y litografías de Debret durante el período imperial brasileño, adquiridos por compra y permuta en las siguientes fechas: 1941, 1947, 1962 y 1973.

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: La colección está compuesta por dibujos y litografías.

Valoración, Selección, Eliminación: Documentación de carácter permanente.

Nuevos Ingresos:

Organización: La Colección Iconográfica Debret está ordenada exclusivamente por orden numérico secuencial.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: La consulta es individual y hay que pedir hora con antelación. Se deben rellenar formularios de consulta especificando los objetivos de la consulta, la identificación del investigador y su vinculación institucional, así como firmar un contrato de confidencialidad sobre la manipulación de documentos y su reproducción.
En el caso de la documentación no tratada técnicamente, la consulta no está permitida por cuestiones de preservación.

Condiciones de Reproducción: La reproducción de los documentos de la colección puede ser en forma de fotografías o película. La reproducción electrostática no está permitida.
En los casos de reproducción para fines comerciales, se debe firmar un contrato de confidencialidad donde el declarante se comprometa a cumplir las normas establecidas por el Museo para la manipulación y reproducción documental, además de pagar la tasa correspondiente a las horas de utilización de los documentos.

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Portugués.

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • Inventario Analítico e Inventario Somero.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: Toda la información relativa a esta Colección fue extraída de las Fichas Técnicas del Museo o facilitada por la archivera responsable del Archivo Histórico del Museo Histórico Nacional durante la reelaboración del censo.

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 10 Dibujo(s)
    • Soporte: Papel


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España