Imagen de cabecera

Detalle Unidad


COLECCIÓN OSVALDO CRUZ

XML

Área de Identificación

Código de Referencia:

Título /Nombre Atribuído: COLECCIÓN OSVALDO CRUZ

Título /Nombre Paralelo: COLEÇÃO OSVALDO CRUZ

[c] 01-01-1890 (Comprendida entre) / 01-01-1902 (Comprendida entre)

Nivel de Descripción: Colección

Área de Contexto

Historia Archivística: En la Ficha Técnica facilitada por la archivera responsable del Archivo Histórico del Museo Histórico Nacional, no se menciona la Historia Archivística de esta colección.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Osvaldo Gonçalves Cruz (São Luís do Piratininga, SP, 1872 – Petrópolis, 1917) fue un médico e higienista brasileño pionero en la medicina experimental en Brasil. Se doctoró por la Facultad de Medicina de Río de Janeiro (1892) con una tesis sobre el transporte microbiano por las aguas. En 1896, se muda a París y hace prácticas en el Instituto Pasteur, bajo la dirección de Émile Roux, además de trabajar en un laboratorio de toxicología y en el servicio de vías urinarias de Félix Guion. En 1899, de vuelta en Brasil, lo designaron para combatir el brote de peste bubónica registrado en Santos (SP) y otras ciudades portuarias. En esa ocasión, se crea el Instituto Seroterapéutico, actual Instituto Osvaldo Cruz, en la finca de Manguinhos, Río de Janeiro, para producir sueros y vacunas. El 26 de marzo de 1903 lo nombraron director general de Salud Pública. Con el objetivo de erradicar la fiebre amarilla de la entonces capital de la República, sacó a las calles sus famosas brigadas “matamosquitos” y, aunque tuvo que hacer frente a la antipatía de la población, eliminó ese mal de la ciudad (1907); también tuvo que erradicar la fiebre amarilla de Belém (PA) y controlar la malaria en la zona del ferrocarril Madeira-Mamoré, en la Amazonía, sobre lo que escribió en Considerações Sanitárias do Rio Madeira (1910). Extinguió las epidemias de viruela y peste bubónica, reformó el código sanitario y remodeló todos los servicios de salud e higiene del país. En 1907, expuso en el XIV Congreso Internacional de Higiene y Demografía de Berlín los resultados de los trabajos realizados en Salud Pública y en el entonces Instituto de Patología Experimental de Manguinhos, y le proporcionó a Brasil el primer premio entre más de cien expositores. En 1909, deja la dirección de Salud Pública. El 26 de julio de 1913, entra en la Academia Brasileña de Letras. El 18 de agosto de 1916, asume el cargo de alcalde de Petrópolis y traza un enorme plan de urbanización de la ciudad, aunque, cuando enfermó, le pasó el cargo a Bulhões e Carvalho. Falleció el 11 de febrero de 1917. Estaba casado con Emília F. Cruz, con quien tenía dos hijos: Bento y Elisa Gonçalves Cruz.

Forma de Ingreso: OTROS

Observaciones del Ingreso: No hay información sobre cómo se acumuló el acervo.

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Componen esta Colección: correspondencia, recibos, facturas, notas y fotografías.

Valoración, Selección, Eliminación: Documentación de carácter permanente.

Nuevos Ingresos:

Organización: La Colección Osvaldo Cruz está compuesta por las siguientes series: “Producción Intelectual”, que consta de trabajos científicos del titular, “Correspondencia” y “Documentos Personales”, cuyos documentos están dispuestos por orden cronológico. También forman parte de la colección el folleto “Programas do Ensino das Matérias da 6ª série da Faculdade de Medicina do Rio de Janeiro para o ano de 1890” (Río de Janeiro, Imprensa Nacional, 1890) que, por tratarse de material impreso, se envió a la Biblioteca, y dos fotografías de la serie “Iconografía”, una no identificada y la otra de procedencia probablemente distinta a la del resto de la colección. Como hasta la elaboración del inventario no se encontró el expediente de adquisición, no se pudieron esclarecer estas dudas.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: La consulta es individual y hay que pedir hora con antelación. Se deben rellenar formularios de consulta especificando los objetivos de la consulta, la identificación del investigador y su vinculación institucional, así como firmar un contrato de confidencialidad sobre la manipulación de documentos y su reproducción.
En el caso de la documentación no tratada técnicamente, la consulta no está permitida por cuestiones de preservación.

Condiciones de Reproducción: La reproducción de los documentos de la colección puede ser en forma de fotografías o película. La reproducción electrostática no está permitida.
En los casos de reproducción para fines comerciales, se debe firmar un contrato de confidencialidad donde el declarante se comprometa a cumplir las normas establecidas por el Museo para la manipulación y reproducción documental, además de pagar la tasa correspondiente a las horas de utilización de los documentos.

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Portugués.

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • Inventario Analítico e Inventario Somero.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: Toda la información relativa a esta Colección fue extraída de las Fichas Técnicas del Museo o facilitada por la archivera responsable del Archivo Histórico del Museo Histórico Nacional durante la reelaboración del censo.

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 1 Libro(s)
    • Soporte: Papel
  • 120 Documento(s)
    • Soporte: Papel


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España